Visión General del Módulo

El propósito de este módulo es informar sobre pasados eventos de tsunamis en Puerto Rico e Islas Vírgenes. Conocer cómo los tsunamis nos han afectado sirve para prevenir y mitigar posibles eventos futuros.

Objetivos del Módulo:

Al final del módulo el participante debe poder:

    • Identificar eventos históricos de tsunami que han afectado el Caribe.
    • Entender el impacto causado por el tsunami de 1918 en Puerto Rico.

Ahora que comprendemos qué son los tsunamis y cómo se desarrollan, consideremos las fuentes que pudieran amenazar la zona de Puerto Rico e Islas Vírgenes. Para comenzar, consideremos las fuentes de tsunami con respecto a su distancia de Puerto Rico.

Figura 1: Fuentes de Tsunamis- Educación sobre los tsunamis en Puerto Rico. Imagen creada por Vanesa M. Muñiz, Ednet López, Jarelys Hernández Molina revisada por Roy Ruiz.

Fuentes Locales

De las tres fuentes de tsunami mencionadas anteriormente, los tsunamis locales son los más peligrosos. Estos pueden llegar a la costa en cuestión de minutos, evitando que las autoridades tengan tiempo suficiente para emitir las alertas pertinentes. Por esta razón, se presta atención a las señales naturales de tsunami como: terremotos de gran magnitud, cambios anormales del nivel del agua o un rugido en alta mar. Si escucha, ve o siente alguna de estas señales, se recomienda evacuar las zonas expuestas y buscar un lugar alto en el en el menor tiempo posible.

Las posibles fuentes de tsunamis locales en Puerto Rico e Islas Vírgenes incluyen tanto terremotos como deslizamientos de tierras submarinas. Puerto Rico y las Islas Vírgenes están localizadas a lo largo de la zona de convergencia entre la Placa Norte Americana y la Placa del Caribe. Al norte de las islas, la placa norteamericana se posiciona por debajo de la placa caribeña en la zona de la trinchera de Puerto Rico.

¿Cuáles son las fuentes de amenaza?

Al Norte se encuentra una zona de subducción asociada a la Trinchera de Puerto Rico, al Oeste hay una zona de extensión que se forma en el Cañón de la Mona, al sur hay una zona de convergencia en la Falla de Muertos y al Sureste se encuentra el pasaje de Anegada.

Figura 2: Mapa de fallas y terremotos de alto impacto de Puerto Rico, República Dominicana y las Islas Vírgenes. Imagen desarrollada por la Dra. Elizabeth Vanacore, Vanesa Muñiz y Ednet López.

En 1867, un terremoto de ~M 7,5 en el Paso de Anegada generó un tsunami destructivo que impactó en Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Durante la Secuencia Sísmica del Suroeste de Puerto Rico de 2020, el evento de ~M 6,4 del 7 de enero generó un tsunami menor registrado sólo en las estaciones locales del nivel del mar con una amplitud de ~0,04m, o alrededor de 1,5 pulgadas. Al norte, el último evento que puede asociarse con la subducción que ocurrió en 1946 en la República Dominicana, cuando se produjo un terremoto de ~M 8,1. El último gran tsunami destructivo en Puerto Rico se produjo en 1918, tras un terremoto de ~M 7,3 en el Cañón de la Mona.

Figura 3: Terremotos históricos en el Caribe con magnitud ≥ 7 M y el número aproximado de muertos. Mapa interactivo del NCEI. https://www.ncei.noaa.gov/maps/hazards/?layers=0
Figura 4: Mapa histórico de los tsunamis en el Caribe. Parámetros: Región del Caribe, Todas las fuentes, Validez de 2 a 4. Mapa interactivo del NCEI. https://www.ncei.noaa.gov/maps/hazards/?layers=0

Además de las fuentes sísmicas locales, existen pruebas científicas de desprendimientos submarinos al norte de Puerto Rico, a lo largo del borde de la plataforma de sedimentos local. Un deslizamiento de este tipo es capaz de generar un tsunami. Investigadores como el Dr. Alberto López, del Departamento de Geología de la UPRM, están estudiando actualmente esta fuente potencial para aumentar la preparación de la región ante estos posibles tsunamis.

Fuentes Regionales

Figura 5: Mapa del volcán Kick 'Em Jenny. Imagen editada por Roy Ruiz y Ednet López. Mapa interactivo del NCEI. https://www.ncei.noaa.gov/maps/hazards/?layers=0

Las fuentes regionales para Puerto Rico y las Islas Vírgenes serán principalmente terremotos dentro del Mar Caribe, así como posibles fuentes volcánicas del volcán submarino Kick ‘Em Jenny. Las fuentes sísmicas en general están situadas alrededor del borde de la Placa del Caribe. En el lado oriental de la Placa del Caribe, las Antillas Menores están situadas a lo largo de una zona de subducción similar a la de Indonesia que puede generar eventos tsunamigénicos. A lo largo del margen sur del Caribe hay una zona de convergencia en la que chocan la Placa del Caribe y la Placa Sudamericana. Esto crea una fuente potencial de tsunamis a lo largo de las costas de Venezuela y Colombia. Centroamérica denota el lado occidental de la Placa del Caribe donde se pueden generar tsunamis a lo largo de las costas de Panamá y Honduras. Con estos tipos de terremotos regionales, la sacudida asociada con el terremoto a menudo no será sentida por la gente en Puerto Rico o las Islas Vírgenes, pero se puede emitir una alerta de tsunami dependiendo de la ubicación y la magnitud del terremoto. Repasaremos estos niveles y su significado en una próxima conferencia.

A escala regional, una fuente única para la región de Puerto Rico y las Islas Vírgenes es el volcán submarino Kick ’em Jenny. Este volcán submarino es monitoreado por el Centro de Investigación Sísmica de la Universidad de las Indias Occidentales, que se asegura de que las autoridades locales de Puerto Rico y las Islas Vírgenes estén al tanto de cualquier cambio significativo en su actividad e informará si hay una gran erupción capaz de generar un tsunami.

Tele-tsunamis

Figura 5: Mapa del volcán Kick 'Em Jenny. Imagen editada por Roy Ruiz y Ednet López. Mapa interactivo del NCEI. https://www.ncei.noaa.gov/maps/hazards/?layers=0

Ahora hablemos de los tele-tsunamis. Los tele-tsunamis son tsunamis que están a una distancia mayor de 1000 km de nuestra región. En el Caribe el único evento registrado de este tipo de tsunami fue el terremoto de Lisboa en 1755. Las olas del tsunami tardaron 9 horas en llegar al Caribe donde se reportó un impacto en la Antigua. No hay registro de este tsunami tocando a Puerto Rico. Una ventaja de los tele-tsunamis es que le da tiempo suficiente a las personas para desalojar, a diferencia de los tsunamis locales que solo les da a los residentes una ventana de varios minutos.

El último tsunami local que impactó a Puerto Rico fue el del tsunami de 1918.

El tsunami destructivo más reciente registrado en Puerto Rico fue el terremoto y tsunami que impactó a Puerto Rico en 1918. Este tsunami se asocia a un terremoto de una magnitud aproximada de ~ 7.3 M y ocurrió en el Cañón de la Mona. Minutos más tarde, un tsunami impactó Punta Borinquen con una ola de 5 metros de altura y luego arrolló toda la costa oeste. La fuente de este tsunami todavía es debatible. El terremoto tuvo una fuente de extensión que podría generar un desplazamiento vertical y consecuentemente, un tsunami. Por otra parte, se argumenta que únicamente un terremoto no pudo haber sido el causante de la inundación observada. Se ha sugerido que, para generar un tsunami de esa magnitud, se tuvo que haber provocado un deslizamiento de tierra costa-afuera. Actualmente, los científicos están buscando evidencia de un deslizamiento cerca del Cañón de la Mona utilizando batimetría de alta resolución y expediciones submarinas.

Es importante notar que el evento sísmico de ~ 7.3 M no registró actividad precursora. De hecho, el reporte oficial escrito por Reid y Taber en 1919 establece que no se había sentido actividad sísmica en la región de 6-7 meses antes del terremoto y tsunami. Esto destaca que los tsunamis son un peligro siempre presente y con un corto periodo de tiempo; por tal razón siempre se debe estar preparado para responder apropiadamente. Sin importar cuál fue la fuente del tsunami, el impacto a lo largo de la costa fue evidente. En eventos tales como el terremoto y tsunami de 1918 es difícil separar el daño causado por el estremecimiento de la tierra y el daño causado por el tsunami. Es importante notar que desde el 1918 las costas han aumentado su población y la vegetación que pudiera funcionar de protección ha sido alterada por estructuras construidas por el hombre. Un tsunami similar en estos tiempos podría causar un impacto mucho mayor a lo largo de las costas. Entender eventos pasados como el del tsunami de 1918 nos ayuda a prepararnos para eventos futuros.

Evaluación de comprensión de conceptos:

Pon a prueba tu conocimiento sobre los mapas de tsunamis. Puedes ver la respuesta correcta al navegar sobre la palabra “Respuesta”.

1. ¿En dónde ocurrió el terremoto asociado al tsunami de 1918?

Respuesta

Cañón de la Mona

2. Menciona los 3 tipos de tsunamis.

Respuesta

(1) tsunami local (2) tsunami regional (3) teletsunami

3. ¿Qué es un tele-tsunami?

Respuesta

Son tsunamis que están a una distancia mayor de 1000km.

4. De estas tres fuentes de tsunamis (fuentes locales, regionales, tele-tsunamis). ¿Cuál es el más peligroso?

Respuesta

Fuentes Locales

5. ¿Cuál es la importancia de conocer el terremoto de 1918 que ocurrió en Puerto Rico?

Respuesta

Para ayudarnos a comprender lo sucedido y prepararnos mejor para futuros acontecimientos.

Aplica:

Observa el encasillado a continuación y aplica lo que has aprendido. Luego puedes continuar con el próximo módulo o tomarte un descanso y volver en otro momento.

Toma el primer paso. Accede a la página web de la Red Sísmica de Puerto Rico. Explore y familiarícese con el contenido para desarrollar un plan familiar de respuesta ante un tsunami en futuras actividades.