Los 20 del Coloquio nacional sobre las mujeres
Por Cynthia Maldonado Arroyo (cynthia.maldonado1@upr.edu)
Decanato de Artes y Ciencias / UPRM
Estamos en una coyuntura histórica donde es crucial que las mujeres luchemos por ganar el control
de nuestras vidas y nuestro destino para servir mejor al propósito de la vida desde la colectividad.
Raquel Delgado Valentín, Proyecto Matria
El XI Coloquio nacional sobre las mujeres regresó al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) para celebrar su vigésimo aniversario por todo lo alto. El evento de participación multisectorial incluyó una exquisita agenda de actividades, entre estas paneles, conferencias magistrales, talleres e intervenciones artísticas, todas bajo el tema “Feminismos, decolonialidad y otras intersecciones”.
El mensaje inaugural de la undécima edición del evento estuvo a cargo de sus fundadores, la doctora Elsa R. Arroyo, catedrática de Estudios Hispánicos, y el doctor Néstor Rodríguez, catedrático de Ingeniería Eléctrica y Computadoras, ambos del RUM. Luego de que se reencontraran en 1990, en una conferencia del Simposio Mujer y Ciencia en este mismo recinto, comenzó la historia de un gran proyecto. A partir de la amistad que entablaron, y de su inclinación por las luchas feministas, surgió el primer Coloquio nacional sobre las mujeres en 1997. El RUM también ha sido sede del Coloquio en las ediciones del 2005 y 2011.
De acuerdo con la doctora Beatriz Llenín Figueroa, catedrática de Literatura Comparada en el Departamento de Humanidades del RUM, y coordinadora general del XI Coloquio, la convocatoria para esta edición ha sido una de las más exitosas. “Recibimos más de 100 propuestas, tanto a nivel nacional como internacional. Estamos muy agradecidas por esa respuesta, por ese entusiasmo”, expresó.
Raquel Delgado Valentín, coordinadora de Desarrollo Humano de la Región Oeste de Proyecto Matria y activista feminista, hizo énfasis en que, en virtud de “la necesidad de pluralizar la producción del conocimiento y por permitir múltiples voces en la historia”, se ha celebrado el Coloquio nacional sobre las mujeres por veinte años.
Por esto, precisamente, se dedicó la undécima edición del Coloquio a las mujeres líderes de la comunidad de Tallaboa, en Peñuelas. Estas mujeres, por años, han defendido fervientemente su pueblo del depósito de cenizas.
“Este año decidimos dedicar esta actividad a las mujeres en la lucha por el ambiente, a las mujeres de Tallaboa Encarnación, en Peñuelas, pues son un ejemplo grande de esperanza. Estas mujeres son subversivas porque, con sus ideas, actos y visiones, han perturbado y trastocado el orden establecido… Cada una de estas mujeres ha roto esquemas, ha creado nuevos espacios y ha enfrentado el patriarcado reconociéndolo como otro enemigo de la emancipación. Se hace necesario reconocer que toda lucha reivindicativa tiene que considerar el asunto de género en su génesis”, destacó Delgado Valentín, quien estuvo a cargo de la dedicatoria.
“Un elemento crucial de esta lucha es ver cómo la solidaridad entre ellas se transmuta, generando una experiencia colectiva. Estamos en una coyuntura histórica donde es crucial que las mujeres luchemos por ganar el control de nuestras vidas y nuestro destino para servir mejor al propósito de la vida desde la colectividad. Las mujeres de Tallaboa nos han demostrado que esto es posible. Ellas reconocen, aceptan y ejercen su poder con todos los elementos que la lucha conlleva”, añadió la activista.
De acuerdo con Llenín Figueroa, las mujeres de Tallaboa constituyen uno de los múltiples colectivos de mujeres en Puerto Rico con menos reconocimiento público, a pesar de su lucha, en la cual se encarna el eje temático de esta undécima edición.
Por su parte, el doctor Fernando Gilbes Santaella, decano interino de la Facultad de Artes y Ciencias del RUM, destacó la importancia de eventos como este, donde se generan espacios de análisis y de discusión profunda de temas importantes, como la redefinición de la Universidad.
El XI Coloquio, que se extendió por tres días, cumplió con sus objetivos gracias a la participación nacional e internacional de mujeres de diversos sectores, entre ellas, mujeres del personal docente y no docente del RUM; también estudiantes.
El Coloquio nacional sobre las mujeres ha legado grandes proyectos al recinto mayagüezano y al país. Entre estos se encuentran: la “Casita de las mujeres”, que acoge el proyecto Siempre Vivas, dirigido por la profesora Luisa Seijo Maldonado; el Coloquio ¿Del otro la’o?; la secuencia curricular en Estudios Literarios y Culturales de las Mujeres y el Género, del Departamento de Estudios Hispánicos, y la Guerrilla Feminista del Oeste, “una colectiva de mujeres, profesoras, estudiantes universitarias, y de hombres que apoyan las luchas de las mujeres”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]