Al rescate de la enseñanza y la tradición oral puertorriqueña
Por Cynthia Maldonado Arroyo
Recientemente, la comunidad universitaria fue convocada a la celebración de una obra centrada en rescatar la tradición oral puertorriqueña a través de la enseñanza. Cuentos populares puertorriqueños de ayer para la juventud de hoy, de Ediciones Gaviota y la Casa Paoli, y de la autoría de la doctora Julia Cristina Ortiz Lugo, catedrática del Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), es un proyecto educativo en el que se revaloriza esta tradición borincana a través del estudio de variados cuentos de raíz africana.
Es preciso mencionar que este trabajo es fruto del legado que una vez dejó el doctor Manuel Álvarez Nazario a la autora de trazar la genealogía africana y afrocaribeña en los cuentos históricos puertorriqueños.
La presentación y el análisis crítico del libro, que se compone de dos volúmenes: una guía para el estudiantado y una guía para el profesorado, estuvo a cargo de la doctora Carmen Rivera Villegas, catedrática del mismo departamento.
“Es un honor por lo que representa el libro y también porque he tenido la oportunidad de trabajar con Julia Cristina de cerca y respeto enormemente su alto sentido de compromiso con la enseñanza en nuestro país”, manifestó la especialista en poesía puertorriqueña.
“El libro que esta mañana nos convoca viene a llenar un vacío bien grande. Rescata en sus páginas una de las tradiciones más ingeniosas, conmovedoras y reveladoras que puede tener nuestra literatura nacional, pero a la cual, desgraciadamente, no se le presta la atención merecida”, puntualizó Rivera Villegas.
“¿Por qué algo tan valioso para entendernos como seres culturales se ha tomado siempre con tanta ligereza y actitud paternalista?”, fue la pregunta a reflexionar.
Estas historias contadas, recopiladas por la autora y otras personas, y preservadas por medio de la palabra escrita, según demandó la doctora Rivera Villegas, son meritorias de mayor atención y de estudio sistematizado.
No solo la riqueza temática de los cuentos caracteriza a este proyecto, sino también “la variedad de perspectivas, planteamientos y propuestas que cohesionan el todo de los dos volúmenes”, destacó Rivera Villegas.
A través de las diversas tradiciones africanas, protagonistas del proyecto y “parte constitutiva de nuestra tradición cultural puertorriqueña”, el libro aporta una nueva perspectiva pedagógica; esto, con la ayuda de teorías, práctica de esta tradición, métodos para investigarla y la explicación de términos fundamentales como folclor, según especificara la presentadora.
Es la cuentística oral de raíz negra, marginada y silenciada a lo largo de nuestra historia, la que permite la formación de “modelos alternos a las ya consabidas figuras heroicas” de la tradición hispánica. “El rescate y aprecio de la cuentística oral de raíz africana nos pondría en contacto con otros modos de ver, pensar y razonar, y no precisamente desde la óptica del poderoso, sino desde la del oprimido sector del cual la mayoría de nosotros provenimos”, aseguró Rivera Villegas.
“Los personajes de estos cuentos no es que sean modélicos, en muchos casos, es que nos obligan a ver conflictos desde ángulos a los cuales no estamos acostumbrados, pues hemos sido adoctrinados desde la óptica del poder”, sostuvo.
El análisis de Rivera Villegas reconoce a esta obra como “la inspiración primera para futuros especialistas que desde el espacio escolar aprenden a ser buenos lectores en general y buenos lectores de sus tradiciones y no de las ajenas e impuestas”.
Utilizar estos materiales en el aula, “expande las posibilidades de crear un ambiente educativo integral”, añadió. Un ambiente en el cual el estudiante pueda recibir y generar conocimiento, con el propósito de desarrollar “una identidad cultural libre de prejuicios y de elitismos añejos”.
La doctora Rivera Villegas observó cómo en este libro “se destila la vocación de la docente preocupada por su labor pedagógica y la docente universitaria que asume su responsabilidad de compartir con el magisterio de nuestro país lo que por experiencia sabemos que puede funcionar en un salón de clases para formar estudiantes competentes, responsables y dispuestos a trabajar en equipo”.
Con la lectura y el análisis de dos cuentos: “La venta del esclavo” y “Los tres gallegos”, concluyó la primera parte de la presentación.
“Este es un tema que no se conoce mucho, que no necesariamente se trabaja en los ambientes en los que ustedes se mueven”, manifestó la doctora Julia C. Ortiz Lugo a la concurrencia, convencida de que su disciplina ha sido “injustamente olvidada”. Precisamente, este y otros factores repercutieron en el proceso de publicación del libro.
La dilatación de una publicación, explicó la autora, afecta el contenido de cualquier libro, en este caso, considerando la investigación extensa que existe del folclor en los medios sociales.
Hay quienes también han convertido esta tradición en una celebración nostálgica, “muchas veces de construcciones sociales perjudiciales y obsoletas”, lamentó Ortiz Lugo.
Por esta razón, la autora incitó al estudiantado y al profesorado a acercarse a “los materiales folclóricos con esa doble mirada, crítica cuando el folclor hace su entrada fijando prejuicios y construcciones sociales peligrosas, pero celebratoria cuando nos comunica ingenio, medios para la resistencia y para la apropiación”.
La intención de la autora es que el estudiantado reconozca la investigación folclórica como una práctica de la investigación “a tono con otros países donde la juventud la aprende en sus salones” y que la entienda como una herramienta que “puede darle sentido de pertenencia y autoafirmación en sus comunidades’’.
En tono celebrativo afirmó que, en este caso, no se cumplió el dicho que dice “lo que mal empieza, mal acaba”.
Con una rica sección de preguntas y respuestas, relatos y comentarios, la comunidad universitaria celebró una obra que promete no solo salvaguardar esta tradición, sino también posibilitar la valorización y el entendimiento de nuestra identidad cultural desde perspectivas multiangulares. Cuentos populares puertorriqueños de ayer para la juventud de hoy es un proyecto magnífico, un acto de rescate y de resistencia al ataque histórico, todavía continuo, a nuestra memoria cultural.