Cómo colectar y enviar muestras

El diagnóstico correcto de enfermedades específicas de una planta depende de varios factores.

Enlaces

  • Los especimenes deben llegar a la Clínica en buen estado y deben ser representativos de los síntomas que demuestra la planta.
  • Deben estar acompañados de la siguiente información: descripción de los síntomas y su desarrollo, descripción del área donde está sembrado el cultivo, tipo de suelo, topografía, registro de aplicaciones de abono y plaguicidas, condiciones del tiempo, etc. (Descargue la hoja de trámite para el envío de muestras).
  • Cuando los especímenes llegan a la clínica incompletos, triturados, marchitos o en estado avanzado de descomposición el diagnóstico se hace muy difícil, sino imposible.
  • No traiga las muestras en el baúl del carro, ya que el calor las daña.
  • Por favor evite enviar muestras los viernes para que no se descompongan en el fin de semana y no haya atrasos en el procesamiento.
  • Envíe el material el mismo día que lo recoja o el día siguiente, en bolsas
    plásticas, preferiblemente una muestra en cada bolsa. Acompañe el material
    con la hoja de trámite para las muestras.

Recomendamos el siguiente procedimiento:

Manchas foliares

1. Recoja varias hojas mostrando diferentes etapas de desarrollo de la infección.

2.  Ponga las muestras en una bolsa plástica bien amarradas y tal como las encontró.

3. No humedezca las muestras.

4. No mezcle hojas con diferentes enfermedades, ni de diferentes especies de
plantas.

Agallas y/o cancros

1. Recoja varias muestras en diferentes etapas de desarrollo que incluyan
tejido enfermo y sano.

2. Ponga las muestras en bolsas plásticas (“ZIPLOCK”) para que se
conserven frescas.

Plantas con marchitez

1. Si la planta no es muy grande envíela completa. Envíe varias plantas
mostrando diferentes etapas de desarrollo de la enfermedad. No arranque
las plantas, remuévalas poco a poco para que no se dañen las raíces.

2. Si la planta es muy grande, envíe raíces, pedazos de tallo y hojas. Coloque
cada una (raíces, tallo u hojas) en una bolsa individual.

3. Envíe una muestra de suelo de aproximadamente 1 1/2 a 2 libras de peso.
No añada humedad. Cuando hayan muchas muestras cada una debe de
estar rotulada indicando el nombre de la planta, área donde fue tomada y el
número de la muestra.

Pudrición de la fruta

1. Envíe varias frutas mostrando diferentes etapas de desarrollo de la
infección.

2. No mezcle en una misma bolsa frutas podridas con otras que no lo están, ni
mezcle frutas con hojas, ni frutas con diferentes enfermedades o de
diferentes especies de plantas.

3. Las frutas que sean muy grandes deben cortarse a un tamaño manejable, y
colocarse en una bolsa plástica. Córtela de manera que incluya tejido
enfermo y sano.

Como recoger y enviar insectos a la clínica

1. Recoja diez insectos o más en cada muestra. Los especímenes
individuales son difíciles de identificar y pueden dañarse durante el proceso
de enviarlos a la clínica.

2. La planta donde se encontró el insecto puede ayudar en su identificación.
Tome una muestra fresca y póngala en papel toalla dentro de una bolsa
plástica a la que haya hecho unos rotitos. No la humedezca.

3. Insectos de cuerpo blando como los áfidos, gusanos y orugas deben
preservarse en envases de cristal o “vials” plásticos con alcohol y
empaquetarlos para evitar que se rompan durante el envío. Es mejor matar
los gusanos y orugas en agua caliente y luego preservarlos en alcohol.
Incluya en la información requerida el color del insecto, ya que al ponerlo
en alcohol el insecto pierde su color original.

4. Insectos de cuerpo duro como caculos, avispas, ciertas moscas y alevillas
y mariposas deben empacarse en capas de algodón o papel facial y
enviarlas en un envase resistente.

5. Si va a enviar los insectos por correo, colóquelos en un tubo, caja o envase
aceptable para el correo. Es ilegal enviar insectos vivos por correo.

Recolección de muestras para diagnosticar presencia de nemátodos

Se deben tomar muestras de suelo y raíces para detectar la presencia de nematodos. Estas muestras se toman alrededor de la zona de raíces de plantas que muestren síntomas y de plantas cercanas a éstas. Las muestras se toman a una profundidad de 8-12 pulgadas en plantas de raíces bastante superficiales (ej. hortalizas) y en otros cultivos se toma de acuerdo a la profundidad que alcancen las raíces. Una muestra debe tener de 250 a 350 cm³ de suelo y estar compuesta de varias muestras. Coloque las muestras en bolsas de polietileno para evitar que se desequen. No tome muestras de plantas muertas. Tan pronto tome las muestras envíelas a la Clínica. Si tiene que tomarlas un día antes, colóquelas en la nevera y envíelas al otro día. Evite que estas muestras se expongan al sol ya que deben mantenerse frescas para que los nematodos no se mueran y los resultados sean confiables. 
Incluya la siguiente información con la muestra: cultivo, lugar y fecha de recolección, síntomas asociados, condiciones ambientales prevalecientes, nombre del colector, productos químicos que se hayan aplicado en el área y cualquier otra información que pueda ayudar en el diagnóstico. Las muestras para análisis de nemátodos deben someterse lunes o martes para que haya tiempo de procesarlas.

Favor de enviar las muestras a:

a/c Wanda Almodóvar – Especialista en Fitopatología

Clínica de Diagnóstico de Enfermedades y Plagas en Plantas

Contáctenos

Teléfono

(787) 765-8000 Ext. 2061, 2016

Email

wanda.almodovar@upr.edu

Facebook

facebook.com/clinicauprm

Ubicación y Correo

Finca Alzamorra, Edificio BNF, Oficina Num 7.
PO Box 9000, Recinto Universitario de Mayagüez
Mayagüez, PR 00681-9000

Facebook

facebook.com/clinicauprm