| 
 
 | 
 | viernes, 11
de junio de 2010 
										
											|  |  |  
											|  | Actualmente hay tres radares conectados, se espera que la red cuente con ocho radares. |  
											|  |  |  
                    Una red de radares, que administran profesores y estudiantes del Departamento 
                    de Ingeniería Eléctrica del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), 
                                      será utilizada para suplir datos atmosféricos al Servicio Nacional 
                                      de Meteorología de Puerto Rico (SNM) durante los Juegos Centroamericanos 
                                      y del Caribe 2010, según se anunció el miércoles en conferencia de prensa.
 La doctora Sandra Cruz Pol, quien dirige el proyecto Collaborative 
                                        Adaptive Sensing of the Atmosphere (CASA) en el RUM,  explicó que esta inciativa es muy importante ya que estos radares proveen la capacidad de ofrecer 
                                      datos para la zona oeste que no son captados por el radar de Cayey del SNM.
 
 "Existe una limitación actual de muestreo de la atmósfera en el área oeste 
                                      de Puerto Rico con los radares meteorológicos usados por el SNM en 
                                      San Juan.  El problema básico es que debido a la curvatura de 
                                      la Tierra, no se puede observar el 72 por ciento de la tropósfera por 
                                      debajo de un kilómetro, que es donde ocurren los más peligrosos fenómenos 
                                      atmosféricos", señaló la doctora Cruz Pol.
 
 De hecho, ofreció como ejemplo la tromba marina ocurrida en la Bahía 
                                      de Mayagüez en septiembre de 2005, evento meteorológico que fue completamente 
                                      invisible al radar de Cayey.
 
 "El radar de Cayey no puede observar las capas bajas de la atmósfera, mientras 
                                      los radares de Mayagüez trabajan una frecuencia más alta, llamada 
                                      banda X, que permite tener una resolución más alta, ya que estamos 
                                      más cerca de la tierra", señaló. Agregó que con estos equipos 
                                      se ofrecerán datos más precisos durante los Juegos, que se celebrarán 
                                      del 17 de julio al 1 de agosto de 2010 en la Sultana del Oeste.
 
 Precisamente, los dos radares que se utilizarán para este propósito son parte de 
                                      los proyectos CASA y TropiNET, ambos del RUM.  El último es dirigido 
                                      por el doctor José Colom-Ustáriz, catedrático del Departamento de 
                                      Ingeniería Eléctrica.
 
 Cruz  Pol explicó que el proyecto CASA cuenta con radares portables 
                                      banda X que poseen paneles solares llamados OTG (off-the-grid). 
                                      Estos pueden operar desconectados de la red eléctrica con internet 
                                      inalámbrico y pueden utilizar energía solar por varios días en caso de ser necesario.
 
 Además, cuenta con otro radar banda X conocido como EWR, donado por la compañía 
                                      con el mismo nombre y actualmente localizado  en CROEM. También hay otros radares ubicados en el Centro de Investigación y Desarrollo 
                                      y sobre el Edificio Stefani del RUM.
 
 Luego de los Centroamericanos, los radares continuarán ofreciendo datos 
                                      que fortalecerán los pronósticos del tiempo en la región oeste. Según 
                                      indicó Cruz Pol, esta red contará con ocho radares, de los 
                                      cuales se esperá tener funcionales al menos seis para el evento 
                                      deportivo.
 
 "Estamos haciendo historia ya que esta red de radares, los que hemos instalado 
                                      y los que ubicaremos en el futuro, proveerá una infraestructura 
                                      para  ofrecer datos más detallados sobre los fenómenos atmosféricos 
                                      que ocurren en el área oeste de Puerto Rico. De esta forma, los meteorólogos 
                                      contarán con información mucho más precisa al realizar los pronósticos 
                                      de esta zona", puntualizó Cruz Pol.
 
 Asimismo, el decano interino de Ingeniería, doctor Benjamín Colucci, expresó 
                    que para la Facultad que dirige, es un gran paso contar con estos radares 
                    que promueven la investigación a través de equipos de vanguardia.
 
 "Nuestro Recinto de Mayagüez y la Facultad de Ingeniería están haciendo historia 
                                      con el uso de esta tecnología de radares en la recopilación de datos 
                                      meteorológicos durante la celebración de los Juegos Centroamericanos 
                                      y del Caribe Mayagüez 2010", sostuvo Colucci al enfatizar que 
                                      con esta iniciativa se va "de la teoría e investigación a la 
                                      práctica y análisis de datos en tiempo real".
 
 Estos equipos se han instalado gracias a una aportación millonaria de la 
                                      Fundación Nacional de la Ciencia para 
                                      el desarrollo una red de radares Doppler para el estudio y muestreo 
                                      de la atmósfera. También colaboran en el proyecto expertos de Colorado 
                  State University y la Universidad de Massachussetts, en Amherst.
 
 [ ver ] Conferencia de prensa 9 de junio de 2010.
  Los estudiantes han instalado paneles solares que permiten que los radares puedan operar desconectados de la red eléctrica.
  El problema básico es que debido a la curvatura de la Tierra, no se puede observar el 72 por ciento de la tropósfera por debajo de un kilómetro, que es donde ocurren los más peligrosos fenómenos atmosféricos.
 Fotos suministradas  La doctora Sandra Cruz Pol (en 
el centro) explica a los medios el proyecto de los radares. A la izquierda, el doctor Benjamín Colucci, decano de Ingeniería, y a su derecha, el profesor Héctor Figueroa, director técnico de los Juegos Mayagüez 2010.
 
 Foto Mariam Ludim Rosa / Prensa RUM
 |