Segundo Simposio de Microhistoria: Una mirada al suroeste
Por Cynthia Maldonado Arroyo (cynthia.maldonado1@upr.edu)
Decanato de Artes y Ciencias / UPRM
Un simposio de investigación histórica enfocó sus esfuerzos en exponer las voces y los proyectos que han examinado, desde la óptica de la microhistoria, el suroeste de Puerto Rico. Se trató del segundo Simposio de Microhistoria: Una mirada al suroeste, evento que coordinó el Programa de Historia y su Instituto de Investigaciones Históricas, adscrito al Centro de Investigación Aplicada (CISA), del Departamento de Ciencias Sociales (CISO) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), sede de esta segunda edición.
El evento, que recibió a maestros de historia del sistema público e integrantes de la comunidad universitaria y general, estuvo compuesto por paneles y conferencias, a cargo de historiadores, investigadores y estudiantes.
“El segundo Simposio de Microhistoria es un encuentro con los municipios que integran el suroeste del archipiélago borincano. Los temas seleccionados nos permiten equiparar el proceso que aglutinó las características que definen la región y la hacen única dentro del contexto macrohistórico de la Patria”, detalló el doctor Félix R. Huertas González, presidente de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores (APH), coauspiciadora del evento.
El simposio, al igual que la conferencia inaugural, dirigida por el profesor Mario Cancel Sepúlveda, catedrático de Historia, estuvo dedicado a la memoria de la historiadora Dra. Loida Figueroa Mercado, quien se destacó como catedrática de Historia en esta y otras instituciones universitarias, como política, novelista y poeta también. Entre sus numerables publicaciones, se encuentra la Breve historia de Puerto Rico, una de sus aportaciones más relevantes a la historiografía puertorriqueña.
“Nosotros siempre la veíamos trabajando, siempre estaba escribiendo, revisando documentos, todo el tiempo. Cuando no estaba escribiendo, estaba contando anécdotas”, contó Agnes Ferrer Olivieri, nieta de Figueroa Mercado, quien forma parte del personal administrativo del Decanato de la Facultad de Artes y Ciencias.
De acuerdo con Ferrer Olivieri, “su trabajo de investigación, sus libros, lo que ella nos deja a nosotros, el conocimiento de la historia”, hacen a doña Loida merecedora de este reconocimiento. “Es un orgullo que la gente valore, aquí en el Recinto, el trabajo que hizo mi abuela”, añadió.
Durante la dedicatoria a Figueroa Mercado, la doctora Maribel Acosta Lugo, catedrática del Departamento de Estudios Hispánicos, presentó una petición, que será sometida ante el Senado Académico, para que el Edificio de Oficinas de Facultad lleve el nombre de la ilustre historiadora. Según Acosta Lugo, la petición representa el sueño y el esfuerzo de muchos profesores y personas que reconocen y admiran la labor y la vida de tan distinguida claustral.
“La herencia y el orgullo colegial que hay en mi familia se la debemos a mi abuela. Ella amó al RUM e impartió su cátedra con toda su alma. Todavía sus alumnos la recuerdan y saber que un edificio de nuestra alma máter llevará su nombre hará que nuevas generaciones la conozcan”, manifestó, por su parte, Dafne Ferrer Olivieri, otra de sus nietas. “Es el mejor regalo que nos pueden dar a nosotros como nietos, como familia”, añadió Agnes.
Luego de la dedicatoria, se procedió a reconocer la sobresaliente trayectoria del historiador Dr. Héctor R. Feliciano Ramos, fundador de la APH, académico de número de la Academia Puertorriqueña de la Historia y quien por años se ha mantenido activo en el quehacer de la investigación histórica.
El primero de los paneles que conformaron el simposio, enfocado en los métodos de investigación en las regiones y las comunidades, contó con la participación de la doctora Laetizia Castellani, profesora invitada de la Universidad de Córcega, la doctora Marie Jeanne Paoletti de Casablanca, catedrática de Historia del RUM, el doctor Michael Campbell, de la UPR en Ponce, y estudiantes del recinto mayagüezano.
Mientras que el segundo panel abarcó varias perspectivas de la microhistoria regional, los participantes del último panel, la doctora Raquel Brailowsky Cabrera, presidenta de la Sección Suroeste de la APH, y los doctores del RUM, Manuel Valdés Pizzini, de CISO, y Jerry Torres Santiago, de Humanidades, dieron una mirada microhistórica al suroeste del país.
La jornada finalizó con la entrega de certificados a los ponentes del simposio y con una “Muestra virtual de exposición itinerante: Los corsos y su participación en la Primera Guerra Mundial”, trabajo que ha liderado la doctora Paoletti de Casablanca junto a un grupo extenso de estudiantes de este y otros departamentos del RUM.
Enhorabuena al Departamento de Historia por colaborar en un proyecto que ha logrado promover fervientemente la investigación y el estudio de la historia puertorriqueña.
El segundo Simposio de Microhistoria contó con el coauspicio de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores, la Asociación de Estudiantes de Historia del RUM, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, la Academia de la Historia de San Germán y el Centro Cultural de Lajas “Anastasio Ruiz Irizarry”, entre otras entidades.