En la entrevista de conversamos con la estudiante graduada Diana Carolina Alvarez Vargas del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez. En la entrevista la estudiante nos habla sobre su proyecto de tesis titulado: Composición nutricional y perfil de ácidos grasos de semilla de soya tostada a tres niveles térmicos. Ella nos habla sobre los objetivos del proyecto, los miembros del comité de tesis y sobre los beneficios de su investigación.
La estudiante Diana Carolina Alvarez Vargas fue reconocida en la pasada reunion de la Caribbean Food Crop Society (CFCS) con la beca Miguel and Aurora Lugo Caribbean Food Crops Society Scholarship .

Diana Carolina Alvarez
Comparto resumen del cartel de investigación presentado en la Caribbean Food Crop Society
PRODUCCIÓN DE SEMILLA E INFLUENCIA DE TEMPERATURA SOBRE EL VALOR NUTRICIONAL DE LA SEMILLA DE SOYA FORRAJERA [GLYCINE MAX (L.) MERR.]
Diana Álvarez Vargas1, Elide Valencia2, María Plaza1, Suzika Pagán Riestra3,1Ciencia y Tecnología de Alimentos, 2Departamento de Ciencias Agroambientales y 3Servicio de Extensión Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto Universitario de Mayagüez.
Se determinó la producción de semilla y valor nutricional [proteína bruta (PB), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), y energía neta de leche (NEL), ganancia (NEG) y de mantenimiento (NEM)] de la semilla de soya forrajera [Glycine max (L.) Merr.]. Se utilizaron tres líneas (PR 1-1, PR 16-2 y PR 22-3) y el cultivar Hinson Long Juvenile (HLJ) sometidas a temperatura de 0 (control), 115, 130 y 145 ̊C por 30 minutos en un horno, siguiendo un diseño experimental de bloques aleatorizados con cuatro repeticiones. Se tomaron cinco muestras de campo (1.5 m2) para estimar el rendimiento de granos (madurez fisiológica de la semilla <18% humedad). Muestras representativas de lotes de semilla de las cuatro variedades (4 kg) se dividieron en 500 g después de limpieza (cuatro réplicas), se sometieron a los cuatro tratamientos térmicos en un horno de convección y se molieron (hasta pasar un cedazo de 1 mm). El N se determinó por el método Kjeldahl y se estimó su PB (% N * 6.25). Se utilizó un análisis de varianza (INFOSTAT) y se utilizó la diferencia mínima significativa para la separación de medias. No se encontró diferencia significativa(P>0.05) en rendimiento de semillas por fecha de siembra. Se combinaron las siembras y se encontró diferencias en producción de semilla entre líneas y HLJ. La línea PR 1-1 superó en rendimiento (2.3 Mg ha-1) a la línea PR 22-3 (1.8 Mg ha-1) y a la HLJ (1.6 Mg ha-1) por más del 75%. El mayor porcentaje de PB se encontró en la línea PR 22-3 (44%). Sin embargo, los tratamientos térmicos solo afectaron la FDA. En conclusión, la línea PR 1-1 ofrece un potencial para la producción de granos en Puerto Rico. No obstante, la línea PR 22-3 al compararse con las demás presentó mayor concentración de PB (43.7%) para la alimentación de rumiantes. Se concluye que el tratamiento térmico no influyó en la composición nutricional de la mayoría de las variables analizadas.
Palabras clave: proteína bruta, soya forrajera, tratamiento térmico
Para obtener mas información, se pueden comunicar con Diana Carolina Alvarez Vargas al siguiente correo electrónico: diana.alvarez1@upr.edu
Notas:
- Colegio de Ciencias Agrícolas
- Ciencia y Tecnologia de Alimentos
- Ciencias Agroambientales
- Servicio de Extension Agrícola (SEA)
Desde la EEA es producido por la Prof. Mildred Cortes y el Prof. Luis E. Méndez.
Para información sobre el podcast “Desde la EEA” comunícate con nosotros a luis.mendez4@upr.edu
Subscríbete al podcast en la siguiente dirección: http://desdelaeea.eea.uprm.edu/
Podcast: Play in new window | Download