El Laboratorio de Túnel de Viento se utiliza para modelar los efectos del flujo de viento sobre estructuras y cuerpos no aerodinámicos. En él se estudian las propiedades aerodinámicas de modelos a escala. Este laboratorio es utilizado por estudiantes de Ingeniería Civil, así como por estudiantes de otros departamentos, como parte de los trabajos requeridos en sus programas académicos. De manera ocasional, los estudiantes matriculados en el curso INGE 4016 – Laboratorio de Mecánica de Fluidos también utilizan estas instalaciones, diseñando y realizando un experimento en cada visita. El túnel de viento ha sido adaptado tanto para estudios de perfiles de velocidad uniforme como para perfiles de velocidad en capa límite. Además, el laboratorio está disponible para investigación, servicios a la comunidad y proyectos de ferias científicas que requieran el uso del túnel de viento.

El laboratorio está dividido en dos salas: el área de trabajo o de pruebas, y la sala de máquinas. El área de pruebas tiene una superficie de 378 pies cuadrados y consiste en un salón cerrado con aire acondicionado, donde se encuentra el túnel de viento de 3 pies por 3 pies de sección transversal, disponible para la experimentación con modelos. El túnel se opera digitalmente mediante una computadora o tableta Android, con un rango de velocidades que va desde casi cero hasta cincuenta millas por hora.

Un anemómetro está conectado al sistema digital para medir la velocidad de referencia del viento, la cual es controlada por un regulador de voltaje vinculado al motor del ventilador. El sistema cuenta además con un sistema de medición de presión, que junto con los tubos Pitot permite obtener el perfil de velocidad en múltiples posiciones dentro del túnel. Para la visualización del flujo, se dispone de un generador de burbujas de helio. Los sensores de presión también pueden conectarse al sistema digital para obtener mediciones instantáneas de presión múltiple y realizar la recolección y el procesamiento de datos.

En años recientes, se desarrolló internamente un sistema digitalizado de balanza de fuerzas, utilizado para medir las fuerzas aerodinámicas totales de arrastre (Drag) y sustentación (Lift) que actúan sobre un cuerpo no aerodinámico. También puede medirse el efecto torsional causado por una orientación no simétrica del cuerpo respecto a la dirección del viento. Para experimentos especiales, el laboratorio dispone de un anemómetro de hilo caliente (Hot-wire) para estudios de turbulencia, con sensores de una (x), dos (x-y) o tres (x-y-z) direcciones. Entre los demás equipos disponibles se incluyen barómetros, medidores digitales de temperatura, humedad y punto de rocío, y tubos Pitot con manómetros diferenciales.

La red de estaciones meteorológicas del Departamento de Ingeniería Civil fue significativamente afectada por el huracán María en septiembre de 2017, pero actualmente se encuentra en proceso de reconstrucción gracias a los reembolsos del seguro recibidos por la universidad. La computadora central de esta red estará nuevamente ubicada en el Laboratorio de Túnel de Viento. Este sistema recibirá datos registrados cada cinco minutos desde siete estaciones distribuidas a lo largo de Puerto Rico, como parte de un proyecto de investigación conjunto entre la UPR y agencias de manejo de emergencias. Los datos históricos previamente recopilados han sido analizados y están disponibles en la web a través del sistema MOODLE.uprm.edu. Los datos de eventos atmosféricos sobre Puerto Rico han sido utilizados como casos de estudio reales en los cursos INCI 4138, 4145, 5006, 5008 y 6116.