Banner web sumas v1 (2056 x 500 px)
Registro
Propósito

El sistema mundial de producción agrícola ha sido exitoso en lograr comida para una población en continuo crecimiento. Esto se ha logrado por la expansión en la huella geográfica agrícola, la intensificación y la adopción de tecnologías agrícolas más avanzadas. Sin embargo, las prácticas agrícolas inadecuadas han contribuido a la degradación de los ecosistemas y al cambio climático. Con la proyección de que la población mundial seguirá en aumento, es necesario formular soluciones que permitan aumentar la producción agrícola para satisfacer las demandas alimentarias futuras sin degradar el medioambiente. El desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios es la solución para abordar este gran reto.

Tradicionalmente, la sostenibilidad en la agricultura se ha asociado con la reducción del uso de insumos y la minimización de la dependencia de insumos externos y compuestos químicos sintéticos. Sin embargo, la sostenibilidad agrícola es un concepto más amplio que debe considerar aspectos ambientales, de productividad, económicos y de capital social-humano. Por lo tanto, desarrollar sistemas agrícolas sostenibles requerirá estrategias que aseguren productividad a largo plazo, protección del medio ambiente, viabilidad económica y equidad social.

Este foro tiene como objetivo mejorar el conocimiento y la comprensión de los participantes con respecto a la complejidad de los desafíos que enfrentamos para lograr sistemas agroalimentarios más sostenibles y las diversas perspectivas sobre cómo abordar estos desafíos.

Objetivos
  • Describir  las tendencias y los desafíos que enfrenta la agricultura para lograr la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y el bienestar económico de los agricultores.
  • Presentar las múltiples dimensiones de los sistemas agrícolas y cómo estas pueden ser sostenibles o no.
  • Presentar estudios de caso que puedan servir como modelos para lograr la sostenibilidad agrícola.
colaboradores_png
jueves, 10 de octubre
  • Desayuno

    7:30 – 8:30 am

  • Saludos y Bienvenida

    Dr. David Sotomayor-Ramírez, Dr. Fernando Gilbes Santaella and Dr. Raúl Macchiavelli

    8:30 – 8:45 am

  • Estado de la situación agrícola de Puerto Rico con énfasis en la sostenibilidad

    Dr. David Sotomayor-Ramirez

    8:45 – 9:10 am

    La tasa de aumento en la producción de comida ha excedido al de la población, inicialmente por aumentos en la huella agrícola y luego por aumentos en rendimientos asociados a la tecnología y prácticas agrícolas modernas. Pero, haber asegurado abastos suficientes de comida ha degradado los ecosistemas y sus funciones afectando los servicios del que la humanidad depende. El hecho que será necesario aumentar la producción de comida entre un 30 % a 60 % para mantenerse a la par con los cambios demográficos, pero que los rendimientos de las cosechas se pueden reducir entre un 10 % a 25 % (dependiendo del cultivo y la localización geográfica) por el cambio climático hace evidente la necesidad de lograr una seguridad alimentaria, tanto en sistemas de comida globales y regionales/locales, y que sea en forma sostenible. En Puerto Rico la producción agrícola es de importancia para mejorar la actividad económica, aumentar empleos, salvaguardar abastos de comida durante desastres naturales, amortiguar fluctuaciones en abastos de alimentos y precios a nivel global, y mejorar la salud de los puertorriqueños. Se presentan algunos indicadores que ayudan a describir el estado de la situación agrícola en Puerto Rico.

  • Necesidades y barreras de los sistemas de producción agrícola hacia la sostenibilidad desde un aspecto cualitativo

    Dra. Angela Linares

    9:10 – 9:30 am

    Según el Censo Agrícola de 2017, el valor bruto de las ventas de frutas y verduras producidas en Puerto Rico ascendió a $52,127,495. Más del 60% de estas ventas se generaron en las dos principales regiones productoras de frutas y hortalizas de la Isla, Región 4-Ponce y $7,948,690 en la Región 8-San Germán (Censo Agropecuario, 2017). En este simposio pretendo presentar los resultados de un estudio donde se examinó las necesidades, barreras y fuentes de información utilizadas por los agricultores en esas regiones que le impiden llegar a la sostenibilidad agrícola. Para esto, empleamos un diseño de investigación de casos múltiples y realizamos entrevistas en profundidad a 15 productores con fincas de hasta de 250 acres (UF-IRB: 202102464/ UPRM-IRB: 2023010008) con diversos antecedentes y experiencias, fincas dirigidas por mujeres y fincas con diferentes sistemas de producción, como convencional, orgánico certificado y agroecológico.

  • Métricas para evaluar la sostenibilidad agrícola

    Ricardo Torres-López

    9:30 – 9:50 am

    En las próximas décadas, la agricultura global debe satisfacer las necesidades alimenticias de una población en crecimiento mientras enfrenta los efectos negativos del cambio climático, minimiza su impacto ambiental y mejora la calidad de vida y el bienestar de millones de agricultores. El desarrollo sostenible de esta industria es indispensable para afrontar exitosamente este reto. Sin embargo, esto va a requerir el equilibrio de metas y objetivos que pueden ser conflictivas (i.e. la viabilidad económica, la sostenibilidad ambiental y la equidad social). Las evaluaciones de sostenibilidad agrícola pueden facilitar el alcance de este balance ya que permiten medir objetivamente estos aspectos, ayudando a identificar factores y prácticas que promuevan sistemas agrícolas más sostenibles.

  • Food Security Data Center

    Dr. Julio Cesar Hernández

    9:50 – 10:10 am

    Food security exists when all people, at all times, have physical and economic access to sufficient safe and nutritious food that meets their dietary needs and food preferences for an active and healthy life. According to the Puerto Rico Institute of Statistics in 2015, 33.2% of the population aged 18 and over in Puerto Rico experienced food insecurity. Yet since 2015, Puerto Rico doesn’t have food security estimates. In general terms, about 8% of people aged 18 to 25 are underweight, (four times the US average). After Hurricane María, 69% of households with agricultural workers experienced one month of food insecurity and 43.1% of households reported difficulties accessing food to supply daily meals for minors. There appears to be an association between food insecurity and income. We propose to create a Food Security Data Center with the following goals: (1) develop a webpage that contains the databases and five interactive online applications for tracking food security in Puerto Rico, (2) acquire equipment for the creation of online storage of databases, (3) develop skills in online databases in agricultural science for researchers and graduate students of the College of Agricultural Sciences (CAS), (4) provide researchers and graduate student with online datasets that can support research and their training.

  • Receso

    10:10 – 10:30 am

  • Managing animal manure for increased soil health and crop production sustainability

    Dr. Quirine Ketterings

    10:30 – 10:55 am

    Manure contains all 17 essential nutrients for crop growth and has other properties that can boost yield and yield stability over time, contributing to a more circular economy with greater climate resiliency. In this session members of the Nutrient Management Spear Program will share partnership projects with farmers and farm advisors to evaluate the value of manure and implement manure management practices that contribute to improved production sustainability.

  • La producción de ganado de leche en forma sostenible

    Dr. Guillermo Ortíz-Colón

    10:55 – 11:15 am

  • Beef Cattle Production in Puerto Rico (Tropics)

    Prof. Américo Casas Guernica

    11:15 – 11:35 am

  • La sostenibilidad agrícola en el contexto social y humano: eliminando barreras a la sostenibilidad social de la agricultura

    Prof. Vivian Carro Figueroa

    11:35 – 11:55 am

    En esta presentación se exponen algunas de las tendencias históricas que definen la situación actual de la agricultura en Puerto Rico y parte de las barreras que se han identificado que obstaculizan la necesaria regeneración del sector.  Nos interesa particularmente la situación de los pequeños agricultores del país, actuales y potenciales, que podrían constituir la base social hacia una agricultura más sostenible, agroecológica u orgánica.  Partiendo de lo que se concibe como “sostenibilidad social de la agricultura” intentaremos resumir y contextualizar cómo distintas organizaciones locales han ido forjando, al margen del estado, alternativas colaborativas para enfrentar los desafíos que presenta lograr transiciones justas y ambientalmente responsables hacia la sostenibilidad agrícola.

  • Panel de discusión: ¿Qué es un sistema agrícola sostenible?

    TBD

    11:55 am – 12:30 pm

  • Almuerzo

    12:30 – 1:30 pm

  • Supporting farmers with digital agronomy in their transition to regenerative agriculture

    Dr. Louis Longchamps

    1:30 – 1:55 pm

    Over the last 10,000 years, farmers have continuously evolved through their endogenous experimentation process. Today, this process can be enhanced with digital agronomy to help farmers get more from their investment in on-farm experimentation. In 2022 and 2023, we supported 23 farmer-led on-farm experimentation sites and results showed that additional context data and pooling experimentation data from multiple farms and years can help farmers learn more from their experiment and identify trends to better understand important factors. Farmer-led on-farm experimentation enhanced by digital agronomy is a way to accelerate the transition towards sustainable agriculture.

  • La Mano de Obra como Factor Determinante del Desarrollo Agrícola de Puerto Rico

    Lcdo. Javier A. Rivera-Aquino

    1:55 – 2:15 pm

    De acuerdo con el reporte sobre Trabajadores Agrícolas y su Contribución a un Desarrollo Sostenible de la Agricultura y la Ruralía, preparado por la Oficina Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas, “[l]a agricultura sostenible implica los tres pilares del desarrollo: el económico; el social; y el ambiental”. Agrega dicho reporte que “l]a agricultura y el desarrollo rural son sostenibles cuando son ecológicamente saludables, económicamente viables, socialmente justos, culturalmente apropiados, humanitarios [en el trato] y se basan en un enfoque científico holístico”. En Puerto Rico se ha observado una marcada reducción en la productividad agrícola en los últimos 100 años, que sin duda está atada a la movilidad dentro del mercado agrícola de los puertorriqueños. Recientemente varios agricultores han recurrido a la importación de mano de obra para poder mantener a flote sus operaciones agrícolas. Esta discusión discutirá brevemente la relación histórica entre la agricultura y el trabajador en Puerto Rico, las potenciales situaciones que han trastocado esa relación al punto de no poder contar con suficiente mano de obra local, el programa de Visas H-2A como último recurso, y las posibles soluciones en el futuro para promover una oferta y demanda más saludables en el segmento agrícola del mercado laboral tomando en consideración los elementos tomando en consideración los preceptos de sostenibilidad reconocidos.

  • La agroecología para lograr la sostenibilidad

    Marissa Reyes

    2:15 – 2:35 pm

    La agroecología es un sistema de producción pensado desde un agroecosistema y cómo se generan las condiciones adecuadas para la producción de alimento en armonía con el entorno ambiental y social. La agroecología presenta las bases de una agricultura sostenible rentable y basada en los recursos disponibles, afectando mínimamente y transformando el paisaje de producción agrícola en un ecosistema estable. Conversaremos sobre sus aportes y posibilidades ante la urgencia en la transformación de nuestros sistemas de producción agraria.

  • Prácticas para mejorar las sostenibilidad de los sistemas de alimentos

    Dra. Leyda Ponce de León González

    2:35 – 2:55 pm

    Para asegurar la seguridad alimentaria es necesario mejorar la sostenibilidad en que son producidos los alimentos. La mayoría de los alimentos requieren algún tipo de procesamiento para asegurar su inocuidad, extender el largo de vida útil y facilitar su distribución y transporte. Actualmente los sistemas de alimento no son sostenibles porque reducen los recursos naturales debido al uso excesivo de agua, tierra y energia. Causan problemas de contaminación ambiental al producir gases de invernadero y por que generan desperdicios. Ademas no hay sostenibilidad cuando el acceso a alimento continue siendo desigual; tenemos regiones del mundo que padecen de hambruna y desnutrición; mientras que en otras partes del mundo la poblacion sufre de obesidad y los alimentos son desperdiciados. Para mejorar la sostenibilidad de los sistemas de alimentos es necesario reducir las perdidas en alimentos, utilizar la energía de manera eficiente, reducir el desperdicio de agua, utilizar empaques biodegradables y adoptar dietas sostenibles con bajo impacto ambiental y alta densidad nutricional. En esta conferencia se presentaran algunas practicas para mejorar la sostenibilidad de los sistemas de alimentos.

  • Opportunities and challenges of an “Adaptive Pest Management” approach under a sustainable management framework in agricultural systems

    Dr. Alejandro Calixto

    2:55 – 3:20 pm

    Introducing Adaptive Pest Management (APM) as part of a sustainable agricultural approach provides a thorough method for addressing the increasing difficulties of pest control amid climate change. Building on Adapting Management (AM) and Integrated Pest Management (IPM), APM highlights the need for flexibility and adaptability, allowing for continual updates to pest control methods based on current environmental and economic conditions. This flexibility is crucial as climate change alters pest behavior, distribution, and life cycles, creating new challenges for farming. Economically, APM offers significant benefits by potentially lowering pest-related losses and reducing pesticide expenses through more precise and targeted interventions. By optimizing pest control practices and reducing unnecessary inputs, APM can enhance the economic sustainability of farms while supporting long-term environmental goals. Additionally, incorporating social sciences is essential for APM’s success. Understanding the perspectives and behaviors of stakeholders—such as farmers, policymakers, and consumers—is key to developing effective communication, fostering collaboration, and gaining widespread acceptance of adaptive strategies. Nonetheless, implementing APM presents challenges, including the need for advanced monitoring systems, predictive models, and dependable decision-support tools. The uncertainty of climate forecasts adds complexity to planning and execution. Overcoming these obstacles requires both scientific and technological advancements and a deep understanding of the socioeconomic factors influencing agricultural decisions. This presentation will highlight the vital role of APM in navigating the complex relationship between pest management, climate change, economic benefits, and social factors. We will discuss its potential as well as the challenges that need to be addressed for successful adoption and long-term effectiveness.

  • Panel de discusión: Políticas públicas para lograr la sostenibilidad

    TBD

    3:20 – 4:00 pm

  • Comentarios finales y clausura

    4:00 – 4:05 pm

viernes,11 de octubre
  • Salida

    Lobby Edificio Jesus Piñero

    7:00 AM

  • Finca Gonzalez

    Guanica, P.R.

  • Thai South Farm

    Lajas, P.R.

  • Almuerzo

    Thai South Farm

Picture_DSR
David Sotomayor-Ramírez

El Dr. Sotomayor obtuvo un doctorado (PhD) en Agronomía y Suelos en 1996 de Kansas State University. Actualmente, es profesor de Ciencias del Suelo en el Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. El Dr. Sotomayor imparte cursos de pregrado y posgrado en suelos, con énfasis en la fertilidad del suelo. Entre sus aportes profesionales se destaca el desarrollo de herramientas para ayudar a los agricultores a mejorar el manejo de nutrientes en sus fincas y las recomendaciones de fertilización a través de decisiones basadas en la ciencia. Sus áreas de interés en investigación incluyen la fertilidad del suelo, las recomendaciones de fertilización, el manejo de nutrientes, la calidad del suelo, la ecología del suelo, la calidad del agua y el manejo de cuencas hidrográficas.

Picture5_ALR
Angela Linares-Ramírez

La Dra. Ángela Linares-Ramírez obtuvo un doctorado (PhD) en Ciencias de Plantas con énfasis en Mejoramiento Genético y Genética de Plantas en 2014 en North Dakota State University. Actualmente, es Profesora Asociada del Programa de Investigación en Mejoramiento de Hortalizas y Manejo de Cultivos en la Estación Experimental Agrícola de Lajas de la Universidad de Puerto Rico. Durante los últimos cinco años, la Dra. Linares ha establecido un programa de producción de hortalizas, particularmente, calabaza tropical, ají dulce, maíz dulce, pimiento y lechuga, con el fin de encontrar soluciones a los principales problemas que enfrentan los agricultores en Puerto Rico y en la Cuenca del Caribe. Su programa emplea rutinariamente la evaluación de técnicas de manejo de cultivos, identificación y control de plagas, fertilización y calidad de frutos para entender mejor los factores que limitan la producción.

Picture8_ACG
Américo Casas Guernica

Américo Casas Guernica es profesor de Ciencia Animal en la Universidad de Puerto Rico y supervisor de Finca Montaña, el Centro de Mejoramiento Genético de Senepol en Aguadilla, Puerto Rico. Además, lidera varios proyectos de investigación y es asesor de la Junta de Promoción de Carne Roja de Puerto Rico. Posee un bachillerato en ciencia animal y una maestría en Producción de Carne de la Universidad de Puerto Rico. También cuenta con estudios doctorales en Nutrición de Rumiantes en Iowa State University. Es autor de varias publicaciones relacionadas a la industria de carne, con énfasis en el desarrollo de Senepol y cruces de Senepol en Puerto Rico.

Picture9_MR
Marissa Reyes Díaz

Marissa Reyes Díaz cuenta con un bachillerato en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Desde la secundaria desarrolló interés en biología, ciencias políticas y sociedad. En 2013 comienza a trabajar en una finca de agricultura sostenible de plátanos, Agro Tropical Inc. Tomó un curso de agroecología con el proyecto El Josco Bravo en 2014. En 2015, canaliza el conocimiento con los intereses sociales y comienza una conversación con un grupo de personas para desarrollar un proyecto agroecológico colectivo. Es co-fundadora de Finca Güakiá, proyecto agroecológico liderado por mujeres con enfoque en agroforestería y educación. Al presente forma parte de la Coordinación Nacional de la Organización Boricuá, miembro de la Junta Asesora del Instituto para la Investigación y Acción en Agroecología, IALA-PR, apoya en la defensa de tierras y es Facilitadora del Curso de Promotores y Productores Agroecológicos de El Josco Bravo.

Picture10_RTL
Ricardo Torres-López

Ricardo J. Torres López posee un bachillerato (B.S.) en Agronomía del Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico y actualmente es estudiante graduado de Ciencias del Suelo en la misma institución. Su tesis de investigación se centra en evaluar a nivel de finca la sostenibilidad de los sistemas de producción de hortalizas de la zona semiárida del sur de Puerto Rico.

Picture11_QK
Quirine Ketterings

Quirine Ketterings obtuvo un doctorado (Ph.D.) en Ciencias Ambientales de Ohio State University. Actualmente, es profesora en el Colegio de Ciencias Agrícolas y de la Vida de la Universidad de Cornell, donde lidera el programa Nutrient Management Spear. Este programa se enfoca en la extensión y la investigación sobre el manejo de nutrientes en cultivos de campo. Sus investigaciones se centran en la liberación de nutrientes y los riesgos asociados a las pérdidas por escorrentía y lixiviación de enmiendas tanto inorgánicas como orgánicas. A través de su trabajo, busca aumentar la conciencia en la industria agrícola del estado de Nueva York sobre prácticas sostenibles de manejo de nutrientes que optimicen los rendimientos de los cultivos y minimicen los riesgos ambientales. Como profesora, se dedica a preparar a sus estudiantes para carreras en el sector agrícola, destacando la importancia de equilibrar la viabilidad económica con la sostenibilidad ambiental. Además, se esfuerza por equipar a sus estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, con las habilidades, la actitud y el entusiasmo necesarios para enfrentar los desafíos de la ciencia del suelo y el manejo de nutrientes mediante enfoques interdisciplinarios.

Picture13_LL
Louis Longchamps

Louis Longchamps obtuvo su Ph.D. en Ciencias de Malezas en la Universidad de Laval. Realizó ivestigaciones postdoctorales en la Universidad Estatal de Colorado, centrados en el manejo de precisión de nutrientes, semillas y agua. Como investigador del Departamento de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, el Dr. Longchamps realizo trabajos en agricultura de precisión, investigación observacional y laboratorios vivientes. Actualmente, como Profesor Auxiliar de Agronomía Digital en la Universidad de Cornell, explora el potencial de la investigación observacional y la experimentación directamente en la finca para acelerar la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles. Además, el Dr. Longchamps preside la On-Farm Experimentation Community of the International Society of Precision Agriculture y organizó la 2ª Conferencia Internacional sobre Experimentación en la Finca Centrada en el Agricultor en diciembre de 2023.

Picture14_GOC
Guillermo Ortiz-Colón

Guillermo Ortiz-Colón obtuvo un doctorado (PhD) en nutrición de rumiantes en Michigan State University. Actualmente, es profesor y extensionista especialista en nutrición de ganado lechero en el Recinto Universitario de Mayagüez (UPRM). Su trabajo se enfoca en promover estrategias adaptativas que minimicen la huella de carbono de la producción lechera y ayudar a los ganaderos a ser más resilientes ante los desafíos del cambio climático. Es miembro del American Registry of Professional Animal Scientists, donde forma parte del comité editorial de la revista científica The Professional Animal Scientist, y es miembro de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal, donde también es parte del comité editorial de la revista científica Archivos Latinoamericanos de Producción Animal.

Picture15_AC
Alejandro Calixto

Alejandro Calixto obtuvo su doctorado (Ph.D.) en Entomología en Texas A&M University y cuenta con más de dos décadas de experiencia en los sectores público y privado, tanto a nivel local como global, en el desarrollo de estrategias para mitigar el impacto de las plagas. Actualmente, es el director del Programa de Manejo Integrado de Plagas del Estado de Nueva York (NYSIPM) de la Universidad de Cornell, donde lidera un equipo de entomólogos, educadores y extensionistas encargados de desarrollar y promover prácticas de manejo innovadoras contra plagas ecológicamente resilientes con el fin de mejorar la seguridad de fincas, hogares, escuelas y comunidades. Sus trabajos de investigación se enfocan en la ecología y manejo de especies de insectos exóticas, particularmente de hormigas. También, se dedica a la creación de sistemas de apoyo para la toma de decisiones basados en web based Information Technology que asisten a agricultores a procesar grandes cantidades de datos con el propósito de generar información que les permita decidir con mayor facilidad cuando tomar acción contra las plagas, reduciendo así los costos de producción y a la misma vez, el impacto en el ambiente y en los humanos. Por otra parte, aunque no tiene compromisos formales de enseñanza, instruye el módulo de Entomología Aplicada en un curso anual de Ecología de Campo ofrecido por la Universidad Pontificia Javeriana y la Fundación Macondo en Colombia.

Picture_VC
Vivian Carro

La Prof. Vivian Carro Figueroa es investigadora de la Estación Experimental Agrícola y Catedrática en Sociología Rural del Depto. de Economía Agrícola y Sociología Rural del RUM. Por casi dos décadas ha dirigido el programa de investigación de la Estación Experimental Agrícola como Decana Auxiliar a cargo de Investigaciones. Posee una maestría en Sociología Rural e Historia Social y Económica latinoamericana de la Universidad de Londres y estudios doctorales en Sociología del Desarrollo de la Universidad de Cornell. Entre sus intereses de investigación se encuentran la documentación de cambios en la estructura agrícola de Puerto Rico y el surgimiento de nuevos tipos de agricultura orgánica y agroecológica en la isla. Mas recientemente ha investigado también algunos de los problemas prioritarios del sector agroalimentario local, en particular los relacionados al acceso a mano de obra por distintos tipos de agricultores y conflictos por el uso de la tierra agrícola.

Picture1_JRA
Javier Rivera Aquino

Javier A. Rivera-Aquino, estudió agronomía (The Ohio State University, 1996) y abogacía (Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 2017), y posee una maestría en leyes en Derecho Agrícola y de Alimentos (University of Arkansas, 2022). El Lcdo. Rivera-Aquino fue agrónomo del Departamento de Agricultura en varias funciones. En el 2004 fue electo como Representante por el Distrito #22, y fungió como presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Representantes donde logró importantes proyectos de ley sobre el tema agrícola. En 2009 fue nombrado Secretario de Agricultura. En 2012 pasó a ser Director Ejecutivo de la Junta de Inversión para la Industria Puertorriqueña en la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO) y entre 2017 y 2019 fungió como Subsecretario del Departamento de Desarrollo Económico de Puerto Rico. Desde 2019 trabaja por su cuenta como abogado licenciado, en su pueblo natal de Lares, donde sirve principalmente a agricultores en temas de derecho agrícola. Entre enero y mayo de 2024 fue invitado por el Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez  para ofrecer el curso de derecho agrario. El Lcdo. Rivera Aquino ofrece asistencia pro bono a la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, ofrece cursos de educación continuada del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, y es miembro activo de la American Agricultural Lawyers Association.

Julio Cesar Hernández

Julio César Hernández Correa es original del pueblo de Ponce, Puerto Rico. Posee un doctorado en economía. Trabajó tres años en la legislatura de Puerto Rico y en el Departamento de Educación de Puerto Rico, donde fue sucesor económico. Fue Economista en Jefe del Gobierno de Puerto Rico en la Junta de Planificación. Ha publicado numerosos trabajos en el área de economía de la salud, crimen, economía subterránea, migración y economía laboral.

  • Dr. David Sotomayor-Ramírez

    Project Principal Investigator and Professor

    University of Puerto Rico, Mayagüez Campus, College of Agricultural Sciences

    Department of Agro-environmental Sciences

    P-221

    david.sotomayor@upr.edu

    787-832-4040 x5819

  • Dr. Angela Linares-Ramírez

    Project Co-Principal Investigator and Professor

    University of Puerto Rico, Mayagüez Campus, College of Agricultural Sciences

    Department of Agro-environmental Sciences, Agricultural Experiment Station

    angela.linares@upr.edu

  • Ricardo Torres Lopez

    Project Graduate Student Support Staff

    University of Puerto Rico, Mayagüez Campus, College of Agricultural Sciences

    Department of Agro-environmental Sciences

    ricardo.torres26@upr.edu