Presentan trascendental estudio del Caribe no independiente
Por Cynthia Maldonado Arroyo (cynthia.maldonado1@upr.edu)
Decanato de Artes y Ciencias / UPRM
Recientemente, tres catedráticos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) se juntaron para dar a conocer la obra de un estimado colega y especialista en temas del Caribe. Los doctores Jorge R. Schmidt Nieto, Carlos I. Hernández Hernández y Ángel L. Viera Tirado, todos del departamento de Ciencias Sociales, presentaron y analizaron la más reciente obra del doctor Aaron G. Ramos, catedrático de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Islas Migajas: Los países no independientes del Caribe contemporáneo. El doctor Ramos ha investigado por años las problemáticas culturales y políticas de Puerto Rico y el Caribe.
“El autor ha estudiado el Caribe rigurosamente desde la perspectiva investigativa y con un conocimiento empírico que muy poca gente posee”, puntualizó el doctor Schmidt, quien moderó la actividad. “He visto el producto de sus esfuerzos, de toda una vida dedicado a estudiar, a vivir, a servir al Caribe”, declaró.
A juicio de los presentadores, el libro es un estudio comparativo de la historia y la política de los países no independientes, o colonias modernas, del Caribe, a partir del periodo de la Segunda Guerra Mundial, que permite al lector comprender mejor el estatus actual de Puerto Rico, debido a que atiende su caso particular. Lo razón anterior es suficiente para que el doctor Schmidt considerara la obra como un trabajo necesario, “que hacía falta”.
En la obra, el autor describe el sistema colonial y los procesos de descolonización en el Caribe, establece similitudes y diferencias entre los países no independientes y los agrupa de acuerdo a la metrópolis, o centros de poder, a la que pertenecen: Holanda, Francia, el Reino Unido, el Reino de los Países Bajos o Estados Unidos. También, traza las diferencias entre los tipos de colonialismo.
El doctor Hernández, catedrático de Historia, analizó “la simbología oculta” en la portada del libro y la palabra “migajas”, contenida en el título, cuya varias de sus definiciones coinciden con la realidad histórica y política de dichos territorios; esto antes de ofrecer un minucioso análisis del texto, explicar la intención del doctor Ramos por estudiar las colonias del Caribe y destacar la “sentencia concisa del autor ante el tema del colonialismo caribeño”.
Los presentadores resaltaron no solo la temática que atiende el libro, sino también la manera y la calidad con las que el autor la maneja, y la cualidad descriptiva del texto. “Es un formato claro que consigue describir procesos y características de mucha complejidad; me pareció, en ese sentido, extraordinario”, manifestó Schmidt.
Para el moderador de la actividad, Islas Migajas, sin duda, es “un libro que se convertirá en referencia sobre el tema” y que, “debido a la organización clara de la información, se tornará en un texto de los que se vuelve a revisar a través de los años”.
Desde su óptica, el doctor Viera, catedrático de Ciencia Política, presentó los planteamientos más sobresalientes de la parte del texto que le correspondió examinar. Entre estos, se encuentra el énfasis del autor en que las nuevas doctrinas coloniales fueron el resultado del ajuste de las metrópolis al nuevo contexto internacional y el deseo de estas de retener la relevancia imperial. Sobresale además el planteamiento del autor acerca de la dificultad que presentan las metrópolis “para acomodar las diferencias culturales de sus territorios”.
“El libro que analizamos, en el contexto de la situación económica y política de nuestro país, nos demuestra un enfoque comparativo; sirve para ayudarnos a entender otras situaciones que nos son exclusivas de Puerto Rico”, añadió Viera. Esta lectura estimula a su vez la reflexión sobre los grandes retos que enfrenta el pueblo puertorriqueño en la actualidad.
“En general, el texto constituye un aporte a los estudios caribeños, a la historia política del Caribe y al análisis comparativo de temas de diversas disciplinas”, afirmó Viera. Tras su análisis, el catedrático infirió que “el Caribe no independiente permanece rezagado, e inclusive frente al Caribe independiente, en el análisis trans e interdisciplinario de estos temas”.
En el texto, “el Caribe se define en base a características exógenas: ‘nosotros somos las posesiones estadounidenses, Aruba es parte de las posesiones holandesas, las Islas Caimán son parte de las posesiones británicas, Guadalupe es francesa’”, comentó Schmidt.
“¿Es inevitable definirnos a base de otros o es posible definirnos desde otras perspectivas?, en cuyo caso corremos el riesgo de tener que romper las cuatro categorías que aparecen en este libro y tener que crear categorías diferentes y agruparnos por otro tipo de características que no sea nuestra metrópolis”, preguntó, dirigiéndose al autor. “Sería trágico que no pudiéramos definirnos más allá que lo que somos relativo a nuestras metrópolis”, sentenció.
El autor reaccionó a las preguntas y los comentarios de la audiencia y los presentadores, no sin antes recordar la razón por la que escribe, y para quién lo hace. “Uno escribe para los estudiantes, buscando siempre aquellas áreas que merecen atención de alguna manera”, puntualizó.
“Nosotros, históricamente, por razones que pueden ser explicadas, hemos vivido de espaldas a la región de la cual somos parte. ¿Por qué nosotros los puertorriqueños no miramos el Caribe? ¿Cómo es que no vemos un territorio… la zona de la cual somos parte?”, insistió. Para Ramos, en el caso de Puerto Rico, esta “venda tan grande” se debe a la cercanía de su metrópolis, a quien la Isla observa constantemente.
El doctor Aaron G. Ramos, quien ha sido profesor y conferenciante en varias instituciones de educación superior en Estados Unidos y el Caribe, es además autor de varias publicaciones, como Las ideas anexionistas en Puerto Rico bajo la dominación norteamericana (1987), y responsable de la coedición del libro Islands at the Crossroads: Politics in the Non-Independent Caribbean (2001).
La actividad fue organizada por el departamento de Ciencias Sociales del RUM.