Segunda colegial en recibir prestigiosa beca Barry Goldwater
Por Cynthia Maldonado Arroyo (cynthia.maldonado1@upr.edu)
Decanato de Artes y Ciencias / UPRM
Recientemente, la estudiante Paola M. Matos Ruiz, del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), ganó la prestigiosa beca Barry Goldwater. Paola, de tercer año de Biología, es la segunda colegial, y la novena puertorriqueña, en ser galardonada con dicha subvención. La primera estudiante del RUM en recibir esta beca fue Cristina Ferrari Lugo en 1995.
En los campos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), la beca Barry Goldwater es considerada la más prestigiosa y competitiva en los Estados Unidos.
Durante su participación en el Harvard-Amgen Scholar Program, en Cambridge, Massachusetts, el verano pasado, donde colaboró en una investigación sobre la evolución de comportamiento en una especie de ratón, Paola recibió orientación sobre la mencionada beca. Con la ayuda del doctor Mauricio Cabrera, representante de la beca en el RUM y catedrático de Ingeniería Industrial (ININ), corroboró que cumplía con todos los requisitos, y aplicó.
Como requisito para aplicar, Paola redactó una propuesta de investigación que estuvo basada en el trabajo que realizó en Massachusetts. La estudiante consideró que esta decisión le daría más peso a su solicitud, debido a que, en el laboratorio de Harvard, estuvo expuesta a una serie de técnicas y oportunidades “que aquí, por limitación de fondos, no las tenemos”, señaló. “Gracias a esto, mi propuesta pudo resaltar entre muchas”, aseguró.
De acuerdo con Paola, el Programa Maximizing Access to Research Careers (MARC) del RUM le ha ayudado a prepararse para oportunidades como esta, así como a participar de distintas conferencias y a presentar sus trabajos de investigación fuera del país.
“Durante los veranos, he tenido la oportunidad de viajar y hacer investigación en otros lugares, esto me ha hecho competente con otros estudiantes, a pesar de que soy minoría, por ser puertorriqueña y por ser mujer… pero eso no me puede limitar para lograr mis metas, al contrario, tiene que ser una motivación. Tenemos la capacidad para gozar de este tipo de oportunidades y también de descubrir cosas nuevas”, sostuvo la becaria.
Desde su primer año de bachillerato, Paola se percató “de que no competía tanto con estudiantes” que procedían de otros colegios especializados del país. “Sin embargo, yo siempre tuve el deseo de salir hacia delante y utilizar las herramientas que me dieron desde high school y desde los deportes”, externó. “El deporte se puede vincular con lo académico porque la disciplina que uno aprende allí uno lo puede incorporar a lo académico”, añadió.
El deseo de la estudiante es que este logro “sirva como una puerta para que otros estudiantes en un futuro también obtengan esta beca… que otros puertorriqueños se beneficien y continúen poniendo el nombre de la UPR y de Puerto Rico en alto, en estos momentos donde hay tanta tensión en nuestro sistema”, expresó. “En el Colegio, hay muchos estudiantes excepcionales; yo sé que no soy la única”, aseguró.
Paola atribuye su éxito a la disciplina y al balance que mantiene entre lo académico, las asociaciones estudiantiles y la vida social y familiar. De esta manera, exhorta a la comunidad estudiantil a salir a buscar oportunidades, “porque las hay”.
Actualmente, como parte de las oportunidades que ofrece MARC, Paola realiza una continuación del trabajo que publicó el doctor Juan C. Martínez Cruzado, destacado genetista y catedrático de Biología del RUM, en el 2001 (Mitochondrial DNA analysis reveals substantial Native American ancestry in Puerto Rico) sobre el linaje indígena en puertorriqueños. El doctor Martínez Cruzado fue una de las personas que recomendó a Paola para la mencionada beca.
Durante el verano 2017, Paola participará del internado HHMI Exceptional Opportunities Program (EXROP), en el Boston Children’s Hospital, donde trabajará en el campo de la genética y la neurociencia.
La becaria aspira a continuar desarrollándose en el campo de la medicina y la investigación hasta obtener un doctorado en Genética Molecular Clínica.
Por Cynthia Maldonado Arroyo