¿Qué es ciencia cognitiva?
determinar cuáles son las estructuras y procesos que sustentan tareas cognitivas tales como la percepción, la memoria, la atención, el lenguaje y el control motor; otro objetivo es explicar cómo los organismos llegan a poseer estas estructuras y procesos. Ambos proyectos de estudio juegan un papel relevante en investigaciones más aplicadas en áreas como la inteligencia artificial, la psicología educativa y los desórdenes cognitivos y de comunicación.
profesionales. Los estudiantes con una formación en ciencia cognitiva pueden proseguir una amplia gama de especialidades tanto a nivel de maestría como de doctorado. Entre algunas de las posibilidades se encuentran (en orden alfabético): audiología, ciencia cognitiva, ciencia de computación, comunicación, derecho, educación, empresas, filosofía,
informática, lingüística, medicina, neurociencia, patología del habla-lenguaje, psicología, publicidad, salud pública y terapia ocupacional. La carrera a escoger depende de la metas, intereses y formación de cada egresado. La ciencia cognitiva prepara al estudiante para alcanzar esas metas con unas bases educativas sólidas en cognición humana y destrezas
considerables en razonamiento científico, pensamiento crítico y claridad de expresión.
¿Qué estudia la ciencia cognitiva?
Los científicos cognitivos buscan respuestas a preguntas fundamentales sobre los procesos mentales: ¿Cómo es que podemos aprender y recordar? ¿Cómo podemos sentir y percibir el mundo a nuestro alrededor? ¿Cuál es la relación entre la mente y el cerebro? ¿Cómo la evolución le ha dado forma a la mente? ¿Existe alguna relación entre el lenguaje y el pensamiento? ¿Puede pensar una computadora? La Secuencia Curricular en Ciencia Cognitiva le provee al estudiantado la oportunidad de enfrentarse a una de las
últimas fronteras del quehacer científico: el estudio de la cognición, tanto humana como no-humana y artificial. Para estudiar la implementación de procesos y
representaciones mentales en el cerebro, los científicos cognitivos incorporan una variedad de perspectivas y metodologías de las disciplinas de las que ha emergido la
ciencia cognitiva: lingüística, ciencia de computación, neurociencia, psicología cognitiva y filosofía de la mente. Esta secuencia curricular sirve de puente entre la división tradicional de las humanidades y las ciencias, ya que, además del curso medular en ciencia cognitiva, su diseño incorpora un curso de cada una de las subdisciplinas. Así, la secuencia le ofrece al estudiantado un panorama amplio de la ciencia cognitiva y refleja la naturaleza intrínsecamente interdisciplinaria de este campo, haciéndole posible tomar parte en
el estudio de la mente/cerebro desde los múltiples acercamientos de esta disciplina emergente.