Una colaboración humanística
Por Cynthia Maldonado Arroyo (cynthia.maldonado1@upr.edu)
Decanato de Artes y Ciencias / UPRM
La intención de cubrir el contenido de uno de los cursos principales de la mayoría de los programas de educación general de la Universidad de Puerto Rico (UPR) motivó a un grupo de profesores a elaborar el libro Introducción a la cultura de Occidente: Desde el Renacimiento hasta el siglo XX, la más reciente publicación del Centro de Publicaciones Académicas (CePA) de la Facultad de Artes y Ciencias del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).
Un gran número de ensayos bajo los temas de filosofía, literatura, arte, e historia también, dieron vida al libro de casi 500 páginas dirigido a la segunda parte del curso Introducción a la civilización y cultura occidental (HUMA 3112). Coordinada por el doctor Juan José Sánchez Álvarez-Castellanos, catedrático del programa de Filosofía, y también coautor del libro, la obra es producto de la contribución de 21 profesores, actuales y del pasado, del Departamento de Humanidades del RUM, salvo el profesor Narciso Vilaró Canals.
En una actividad reciente, que tuvo lugar en el recinto mayagüezano, CePA y el mencionado departamento presentaron el texto a la comunidad universitaria. Según expuso la doctora Miriam Colón Pizarro, catedrática de HUMA que moderó la actividad, el libro “surge del apoyo de aquellos cursos de nivel subgraduado que se ocupan fundamentalmente del estudio de la cultura de occidente en dicho periodo”. Entre los cursos, se encuentran HUMA 3112 y HUMA 3202, Introducción a la civilización y cultura occidental IV.
“La publicación ofrece un panorama general de dicho periodo histórico cultural y, al mismo tiempo, aborda de forma monográfica algunas de las obras más representativas de la filosofía, el arte y la literatura occidental, sin olvidar la influencia que dicha tradición ha ejercido sobre la cultura puertorriqueña”, pronunció la catedrática.
Introducción a la Cultura de Occidente se divide en cinco unidades que cubren el periodo contenido en el título y cuenta con variedad de recursos, entre estos, cientos de ilustraciones, gráficas y mapas históricos, que facilitan el estudio de esta rica y compleja tradición occidental.
“Los primeros capítulos de cada unidad ofrecen el marco histórico político correspondiente a cada periodo. A los capítulos generales les sigue un panorama histórico de las manifestaciones culturales más sobresalientes de cada periodo, ya sea dentro del campo de la filosofía, de la literatura o del arte. El resto de los capítulos que componen cada unidad abordan el estudio de alguna obra o estilo artístico en particular”, detalló Colón Pizarro.
De acuerdo con el doctor Héctor J. Huyke, director de HUMA y el primero de los presentadores, “este libro seduce”, recordando la teoría de Diotima del amor erótico en El Simposio de Platón.
La intención inicial del presentador fue “celebrar a este titán”, haciendo referencia al doctor Sánchez Álvarez-Castellanos, “por hacer realidad esta seductora obra”. “Sin su profundo interés histórico, sin su pasión por la perfección en el detalle y la estructura, sin su rigurosidad y perseverancia, sin su paciente insistencia en abonar paso a paso hacia el logro final, sin perder esa mirada puesta en la perfección… en resumidas cuentas, sin Juan José Sánchez, ni lo soñemos”, sostuvo Huyke.
Entre los capítulos monográficos de la primera unidad, dedicados al Renacimiento, aparece un ensayo de Sánchez Álvarez-Castellanos que tiene que ver con el discurso acerca de la dignidad del hombre de Pico della Mirandola.
Asimismo, el doctor Huyke hizo referencia a los demás trabajos del libro dedicados a temas de la filosofía en los distintos periodos estudiados. Entre algunos de los autores, se encuentran las doctoras Anayra O. Santory Jorge y Lissette Rolón Collazo y los doctores Christopher Powers, Gerardo Ferracane, Argimiro Ruano y Halley D. Sánchez.
Luego de su acercamiento al libro, el presentador imagina varias posibilidades de desarrollar el curso de cultura occidental. Por ejemplo, uno que esté “completamente orientado a la historia del concepto de ciencia natural” o uno que logre describir el mundo en términos matemáticos, integrando la alquimia medieval y la cosmología de la física moderna. Otra posibilidad es la exploración entre la ciencia y la tecnología.
“Es un excelente libro, un esfuerzo titánico, que me llevó a pensar cómo el curso quizás se debe revisar a la luz de libros como este… cómo está organizado hasta ahora”, destacó.
Por otra parte, la doctora Beatriz Llenín Figueroa, catedrática de Literatura Comparada, tituló su presentación “Las palabras se las lleva el viento: literaturas, archivos, miradas y utopías”.
“La literatura, como arte abocado a la palabra, es siempre una profusión de archivos históricos, filosóficos y políticos; por tanto, cualquier escritura sobre ella, la literatura, como la que se hace en este libro, duplicará esos archivos en una o en otra dirección de la imaginación, de las ideas y de la realidad”, expuso la catedrática.
Llenín Figueroa destacó el esfuerzo de inclusión que hace el libro, uno que no siempre se encuentra en recursos pedagógicos parecidos. Sobre lo anterior, hizo referencia al capítulo de la doctora Ana Kothe, acerca de la literatura del siglo XVII, que incluye las aportaciones de varias mujeres, como es el caso de Sor Juana Inés de la Cruz.
De igual forma, resumió las aportaciones de las doctoras Cora A. Monroe González, Roberta Orlandini, Rolón Collazo, Santory Jorge y María Elena García Martín y el doctor Lui Díaz Márquez, directamente relacionadas con la literatura de estos periodos. El sexto capítulo de la Unidad V, “Tradición e innovación en La pasión según Antígona Pérez: crónica americana en dos actos, de Luis Rafael Sánchez”, de la doctora García Martín, es el único monográfico dedicado a un texto puertorriqueño.
En sus observaciones, Llenín Figueroa sugirió añadir más mujeres a los capítulos, “escritoras y escritores afrodescendientes y afrodiaspóricos, muchos escritores y escritoras perseguidas por la diversidad sexual de sus cuerpos y de sus textos, muchas formas y métodos literarios de etnografías físicas y conceptuales no europeas, no estadounidenses o no hispanoamericanas… empezando por más contenido sobre Puerto Rico, los diversos archipiélagos caribeños, las sociedades amerindias, los países africanos, los archivos escritos de otros modos, la oralidad sobre todo”.
La catedrática invitó al estudiantado a “acercarse a estos capítulos como archivos de cadenas y utopías, pero con la conciencia de que constituyen una cantidad ínfima de ellos y de que responden a imaginarios conceptuales que, como las toma de una cámara, inevitablemente condicionan la mirada”. Les exhortó también a “estudiar siempre, más allá de este libro y más allá de cualquier otro libro” y a recodar que “las literaturas, todas, son siempre una convocatoria abierta al cambio y a la reformación”.
Para Llenín Figueroa es importante saber que las categorías que el libro menciona no son únicas. “El libro nos invita y nos recuerda la importancia del análisis crítico, de la lectura, de hacerse preguntas y de siempre hacer autoevaluación respecto a las propias categorías que usamos para pensar. Entonces, en ese sentido, este libro, como todos los libros, debe ser un pretexto para ir más allá, para conocer más, para leer más, para hacer mejores preguntas”, consideró.
La presentación de los capítulos que tratan del arte le correspondió al doctor Pablo Dopico de Godos, de la sección de Teoría del Arte.
“Esta extensa y completa obra presenta al lector el arte del pasado como una disciplina humanística más a través del estudio de las obras y los autores más significativos de la historia del arte de la cultura occidental”, explicó. Según el catedrático, el libro es “una aproximación a numerosos temas de interés y a mitos del conocimiento del arte cuyo estudio se profundiza en otros cursos especializados del programa de Teoría del Arte”.
“El contenido del libro enmarca en su contexto histórico los principales acontecimientos culturales de occidente, lo que permite realizar una aproximación al contexto sociocultural de las obras de arte del pasado a través del estudio de la arquitectura, la escultura y la pintura, junto a otras manifestaciones artísticas como la música y la literatura. De esa forma, la obra profesa una visión panorámica e integrada de la evolución histórica de las distintas manifestaciones culturales, incluidas las artes plásticas, de este periodo tan cambiante de la historia del hombre, que se complementa con el análisis monográfico de algunas obras representativas”, detalló Dopico.
El catedrático reseñó los trabajos de los doctores Rafael Jackson, Luis E. Bacó-Rodríguez y las doctoras Laura Bravo y Dana Livingston Collins; esta última escribió los capítulos que abordan el estudio de la música “de forma paralela al estudio de las artes plásticas”.
De acuerdo con el doctor Dopico, la lectura del libro puede generar numerosas respuestas a preguntas relacionadas al ser humano y a las manifestaciones culturales del pasado y de hoy.
Los capítulos de temas históricos son de la autoría de la doctora Elizabeth Gómez Díaz y los doctores James Ward y Lester McGrath-Andino. Por su parte, la doctora Serena Anderlini-D’Onofrio estudió el tema del “Segundo sexo y sus efectos feministas”, mientras que el profesor Narciso Vilaró Canals escribió sobre el “Panorama del pensamiento en el siglo XX”.
El doctor Sánchez Álvarez-Castellanos resaltó tanto la parte editorial como intelectual de la obra, “muy importantes y distintas, pero relacionadas y necesarias entre sí”, y expresó su agradecimiento a sus colaboradores, al Decanato de Artes y Ciencias, a CePA y al profesor Félix Zapata, responsable del diseño gráfico, la edición y la maquetación del texto.
Enhorabuena al profesorado del Departamento de Humanidades por tan relevante labor que contribuye de manera oportuna a la reformación y evolución del curso.