En la semana del 27 al 31 de octubre de 2025, el equipo de iGEM-RUM (formalmente RUM-UPRM), participaron del international Genetically Engineered Machine (iGEM) Grand Jamboree 2025, celebrado en Paris, Francia, donde obtuvieron la medalla de oro en la categoría de Biorremediación y fueron finalistas en seguridad en el laboratorio (Safety and Security). “iGEM es una organización internacional dedicada a impulsar el campo de la biología sintética y a desarrollar la fuerza laboral global en este campo a través de la educación y la competencia, al tiempo que cultiva una comunidad abierta, colaborativa y cooperativa que se esfuerza por encontrar soluciones para un mundo más saludable, resiliente y sostenible” (https://igem.org/). La competencia, involucra diversas categorías o “villas”, donde estudiantes de escuela superior, universitarios y post universitarios, presentan sus proyectos de Biología Sintética. Los equipos, están organizados en tres componentes principales: ciencia, ingeniería, e impacto social. Nuestro equipo, RUM-UPRM, llevó un proyecto en la “villa” de bioremedicación titulado: “R-DetoX 2.0: Synthetic RDX-Induced Biodegradation Genetic Circuit in Escherichia coli within a Serial Bioreactor System”, donde se desarrolló un prototipo genético complementado con un sistema de biorreactores para poder detoxificar cuerpos de agua, especialmente, la laguna Anones en Vieques, del contaminante altamente energético RDX, un componente resultado de las prácticas militares ocurrido en nuestra isla-municipio de Vieques (https://video.igem.org/w/nUheWPtpXs5NV1YTDc7azw). La meta, usando como base la Laguna Anones, es poder desarrollar un sistema que ayude a descontaminar, no solo a un reto local, sino también aplicarlo en ambientes impactados de la misma manera en el mundo (https://2025.igem.wiki/rum-uprm/). Los integrantes del equipo de iGEM-RUM y sus respectivos componentes lo son: IMPACTO SOCIAL – Mónica D. Cortés Soto y Perla S. Sierra Villanueva (Psicología), Javiely Colón Más (Microbiología Industrial), Paola C. Barreto Pérez (Enfermería), y José E. López Maldonado (Ciencias Agroambientales); INGENIERÍA – Keriel A. Villarrubia Santa (Ingenería Química), Zulmarie L. Fernández Barreto (Biotecnología Industrial), Angélica M. Pacheco Jiménez (Microbiología Industrial) y Lisangelie Flores Arroyo (Microbiología Industrial e Ingenería Mecánica) y BIOLOGÍA – Francisco J. Román Soto e Isabel Aguirre Ortiz (Biotecnología Industrial), Jennifer Pellicier Caraballo (Biología), Gabriela S. González Abreu, Génesis Jusino Ramos, Carolina J. Lebrón Pérez y Gabriela S. Matos Rodríguez (Microbiología Industrial). El equipo además contó con Jorge D. Bocanegra Rosario y Sofía Teixeira Cox (Biología) y Andrea L. Acevedo González (Microbiología Industrial) como tutores y con el apoyo de Christian J. Santana Carrillo (Enfermería) líder de con tenido visual e Hiram J. Burgos Ramos (Ingeniería de Software) como diseñador de página web oficial del proyecto. Los mentores de este equipo lo fueron el Dr. Carlos Ríos Velázquez del Depto. De Biología y la Dra. Patricia Ortiz Bermúdez del Depto. de Ingeniería Química.
El concepto de Biología Sintética llega formalmente a nuestro Recinto, luego de un diálogo del Dr. Carlos Ríos Velázquez, con el Dr. Drew Endy (Biólogo Sintético y co-fundador de iGEM) como parte de un mini-internado del Dr. Ríos Velázquez en el Massachussets Institute of Technology (MIT) en el 2005. Como consecuencia, se desarrolla una publicación educativa (Rios-Velazquez C, 2006, FOME: “Constructing knowledge” actively in Bacterial genetics Using Synthetic Biology”) para llevar esta tecnología emergente a las Instituciones educativas, desde grados pre-universitarios (K-12) y universitarias del país. A través del Centro Hemisférico de Cooperación (CoHEMIS), se desarrolla el primer Simposio en Bioprospección donde una de las temáticas principales lo fue Biol Sintética en la Isla (SciTeCC, 2007). De ahí en adelante, el reto fue poder desarrollar el primer equipo estudiantes en Biología Sintética que pudiera representar a Puerto Rico en el Grand Jamboree. Luego de varios esfuerzos por el Dr. Carlos Ríos Velázquez y la Dra. Patricia Ortiz Bermúdez, en el 2018, se formaliza iGEM-RUM como organización estudiantil en UPR-M y en el 2019, se registra el primer equipo de iGEM-RUM para participar del Grand Jamboree, siendo el único equipo de Puerto Rico y el Caribe en la Competencia y obteniendo medalla de plata en su primera intervención.
El equipo de iGEM-RUM 2025, ha demostrado ser un equipo integrador, que con pasión, responsabilidad social y dedicación ha demostrado que, a pesar de los retos, el término resiliencia se transforma en corazón y herramienta para convertir a los jóvenes en agentes de impacto y cambio positivo, por ejemplo, por palabra y con acción.
Recientemente, el equipo de iGEM-RUM, diseminando el concepto de Biología Sintética en centros educativos, logró motivar, apadrinar y apoyar, lo que es el primer equipo de Biología Sintética a nivel escolar, específicamente en la escuela especializada en ciencias y matemáticas conocido como CROEM (Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez). Esperamos que iGEM-CROEM, sea el primero de los centros educativos a nivel K-12 que junto a iGEM-RUM nos represente nuevamente en Paris, Francia, en el iGEM Grand Jamboree 2026.
Si desean conocer más sobre iGEM-RUM (https://www.instagram.com/igemrum?igsh=MWd3d2Q1NW82cjQ4eg==), pueden visitar las facilidades en el segundo piso del Departamento de Biología de UPR-M, donde se encuentra el recién inaugurado Laboratorio de Microbiología Avanzada y Biología Sintética, y el Corredor Didáctico de Microbiología Industrial y Biología Sintética, donde se presenta la historia, logros, aplicaciones y actividades educativas de la Biología Sintética en Puerto Rico.
