Estudiantes promueven la investigación y el manejo de los recursos marinos
Por Cynthia Maldonado Arroyo (cynthia.maldonado1@upr.edu)
Decanato de Artes y Ciencias / UPRM
Por segundo año consecutivo, se celebró en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) el Simposio de Investigación y Manejo de Ciencias Marinas, iniciativa de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Marinas (AECiMa) de este recinto. La jornada académica recogió trabajos de estudiantes graduados del mencionado departamento, de otros recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y de expertos en esta y otras disciplinas relacionadas.
El grupo de estudiantes se dio a la tarea de organizar nuevamente el evento con el motivo de promover la comunicación científica en el departamento de Ciencias Marinas (CIMA) y en la comunidad en general, según señaló Miguel G. Figuerola Hernández, estudiante de maestría de CIMA y presidente de la asociación anfitriona.
Para esta segunda edición, los esfuerzos de la asociación estuvieron dirigidos a incorporar el tema del manejo al evento y la participación de figuras de distintas agencias del país, pertinentes al ecosistema marino.
“Quisimos añadir el enfoque de manejo, ya que la investigación muchas veces se queda en la nada a menos que se implementen medidas de manejo, donde se aplique el conocimiento científico a medidas que se toman en el campo para promover el uso responsable de los recursos naturales”, señaló Figuerola. Varios de los diversos trabajos aplicaron, directa o indirectamente, medidas de manejo en áreas costeras protegidas.
Por otra parte, el doctor Ernesto Otero Morales, director de CIMA, se dirigió a los protagonistas de la actividad. “Estamos aquí cumpliendo parte de la misión y visión de la Universidad de Puerto Rico, que es exponer los estudios que cada uno de ustedes están llevando a cabo o que han terminado. Estamos viviendo tiempos difíciles en la Universidad de Puerto Rico, y la única razón por la cual nosotros estamos aquí, tratando de batallar y dar la milla extra para mantener nuestra labor, es por los estudiantes”, declaró.
Acorde con los esfuerzos de la asociación estudiantil, Otero Morales recalcó la intención del departamento de promover la interdisciplinariedad entre sus estudiantes e investigadores. “Dentro de la misión del departamento, queremos no solo fomentar el conocimiento dentro de cada una de sus disciplinas, sino fomentar también que se salgan de su caja de comodidad”, sostuvo.
Coincidió con Otero Morales el decano interino de la Facultad de Artes y Ciencias, el doctor Fernando Gilbes Santaella, quien además felicitó a los estudiantes de AECiMa “por esta importante iniciativa”. “Siempre he pensado que este tipo de iniciativa es necesaria, es importante, y si es organizada por los estudiantes y para los estudiantes, mucho mejor”, declaró. Gilbes Santaella señaló estar convencido del compromiso del departamento con la investigación y con su estudiantado, a quienes exhortó a continuar estudiando y a trabajar duro para alcanzar sus metas.
El ciclo de ponencias inició con la participación del doctor Máximo Cerame Vivas, primer director del antes Instituto de Ciencias Marinas, hoy departamento de CIMA del RUM.
De acuerdo con Miguel Figuerola, “desde ese momento, puso todos sus esfuerzos para buscar los recursos necesarios hasta tener un departamento sólido”. “Con este gran esfuerzo, logró establecer el departamento de Ciencias Marinas como entidad aparte del departamento de Biología”, narró.
En su presentación, mencionó las funciones y la misión del departamento desde su inicio, reseñó su trayectoria y resaltó algunos de los más grandes logros y contribuciones a la disciplina, al país y al mundo en la conservación de los recursos marinos. De igual manera, recalcó la labor importante de este departamento en la creación de conocimientos, entiéndase, la labor investigativa.
Según el doctor Cerame Vivas, el departamento de CIMA es el embajador del mar ante el país. “Suena un poco amplio, pero debe ser así, tiene que ser así”, sostuvo.
“Puerto Rico y el Mar” fue una de las numerables iniciativas del departamento, en este caso, un intento por crear política pública respecto al mar a nivel gubernamental. Otro relato fue la colaboración del departamento, en el 1972, en la búsqueda de los restos del avión en el que viajaba el ilustre pelotero puertorriqueño, Roberto Clemente. La estudiante Linda Craft fue quien encontró los restos del avión.
Esta y otras hazañas, como el adiestramiento de buzos de la Policía de Puerto Rico durante la misma época, representaron uno de varios aportes del departamento a la actividad del buceo en Puerto Rico.
De acuerdo con Cerame Vivas, el futuro del departamento de CIMA depende, en parte, de cuán indispensable sea este para el país. Considerando que el recurso más vasto de Puerto Rico es el mar, puntualizó que el deber de educar sobre la importancia de invertir en la investigación marina recae en los investigadores y los científicos.
Otras figuras, como el señor Héctor E. Colón Rodríguez, ecólogo y exadministrador del Bosque Estatal de Boquerón, se unieron a la conversación. Asimismo, la señora Marilyn Colón, del Negociado de Pesquerías y Vida Silvestre (NPVS) del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA) y el doctor Craig Lilyestrom de la División de Recursos Marinos, también del DRNA, quienes conversaron sobre prioridades de investigación y oportunidades de financiación.
Los estudiantes Félix Santiago, del departamento de Ingeniería Civil del RUM, y Brendon Crespo, de la UPR en Humacao, también presentaron los hallazgos de sus proyectos de investigación.
Enhorabuena a los integrantes de AECiMa por esta gran gesta.