El huracán María y su efecto de inundación en comunidades vulnerables de Mayagüez

En esta fase se aplicó un diseño cualitativo donde los investigadores tuvieron la oportunidad de escuchar y analizar los testimonios de los residentes de estas comunidades costeras del área oeste sobre el proceso de inundación provocado por el impacto del huracán María.

 

La investigación se enfocó en describir la experiencia de inundación, provocada por el huracán María, de residentes de comunidades vulnerables del municipio de Mayagüez. Estas fueron: Santa Rosa de Lima, El Maní, La Vía y Jardines del Caribe. Se realizaron 16 entrevistas que permitieron describir la experiencia de inundación, identificar las estrategias de mitigación empleadas, las ayudas que recibieron y características de resiliencia. Además, se realizaron mapas de inventario de daños de las comunidades antes mencionadas. 

La audiencia tendrá la oportunidad de participar de la discusión mediante preguntas abiertas. Cada presentador expondrá un aspecto del tema y al finalizar cada parte estará atento a las preguntas.  Se le proveerá un opúsculo con material educativo.

Desde el siglo XX al presente Puerto Rico ha experimentado los embates de ocho fenómenos atmosféricos. La región oeste se ha visto afectada mayormente por la tormenta tropical Eloísa y los huracanes Hortensia, Georges y María. No obstante, aunque los daños causados por el Huracán María han sido devastadores para todo el país; los investigadores identificaron cuatro comunidades vulnerables a inundarse en el municipio de Mayagüez. Estas son: El Maní, Santa Rosa de Lima, Jardines del Caribe y La Vía. Ante la necesidad de sobrellevar las devastaciones ocasionadas por los fenómenos atmosféricos, los residentes de estas comunidades recurren a estrategias que le permitan desarrollar su capacidad de resiliencia. Por lo que, la presente investigación se enfocó en describir la experiencia de inundación de los residentes así como el proceso de recuperación luego del paso de huracán Maria. En adición, se identificaron los recursos materiales y económicos que estos poseen y los diferentes tipos de ayuda que recibieron. Ante tal hecho, los investigadores aplicaron un diseño de investigación cualitativo con una entrevista fenomenológica abierta que les permitiera escuchar los testimonios de los residentes sobre el proceso de inundación y así identificar características de resiliencia.  A su vez, los resultados presentan que la mayoría de las personas tenían conocimiento de vivir en una zona inundable sin embargo no cumplen con el protocolo de desalojo. Asimismo, el determinante de la vulnerabilidad social que predominó en los participantes no solo responde al recurso económico, ya que la resiliencia de estos participantes depende más de su actitud positiva. En adición, los investigadores realizaron un mapa de inventario de daños de las cuatro comunidades donde se identificó las residencias que tuvieron daño a la infraestructura, el material que está compuesta la residencia y si es de una planta o dos.  Por último, los investigadores traen a la discusión el elemento educativo con el fin de ayudar a estas comunidades en la preparación efectiva ante la llegada de un evento atmosférico y así puedan implementar estrategias de mitigación que reduzcan el riesgo al que están expuestos.