Primera Conferencia Magistral de Arquitectura
Por Cynthia Maldonado Arroyo (cynthia.maldonado1@upr.edu)
Decanato de Artes y Ciencias / UPRM
La intención de comenzar a reconocer las voces puertorriqueñas más destacadas en el campo de la arquitectura propició la celebración de la primera Conferencia Magistral de Arquitectura, Arquimaster 2016, en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Así lo dio a conocer el coordinador del evento, el arquitecto Jerry Torres Santiago, catedrático del departamento de Humanidades en el RUM.
La voz protagónica de esta primera conferencia fue la arquitecta Beatriz del Cueto, reconocida por su destacada labor en el campo de la conservación histórica dentro y fuera de Puerto Rico.
Del Cuento, quien ha estudiado en profundidad los materiales y las tecnologías edilicias tradicionales en Puerto Rico y la región del Caribe, impartió una conferencia titulada “El dúo dinámico de la construcción: 1905 a 1925”, basada en el legado arquitectónico de dos estadounidenses en la Isla, el arquitecto Antonín Nechodoma y el contratista Frank Bond Hatch, proyecto en el que ha estado involucrada por muchos años.
A la vez que agradecía la invitación a esta primera conferencia, del Cuento reconoció “la calidad de los edificios que hay en este campus”. De acuerdo con la arquitecta, algunas de las tecnologías que mencionaría en su presentación, se encuentran evidentes en la estructuras del Recinto, como es el caso del Edificio José de Diego, también conocido como Rectoría.
Luego de estudiar por años la mampostería, su interés por los diferentes tipos de cemento, el bloque de cemento, las baldosas y el hormigón armado, la llevó a estudiar a fondo la obra de Nechodoma y Hatch, pioneros en la implementación de estos materiales innovadores en la construcción en Puerto Rico y la República Dominica a principios del siglo pasado. Precisamente, un resumen de las tecnologías que Nechodoma y Hatch utilizaron para construir singulares edificios en dichos países dio forma a su presentación.
A parte del cemento Portland, el hormigón armado y el bloque de cemento, sobresale la piedra artificial o piedra plástica dentro de los materiales más utilizados en las estructuras levantadas por el dúo. Según el estudio de la arquitecta, “Nechodoma pudo haber sido el primer arquitecto que especificó piedras artificiales como material edilicio en el Caribe”. Estos materiales implementados por Nechodoma y Hatch secaban rápidamente, endurecían bajo el agua y protegían las estructuras contra el agua, el fuego y las sabandijas.
Se le atribuye al equipo de estadounidenses la construcción de las capillas metodistas de Aibonito como uno de los primeros proyectos que llevó a cabo en Puerto Rico, mientras que el primer edificio construido con bloques de concreto en la Isla fue edificado por Hatch en el 1906. La edificación de la todavía existente escuela pública de Vieques de 1907, también construida con bloques de concreto, sobresale entre sus numerosos proyectos. El dúo diseñó y edificó además casas, edificios comerciales e institucionales, departamentos, almacenes, fábricas, oficinas y hoteles.
“Este dúo dinámico de extranjeros vivió, trabajó y dejó una huella indeleble en la fábrica arquitectónica puertorriqueña. No tenía par el trabajo de alta calidad que produjeron juntos, que resultaron ser magníficos exponentes de edificios de todo tipo”, destacó la arquitecta.
De acuerdo con la arquitecta del Cueto, la obra de Nechodoma y Hatch en Puerto Rico y la República Dominicana no solo ha trascendido por ser innovadora, si no que “ha permanecido principalmente debido a su buena construcción y el uso debido de las tecnologías empleadas”. “Estas estructuras son el resultado del buen diseño y del excelente y, a veces, arriesgado empleo de materiales de construcción innovadores que resultaron en tecnologías edilicias duraderas y proyectos arquitectónicos que nunca pasarían de moda”, manifestó.
Esta primera edición de Arquimaster, además de brindar un espacio a una de las voces más prominentes en el campo de la conservación en Puerto Rico, propició el intercambio de conocimientos con la comunidad y la revalorización de una parte importante de la historia arquitectónica del país, cuya influencia y belleza persisten hoy día.
Arq. Beatriz del Cueto
La arquitecta Beatriz del Cueto completó estudios de postgrado en el Programa Internacional de Conservación Arquitectónica del International Centre for Study of the Preservation and the Restoration of cultural Property (ICCROM) en Roma, Italia. Pertenece a numerables institutos y academias, ha recibido prestigiosos galardones por su obra arquitectónica, entre estos el Premio Henry Klumb 2012 y el Rome Prize bajo la categoría de Preservación Histórica y Conservación, y ha ejercido puestos honorarios como la presidencia del Capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos.
Entre sus proyectos más destacados, se encuentran la restauración del Faro en la Reserva Natural de las Cabezas de San Juan en Fajardo, la rehabilitación de la Casa González-Cuyar, como sede del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico en Santurce, y la restauración de la Casa Ramón Power y Giralt, como sede para el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en San Juan.
En el 2000, estableció y fue la primera directora del Laboratorio de Conservación Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (ArqPoli). Durante los años 2003 al 2012, trabajó en la conservación de la Iglesia de San José en el Viejo San Juan, templo del siglo 16 considerado el más antiguo de Puerto Rico y el segundo más antiguo en el Nuevo Mundo.
Sus artículos técnicos y proyectos han sido publicados en prestigiosas revistas profesionales y han recibido numerosas premiaciones. En la actualidad, ofrece asesoría en asuntos relacionados al patrimonio construido y temas como la historia, la arqueología y la arquitectura tradicional, por medio de la firma Pantel, del Cuento & Asociados en Puerto Rico.
Por Cynthia Maldonado Arroyo