Puertorriqueñidad en tránsito
Por Kattia María Chico
kchico@uprm.com
PRENSA RUM

miércoles, 26 de noviembre de 2003

Es el año 2040 y el otrora Departamento de Estudios Hispánicos se llama Departamento de Lenguas Nacionales; allí se estudia castellano, yoruba y arahuaco, entre otros. Los estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) transitan por el Expreso Burundi, recorren la Avenida Senegal y se sientan a charlar en la Plaza Guarionex; el 10 por ciento de ellos se comunica en una de las rescatadas lenguas etnonacionales.

Estas serían algunas de las consecuencias “si desempolváramos los viejos secretos de nuestra identidad”, según propuso el escritor Daniel Nina en su conferencia “En tránsito hacia una mirada: Reflexiones en torno al imaginario africano en nuestra vida diaria”, que dictó por invitación del Departamento de Estudios Hispánicos del RUM el pasado 18 de noviembre como parte de las actividades de la Semana de la Puertorriqueñidad.

El conferenciante -quien se desempeña además como abogado, mediador y consultor internacional de desarrollo socioeconómico- ha vivido “en tránsito” entre África del Sur y Puerto Rico durante los últimos 12 años y rechazó la idea de asumir la herencia africana como una tercera raíz de la identidad nacional.

“Ya no quiero hablar más de la tercera raíz, es harto problemático. Las raíces están bajo la tierra y eso suena a mano de obra, pero las flores están en las ramas. Aceptamos el imaginario africano desde una perspectiva folklórica pero lo negamos desde la racial como demuestra el censo de 2000, donde la inmensa mayoría de los puertorriqueños se identificó como blanca” sostuvo.


Nina se refirió a la década de los 70 como el momento en que se da un cambio de paradigma con respecto a la definición nacional, anteriormente “coagulada en la visión españolizante de Tomás Blanco y Antonio S. Pedreira”. Un reconocimiento sistemático de la diversidad se inicia con la publicación de “El país de cuatro pisos” de José Luis González y se extiende hasta nuestros días, explicó.

Agregó que “estamos en tránsito hacia un nuevo entendimiento de nuestra identidad. Lejos de identificarnos como lo uno o lo otro -español, indio, africano, americano- nuestra realidad debe reconocerse como más integrada, más transparente, más plural.”

De acuerdo con Nina, Puerto Rico es el único país que honra a Colón como “el que nos trajo la grandeza”, y el nombre –por lo general español- con que se bautiza a los edificios, plazas y avenidas no es representativo de sus culturas de origen. Definió el país como “una nación en tránsito hacia una identidad siempre en movimiento” e instó a los presentes a reconocer lo plural como forma de vida, sin valorar un modo específico y fijo de ser.

Para cerrar su conferencia, Nina leyó fragmentos de uno de sus cuentos tomado del libro “En tránsito y otros relatos”, basado en sus experiencias en África del Sur. Es autor además de “The other law”, “Por la libre: conversaciones con Juan Mari Bras” y la colección de relatos “Charlie Gorra Strikes Back”.


Daniel Nina vivió de lleno en África del Sur durante siete años y comenta que en el aeropuerto de Johannesburgo se siente como en Santurce.