Participating date: January 26, 202
General Description:
La economía ha sido uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria a nivel global. La afectación a la salud de la población por COVID-19, las medidas de autocuidado, y las medidas de contención implementadas por los Gobiernos se convirtieron en choques que afectaron, por un lado, la salud de los trabajadores y los hogares, y por ende sus ingresos; y por el otro, afectó el consumo privado debido al aislamiento voluntario e involuntario. Todo esto ha tenido como resultado un incremento en las tasas de desempleo y pobreza, reduciendo el poder adquisitivo e incidiendo en las finanzas, el consumo y comportamiento de compra de los hogares. Ante esta situación, los Gobiernos diseñaron y ejecutaron un conjunto de medidas para la contención de la transmisión del virus y la mitigación de los efectos sociales y económicos, con el objetivo de proteger la vida y bienestar de la población, principalmente los más vulnerables, siguiendo recomendaciones basadas en la mejor evidencia cientifica de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) y la mejor información y prácticas internacionales. Aunque estos esfuerzos han sido determinantes para mitigar los efectos de la pandemia, el mundo enfrenta una crisis económica y social, reflejada en la disminución del crecimiento económico, el aumento de la tasa de desempleo y el aumento en indices de pobreza. El objetivo de la presente investigación es describir el impacto de la pandemia en las finanzas de las familias, las variaciones en el consumo y comportamiento de compra debido a la disminución de ingresos, pérdidas de empleo e inestabilidad económica y el impacto en la desigualdad en la distribución del ingreso utilizando a Colombia y Puerto Rico como ejemplos.
Interested Majors
Business Administration
Professor/Advisor
Marcos Ortíz, PhD
Map and Booth Location
B2-03