Se cuela el reguetón en la Semana de la Lengua
Por Azyadeth Vélez Candelario
yadeth@uprm.edu
PRENSA RUM

viernes, 16 de mayo de 2008

Juntos el español y el reguetón.

El género del reguetón hizo acto de presencia durante la celebración de la Semana de la Lengua, que realizó el Departamento de Estudios Hispánicos (ESHI) del Recinto Universitario de Mayagüez en abril pasado, a través de la conferencia Pégate para ‘ca y siente el reguetón en el habla puertorriqueña.

La disertación a cargo de las doctoras Nadeska Mayens Robles y Doris Martínez Vizcarrondo, del mencionado departamento, se basó en el trabajo investigativo de éstas en torno a la trascendencia del mencionado género en el hablar puertorriqueño.

“Queríamos ver los términos empleados por los jóvenes dentro de ese campo semántico y si esos términos son exclusivos de ellos o no”, explicó Mayens Robles, investigadora principal del proyecto.

Añadió que dicha exclusividad se basa en dos factores: la edad y la sociedad, los cuales están relacionados, en su mayoría, con grupos de determinadas características sociales y rasgos de conducta.

Según sostuvo Martínez Vizcarrondo, colaboradora de la investigación, los reguetoneros pertenecen a la antisociedad y no a la sociedad, definida como aquellos grupos sociales que están en el poder. Tanto la antisociedad como la sociedad generan unos registros reconocidos como lenguajes (en el caso de la antisociedad son antilenguajes) que inciden en el habla popular a través del reguetón.

“Los reguetoneros, como ejemplo de la antisociedad, tratan temas tabús como las drogas, el sexo, la diferencia entre clases sociales y la violencia en un lenguaje no aceptado por la mayoría”, precisó. “Y ese lenguaje transgrede las pautas, las normas establecidas por la sociedad y tiene alteraciones morfológicas como el caso de la girla, estructuras sintácticas acuñadas como qué pajó, innovaciones étnicas como perreo y extensiones semánticas como suelta como gabete”, agregó.

Por su parte, la profesora Mayens Robles declaró que su estudio es el primero sobre acercamientos de tipo léxico semántico en el reguetón, ya que los trabajos que hasta ahora existen en torno al género mayormente se basan en la percepción y las implicaciones conductuales que ejercen de ciertos grupos a otros. También se realizó un análisis de su discurso, trabajo que, precisamente, desarrolló Martínez Vizcarrrondo, así como su historia en la Isla.

La metodología de la investigación incluyó entrevistas con contactos en empresas que venden o distribuyen el género para determinar la popularidad de las canciones y sus intérpretes. También auscultaron varias fuentes de la Internet y la radio con el propósito de confirmar los datos obtenidos en las entrevistas. Con esa información en mano, prepararon una lista de discos y de canciones de mayor popularidad, de las que analizaron 43. Entre éstas: Ella me levantó de Daddy Yankee; No te veo de Jowell & Randy, también conocidos como Casa de Leones; Ayer la vi de Don Omar; Llorarás de Rakim & Ken-Y; y Zun Dada de Zion.

En general, los resultados arrojaron que los términos que se refieren al hombre ayudan a presentarlo de una forma viril, mientras que en el caso de la mujer, se utilizan para cosificarla, ya sea en su uso individual o colectivo. Otros términos que se analizaron y definieron estuvieron relacionados con las partes del cuerpo, el sexo y las drogas. Las conclusiones también detallaron el uso de estrategias lingüísticas por parte de los reguetoneros como las alteraciones fonéticas (guache), creación de palabras (girla y yale), estructuras sintácticas (a fuego y va sin jockey) y extensiones semánticas (gata, sicario y preseo).


Homenaje a la Primera Dama del teatro puertorriqueño

De otro lado, la actividad cumbre de la Semana de la Lengua fue el homenaje que se le rindió a la doctora Myrna Casas, primero que se le dedica por su extensa trayectoria “con respecto a las letras”, según indicó el doctor Jaime Martell, director de Estudios Hispánicos.

La homenajeada estuvo acompañada del doctor Antonio García del Toro, sobre quien recayó la responsabilidad de disertar en torno a la trayectoria profesional de la dramaturga, actriz, maestra y escritora, así como sus cualidades de hija y amiga.

“Como directora teatral ha enriquecido con su imaginación cada uno de sus montajes. Como maestra supo dar a muchos el empujón necesario para entrar con pie firme en el mundo complicado y siempre amado del teatro”, apuntó García del Toro.

Por su parte, Casas tras agradecer, entre otros, al director de ESHI y al rector del RUM, Jorge Iván Vélez Arocho por la distinción conferida, contestó preguntas de los asistentes en torno a sus obras.

Durante la ceremonia, que se efectuó en el Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel, el doctor Martell acompañado de la decana asociada de Artes y Ciencias, la profesora María Barbot, develaron un afiche conmemorativo realizado por el artista José Alicea.


La doctora Nadeska Mayens Robles fue la investigadora principal del proyecto sobre la trascendencia del reguetón en el hablar puertorriqueño.

La actividad cumbre de la Semana de la Lengua fue un homenaje a la dramaturga puertorriqueña Myrna Casas. El doctor Antonio García del Toro disertó sobre la trayectoria profesional de la doctora Casas.


La dramaturga observa el cartel conmemorativo que develaron el doctor Jaime Martell y la profesora María Barbot. En la extrema derecha, el doctor García del Toro.

Fotos Carlos Díaz / Prensa RUM