“Huracanes y bosques en Puerto Rico: ¿Qué sabemos y qué nos falta por saber?”
Por Manuel Valdés Pizzini
Catedrático de CISO – UPRM
“Huracanes y bosques en Puerto Rico: ¿Qué sabemos y qué nos falta por saber?” fue una excelente actividad, en la que se presentó un estudio minucioso de la diversidad de estudios sobre los huracanes y los bosques en Puerto Rico desde la década de 1930. Un trabajo exquisito de estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y sus mentoras (las doctoras Tania López Marrero, catedrática de CISO y directora del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral del RUM, y Tamara Heartsill-Scalley, del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical), en que se traza un mapa de la investigación y la hoja de ruta para el futuro. Un debate interesante sobre la manera en las que los huracanes reorganizan a los bosques y al paisaje ecológico.
Me llamó la atención la necesidad de repensar los bosques y el paisaje de los humedales contiguos a los bosques húmedos como el manglar y el que no existan muchos estudios sobre los huracanes y los ecosistemas terrestres costeros, a pesar de que la lluvia conecta a los bosques del interior (y sus sedimentos) con los ecosistemas litorales, eso sin analizar el impacto del oleaje. Otros tres asuntos discutidos me llamaron la atención: (1) el bosque como una construcción social, aun desde la perspectiva de las ciencias naturales, (2) los bosques como entidades anidadas en sistemas diversos de manejo, y (3) La conceptualización del escombro, en la comunidad científica y en las comunidades.
La actividad, co-auspiciada por el CIEL, CoHemis Rum y Sea Grant, junto al Instituto de Dasonomía Tropical, sirvió para reunir a importantes figuras de la conservación, la academia y el estudio de los ecosistemas y las especies: Ariel Lugo, Susan Silander, Miguel Canals, Fernando Bird-Pico y Dimaris Acosta-Mercado, entre otras y otros.
Resumen de la conferencia:
En esta conferencia se presentan los resultados de una revisión de literatura sistemática sobre investigaciones ecológicas llevadas a cabo en Puerto Rico, y publicadas entre el 1900 y el 2017, sobre temas de huracanes y bosques. Incluirá, además, un resumen de la actividad ciclónica en Puerto Rico durante dicho periodo. Los hallazgos se presentarán en términos de los aspectos sobre bosques que se estudiaron, la distribución geográfica de las áreas de estudio y la escala temporal a la cual se llevaron a cabo las investigaciones. Ello nos permite conocer qué sabemos sobre el tema, qué nos falta por saber, y qué posibilidades de investigación y de generación de nuevo conocimiento nos traen las recientes y futuras temporadas de huracanes.