Andrea Nicole Calder Ortiz es residente de Guayanilla, Puerto Rico. Completó un Bachillerato en Psicología y Salud Mental en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Ponce. Posee una maestría en Ciencias de Psicología Escolar. Pertenece a la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR). Sus intereses de investigación van dirigidos a la población de niños y adolescentes con discapacidad visual y su efecto en el desarrollo cognitivo y conductual. Le interesa conocer las implicaciones psicosociales de la ceguera y la baja visión en los estudiantes. Además, muestra interés en el arte terapia como herramienta de intervención. En sus planes profesionales futuros se encuentre elaborar y desarrollar programas y proyectos novedosos y efectivos de salud que apoyen a resolver y/o prevenir los problemas en los niños y adolescentes en los entornos escolares, así como dentro de su familia y comunidad.

lina

Lina Marcela Morales natural de Bogotá, Colombia completó un bachillerato en Psicología con énfasis en Clínica y Organizacional. Posteriormente terminó una Maestría en Gestión Humana y Desarrollo. Desde el año 2004 ha trabajando en el área de la psicología organizacional obteniendo grandes acercamientos al desarrollo humano en la organización y en su ámbito familiar y personal. Su interés en la educación de los colaboradores la llevó a desarrollar varios modelos de interacción educativa que redujeron brechas en la ejecución de actividades. Sus intereses de investigación actuales se enfocan en encontrar modelos educativos incluyentes y reflexivos en diferentes contextos sociales, incentivando la investigación y la innovación en el pensamiento temprano de niños y niñas.

krystal colon

Krystal Colón Rivera es de Cidra, Puerto Rico. Tiene un bachillerato en Sociología con una doble concentración en Psicología General de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Durante su bachillerato perteneció a las organizaciones estudiantiles: Asociación de Sociología (ASOCI) y Asociación de Estudiantes de Psicología (Psy-chi). Además, trabajo como asistente de investigación en el proyecto Resilience and Medical Helpseeking en Cayey dirigido por la profesora Patria López de Victoria. Sus intereses de investigación incluyen el papel del juego en el desarrollo cognitivo de la niñez temprana, la motivación en deportistas en las edades de ocho a 10 años, el apoyo social, la conducta y aprendizaje en la niñez temprana.bb

alison

Alison M. Rivera Rodríguez es residente Cayey. Obtuvo un bachillerato en Psicología y Salud Mental con una concentración menor en Neurociencia en la Universidad de Puerto Rico, en Cayey. Durante su último año de estudios fue la Relacionista Público de la organización NeuroBoricuas capítulo de Cayey. Sus intereses en investigación se dirigen a los efectos neuropsicológicos de la ansiedad, depresión y bipolaridad en niños y jóvenes.

krystal montalvo

Krystal A. Montalvo González es de Lares, Puerto Rico. Culminó un Bachillerato en Psicología Forense en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce. Como parte de su desarrollo académico, fue miembro de varías organizaciones, entre ellas, la Asociación de Estudiantes de Psicología (AEP), Asociación de Universitarios Pro-Sordos y la Asociación Coalición Estudiantil en búsqueda de la Equidad. Sus intereses de investigación incluyen la evaluación de programas sobre aprendizaje por observación con el objetivo de crear un plan para el análisis, reflexión e intervención en el desarrollo de los niños(as) desde el contexto familiar y escolar.

angelica zayas

Angélica C. Zayas Alicea es natural de Barranquitas, Puerto Rico. Completó un bachillerato en Psicología y Salud Mental en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Fue asistente de investigación del Archivo Huracán María realizando investigaciones sobre política, la cultura digital puertorriqueña y teorías sobre el poder colonial. Su interés en la Psicología Escolar surgió al realizar su práctica en psicología social donde tuvo la oportunidad de trabajar con niños removidos de sus hogares por el estado y de desarrollar un proyecto basado en la teoría de inteligencias múltiples de Howard Gardner. Entre sus intereses de investigación se encuentra el estudio de las inteligencias múltiples y la población con discapacidad intelectual.