Mensaje del Editor – Sobre Ceteris Paribus Volumen X (2022)
El décimo volumen de la revista Ceteris Paribus aborda varios temas socioeconómicos, incluyendo los efectos del cambio climático en la costa de Mayagüez, el turismo queer como estrategia de desarrollo, dinámicas conductuales entre las preferencias de ir al cine y el streaming, y la economía forense. El volumen X además incluye los mensajes ofrecidos en el 50 aniversario del Departamento de Economía del RUM, celebrado el 5 de mayo de 2022 y dedicado al fundador del departamento, el economista Alfredo González Martínez.
El mensaje de González Martínez provee el contexto histórico e institucional en el que se establece el Departamento de Economía del recinto. Además, al leerse en conjunto con el mensaje del Dr. Leandro Colón, profesor retirado del departamento, contienen un llamado a la acción para transformar la enseñanza de la economía en Puerto Rico. Esta conversación es importante, y nuestros estudiantes serán vitales para determinar las temáticas y metodologías más relevantes para su formación, nuestra disciplina y nuestra nación. Con este objetivo en mente, el volumen X de la revista incluye tres investigaciones subgraduadas de estudiantes del Departamento de Economía.
- Zuriel N. Cruz Reyes nos presenta una evaluación de las proyecciones del alza del nivel de mar en las costas de Mayagüez utilizando la herramienta ArcGIS y los datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA según sus siglas en inglés). Sus hallazgos son un alarmante recordatorio sobre las consecuencias del cambio climático y la urgencia de prepararnos. Miles de estructuras, negocios y hogares están en riesgo de desaparecer bajo el mar, con las comunidades más pobres siendo las más afectadas. Su trabajo hace un llamado al gobierno a colaborar con la UPR para llevar a cabo más estudios y un buen ejercicio de planificación a largo plazo.
- Joshua L. Toro Casiano nos presenta un estudio realizado con los estudiantes de economía del recinto para explorar sus preferencias entre ir al cine y ver películas via streaming. Además de encontrar hallazgos interesantes sobre las preferencias de películas de los estudiantes de economía, traza implicaciones para la industria de teatros de cine en Puerto Rico. A diferencia de otros países, en Puerto Rico esta industria ha hecho muy poco por diferenciarse y expandir la comodidad y los servicios ofrecidos cuando se visita un cine. Este vacío a su vez presenta oportunidades de inversión para negocios locales.
- Ramon L. Rodriguez Maldonado nos presenta su análisis de la estrategia de promocionar a Puerto Rico como un destino turístico LGBTQ mediante un análisis histórico y comparativo de otras jurisdicciones que han empleado dicha estrategia. Su estudio es muy pertinente, ya que la organización de mercadeo de destino establecida por el Gobierno de Puerto Rico (DiscoverPR) ha comenzado a promover la isla como un destino turístico LGBTQ. Sin embargo, Rodríguez Maldonado encuentra que donde dicha estrategia fue exitosa, las jurisdicciones contaban en sus escuelas públicas con currículos educativos con perspectiva de género y énfasis en la comunidad LGBTQ, y/o una larga historia de militancia y lucha por los derechos de las comunidades queer. Sin esto presente, promover a Puerto Rico como destino LGBTQ es análogo al comerciante que pega un arcoíris en la vitrina de su negocio para atraer más consumidores pero que no da ningún paso concreto para ser un verdadero aliado o asegurar que su espacio sea verdaderamente seguro para personas queer. No obstante, Rodríguez Maldonado nos traza sugerencias para corregir esta deficiencia e implementar esta estrategia de forma exitosa e inclusiva en Puerto Rico.
El volumen además contiene dos ensayos, uno redactado por Alfredo Gonzalez Martinez y otro por este servidor, que discuten el deterioro del marco institucional y la estructura económica de Puerto Rico, y delinean recomendaciones puntuales para cambiar la trayectoria económica de la isla. Finalmente, cerramos nuestro volumen con una contribución sobre la economía forense de nuestro colega economista Juan A. Villeta Trigo, quien nos presenta un excelente recuento histórico y metodológico sobre cómo los economistas han estimado el ingreso que una persona potencialmente pudo haber generado de no haber tenido alguna lesión. El ejercicio es importante para que personas que han sufrido de algún accidente reciban una cantidad justa como indemnización.
Como en volúmenes anteriores, aspiramos a que este Volumen X sirva de herramienta pedagógica en salones de clases, y en general forme parte de la conversación nacional para identificar soluciones a los diversos problemas socioeconómicos que enfrentamos en Puerto Rico.
Ricardo R. Fuentes-Ramírez, PhD
Editor
Volumen X (2022)
Mensajes en el 50 Aniversario del Departamento de Economía UPRM
Evaluación de las proyecciones del aumento del nivel del mar en la costa de Mayagüez y sus implicaciones socioeconómicas por Zuriel N. Cruz Reyes
Effects of Streaming Services on the Film Industry: Evidence from Undergraduate Economics students in Puerto Rico by Joshua L. Toro Casiano
Exploring the potential economic benefits of a Queer inclusive Puerto Rico with focus on the Visitor Economy by Ramon L. Rodriguez Maldonado
La volátil estructura económica de Puerto Rico por Alfredo González Martínez
¿El fin de la depresión económica? Estrategias de desarrollo ante la inyección de fondos federales de recuperación por Ricardo R. Fuentes Ramírez