Tratan el tema del neoliberalismo en Puerto Rico
Por Cynthia Maldonado Arroyo (cynthia.maldonado1@upr.edu)
Decanato de Artes y Ciencias / UPRM
Si queremos impulsar un cambio, una transformación social profunda, no nos queda de otra que educarnos y actuar.
Podemos actuar de distintas formas, pero nada de eso se puede dar sin conocimiento.
Prof. Reinaldo Rosado Silva
Una colaboración entre el Departamento de Ciencias Sociales (CISO), el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) y el Círculo Estudiantil de las Ciencias Sociales (CECISO), del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), posibilitó un diálogo entre especialistas y la comunidad universitaria sobre el neoliberalismo en Puerto Rico.
Puerto Rico Neoliberal consistió de cuatro paneles compuestos por profesionales en los campos de la política, la economía, la justicia criminal, la historia, las humanidades, el arte, entre otros.
De acuerdo con el profesor Reinaldo Rosado Silva, coordinador del evento, “el neoliberalismo como doctrina en el quehacer de toma de decisiones de política pública del Estado, parte de unos procesos de toma decisiones que se conocen como políticas de austeridad, privatización, privatización sistemática de los principales activos del Gobierno, para atender una crisis que es producto del modelo neoliberal y del modelo capitalista salvaje, en el cual nos encontramos”.
Por esta razón, señaló la necesidad de realizar una reflexión profunda ante el escenario actual del país, pero sobre todo proponer soluciones. “Para esto es que se generan este tipo de eventos y foros”, indicó el profesor de CISO.
Precisamente, de acuerdo con las expresiones de la estudiante Isis Martínez, presidenta de CECISO, la meta del evento fue exponer temas relevantes que le permitiera a la comunidad universitaria y en general desarrollar posturas firmes sobre la realidad política, económica y social del país.
El doctor Luis E. Nieves Rosa, director de CISO, por su parte aseguró que “hoy más que nunca es importante este tipo de actividad, porque estamos viviendo en carne viva lo que significa el neoliberalismo y cómo se están tratando de destruir las instituciones del país que tan importante son. Nosotros creemos en este tipo de foro; es desde aquí desde donde debemos buscar alternativas y soluciones a los problemas que confronta nuestro país”.
El primero de los paneles, “Estado, ciudad e ideología neoliberal”, estuvo a cargo de los doctores Ricardo R. Fuentes Ramírez, de ECON, y Jerry Torres Santiago, de HUMA, ambos del RUM, y de la licenciada María de Lourdes Santiago, excandidata a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
En el segundo panel, “Vestigios coloniales, deuda pública y políticas de austeridad”, participaron el licenciado Manuel Natal Albelo, representante por acumulación, Pedro García, alcalde de Hormigueros, y el doctor Rafael Bernabe, de la UPR en Río Piedras y excandidato a la gobernación por el Partido del Pueblo Trabajador (PPT).
Bajo el tema “Actividad delictiva y políticas sobre control y orden social en tiempos de crisis”, depusieron el doctor José M. Atiles Osoria, de HUMA (RUM), el profesor José R. Cepeda, de la Interamericana en Ponce, y la licenciada Vanesa Gordils Vázquez, de la Sociedad para la Asistencia Legal de Puerto Rico.
La actividad concluyó con el panel “Justicia y lucha socioambiental: El caso de Peñuelas”. En este participaron, de la UPR en Río Piedras, el profesor Félix Aponte, planificador ambiental; el profesor y fotógrafo Herminio Rodríguez, de la Universidad del Turabo, y el Sr. Víctor Alvarado Guzmán, asesor ambiental en el Senado de Puerto Rico, portavoz del Comité Diálogo Ambiental de Salinas y activista en el caso de Peñuelas.
Con relación a esta lucha, el profesor Rosado Silva honró la labor de sus activistas y resaltó la “falta de más actores sociales que puedan defender lo que llamamos la justicia ambiental y el desarrollo sostenible de Puerto Rico”.
“Si queremos impulsar un cambio, una transformación social profunda, no nos queda de otra que educarnos y actuar. Podemos actuar de distintas formas, pero nada de eso se puede dar sin conocimiento. Ese es el deber que estamos tratando de cumplir hoy el Departamento de Ciencias Sociales a través de Puerto Rico Neoliberal”, puntualizó Rosado Silva.
La pluralidad de visiones y pensamientos ideológicos expuestos en el evento enriquecieron la calidad de cada uno de los temas discutidos.
Por Cynthia Maldonado Arroyo