An Ethical Framework for Interviewing in the Aftermath of Disaster

The OHL utilizes antiracist and decolonial methodologies, is grounded in trauma-informed approaches, and adheres to the best practices of the Oral History Association. In addition to these principles, we have developed the following framework to ethically guide us in our work in the aftermaths of disaster:

 

  • Naming: We understand that naming individuals and organizations according to their preferences in all project outputs is an important part of co-creation and participatory design, especially when situating these practices as decolonial methodologies. Naming also includes sharing credit for our projects with all of our collaborators, offering name recognition, and promoting their organizations whenever we can. Furthermore, within the contexts of recording oral histories in the Puerto Rican archipelago and through the Oral History Lab @UPRM, we recognize the importance of naming the University of Puerto Rico at Mayagüez—the public university of a historically underrepresented and colonized space that is on the frontline of the climate emergency—throughout all projects.

 

  • Terminology: Resilience and other terms used by disaster prevention, mitigation, and recovery agencies may not accurately reflect the lived experiences, needs, or priorities of local populations. We suggest an alternative framing around creative responses and other cultural practices that highlight the individual and institutional capacity and/or strength of local communities to adapt to climate change, respond to disasters, address environmental racism and other sociopolitical structures intertwined in the climate crisis, and build/leverage social capital under these circumstances.

 

  • Needs assessment: Discussion with involved communities is required prior to interviewing in order to ensure that our projects and interview questions serve the community’s needs and that our work is collaborative and mutually beneficial. Further, we will work with the community to develop interview questions and test them with community partners to make sure we are working in a respectful manner.

 

  • Non-extractive work: We will work to redistribute grant funds so that narrators and/or community organizations will receive financial compensation for their collaborations whenever possible. Independent of financial contributions, we will work to collaboratively create representations of the projects—and stories recorded in them—that will stay in the community with attention to high-tech, low-tech, and no-tech needs. In other words, all projects will include an interrogation of what dignity of access looks like for participants, even if these interviews are one part of a larger project that we might not see final results from for years. This is represented in our commitment to dissemination as an essential aspect of our process.

 

  • Compensation: We recognize that we may need to be flexible and creative in identifying mechanisms to compensate community organizations. This includes, when appropriate, going beyond financial payments and providing other forms of support to participants, such as: charitable donations, capacity-building opportunities, support on other projects, small tokens of appreciation, and networking opportunities, among others.

 

  • Informed consent: We recognize that we may need to go above and beyond what is required by accepted academic best practices as many of our narrators may not typically engage with digital content and/or may not have a sense of national or international dissemination. For us, this also includes a commitment to protect narrators in any way that we can from the risk of repercussions from sharing aspects of their lives and work. Based on this principle, we adhere to a model based on rolling consent, where narrators may ask for digital outputs that feature them to be taken down at any moment. We are committed to honoring all such requests.

 

  • Disaster porn: While representation is an issue that is always coming up in new and different ways, we try to avoid positioning people as victims in favor of demonstrating and celebrating their strength and creativity in the face of adversity. For example, we will avoid recording/photographing/disseminating emotional breakdowns, instead highlighting narrators’ resourcefulness, their resolve in times of distress, the mutual support networks they collectively develop, and the reflections they engage in to ultimately make sense of their experiences.

 

  • Translation: All of our projects are fully bilingual—including metadata and project outputs—and we work exclusively with Puerto Rican translators in order to respectfully reproduce language variation to the best of our abilities. We also use footnotes in favor of full translation when appropriate and work towards maintaining language as identity.

 

  • Post-custodial archiving: We believe that storytellers are the owners of their life stories and therefore allow narrators to approve their narratives prior to archiving and to remove part or all of their narratives from digital archives at any time, even months or years after the conclusion of the project. We also return to narrators each time we would like to share their story in a new way to ask for new permission, understanding that such contact is not always possible.

 

  • Flexible timeline: In the years since Hurricane María, we have been unable to work throughout the year without interruptions. Electric grid and communications breakdowns combined with resurfacing trauma responses tied to climatological events continually push us off course. Part of our work ethic is that we give people the time they need to work with us, provide support however we can, and are upfront that anyone can leave the project at any time they need to without repercussion.

 

This ethical framework was developed by Ricia Anne Chansky at the University of Puerto Rico at Mayagüez with other members of The Oral History Lab / Laboratorio de Historia Oral: Jaquelina Álvarez, Marci Denesiuk, and José Morales Benítez; members of the Archivo de Respuestas Emergencias de Puerto Rico / The Archive of Emergency Responses in Puerto Rico: Christina Boyles, Michigan State University; Mirerza González Vélez, University of Puerto Rico at Rio Piedras; and Nadjah Ríos Villarini, UPR Río Piedras; and members of Incite at Columbia University: Cristian Capotescu, Ryan Hagen, Liz Strong, and Ariam Torres Cordero of Columbia World Projects at Columbia University.

If you would like to participate in an online conversation about the ethics of working in post-crisis spaces, please click here to access this statement of ethics in a Google Doc.

Un Marco Ético para Entrevistar en la Secuela de un Desastre

El Laboratorio de Historia Oral (OHL) de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez utiliza metodologías antirracistas y decoloniales, está fundamentado en enfoques informados por el trauma, y se adhiere a las mejores prácticas de la Asociación de Historia Oral. Además de estos principios, hemos desarrollado el siguiente marco para guiarnos éticamente en nuestro trabajo en las secuelas de desastres:

 

Nombramiento: Entendemos que nombrar a individuos y organizaciones según sus preferencias en todos los resultados del proyecto es una parte importante de la co-creación y el diseño participativo, especialmente al situar estas prácticas como metodologías decoloniales. Nombrar también incluye compartir el crédito por nuestros proyectos con todos nuestros colaboradores, ofreciendo reconocimiento y promoviendo sus organizaciones siempre que podamos. Además, en el contexto de la grabación de historias orales en el archipiélago puertorriqueño y a través del Laboratorio de Historia Oral de la UPRM, reconocemos la importancia de nombrar a la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, la universidad pública de un espacio históricamente subrepresentado y colonizado que está en primera línea de la emergencia climática, en todos los proyectos.

 

Terminología: La resiliencia y otros términos utilizados por agencias de prevención, mitigación y recuperación de desastres pueden no reflejar con precisión las experiencias vividas, necesidades o prioridades de las poblaciones locales. Sugerimos un enfoque alternativo en torno a respuestas creativas y otras prácticas culturales que resalten la capacidad individual e institucional y/o la fortaleza de las comunidades locales para adaptarse al cambio climático, responder a desastres, abordar el racismo ambiental y otras estructuras sociopolíticas entrelazadas en la crisis climática, y construir/aprovechar el capital social bajo estas circunstancias.

 

Evaluación de necesidades: Se requiere una discusión con las comunidades involucradas antes de las entrevistas para asegurar que nuestros proyectos y preguntas de entrevista sirvan a las necesidades de la comunidad y que nuestro trabajo sea colaborativo y mutuamente beneficioso. Además, trabajaremos con la comunidad para desarrollar preguntas de entrevista y probarlas con socios comunitarios para asegurarnos de que estamos trabajando de manera respetuosa.

 

Trabajo no extractivo: Trabajaremos para redistribuir los fondos de las subvenciones para que los narradores y/o las organizaciones comunitarias reciban compensación financiera por sus colaboraciones siempre que sea posible. Independientemente de las contribuciones financieras, trabajaremos para crear colaborativamente representaciones de los proyectos, y las historias grabadas en ellos, que permanecerán en la comunidad con atención a las necesidades de alta tecnología, baja tecnología y sin tecnología. En otras palabras, todos los proyectos incluirán una interrogación sobre qué significa la dignidad de acceso para los participantes, incluso si estas entrevistas son una parte de un proyecto más amplio del que es posible que no veamos resultados finales durante años. Esto se representa en nuestro compromiso con la diseminación como un aspecto esencial de nuestro proceso.

 

Compensación: Reconocemos que podemos necesitar ser flexibles y creativos al identificar mecanismos para compensar a las organizaciones comunitarias. Esto incluye, cuando sea apropiado, ir más allá de los pagos financieros y proporcionar otras formas de apoyo a los participantes, como: donaciones benéficas, oportunidades de desarrollo de capacidades, apoyo en otros proyectos, pequeños tokens de agradecimiento y oportunidades de networking, entre otros.

 

Consentimiento informado: Reconocemos que podemos necesitar ir más allá de lo que se requiere según las mejores prácticas académicas aceptadas, ya que muchos de nuestros narradores pueden no interactuar típicamente con contenido digital y/o no tener una idea de la diseminación nacional o internacional. Para nosotros, esto también incluye un compromiso de proteger a los narradores en todo lo que podamos del riesgo de represalias por compartir aspectos de sus vidas y trabajo. Basándonos en este principio, nos adherimos a un modelo basado en el consentimiento continuo, donde los narradores pueden pedir que se eliminen en cualquier momento las salidas digitales en las que aparezcan. Estamos comprometidos a honrar todas estas solicitudes.

 

Pornografía de desastres: Si bien la representación es un tema que siempre surge de nuevas y diferentes maneras, intentamos evitar posicionar a las personas como víctimas a favor de demostrar y celebrar su fuerza y creatividad ante la adversidad. Por ejemplo, evitaremos grabar/fotografiar/difundir desgloses emocionales, destacando en cambio la capacidad de los narradores, su resolución en tiempos de angustia, las redes de apoyo mutuo que desarrollan colectivamente y las reflexiones en las que participan para dar sentido finalmente a sus experiencias.

 

Traducción: Todos nuestros proyectos son completamente bilingües, incluidos los metadatos y los resultados del proyecto, y trabajamos exclusivamente con traductores puertorriqueños para reproducir respetuosamente la variación del lenguaje lo mejor que podamos. También utilizamos notas al pie en lugar de traducción completa cuando sea apropiado y trabajamos para mantener el idioma como identidad.

 

Archivo post-custodial: Creemos que los narradores son los dueños de sus historias de vida y, por lo tanto, permitimos que los narradores aprueben sus narrativas antes de archivarlas y que retiren parte o la totalidad de sus narrativas de los archivos digitales en cualquier momento, incluso meses o años después de la conclusión del proyecto. También regresamos a los narradores cada vez que queremos compartir su historia de una nueva manera para pedir un nuevo permiso, entendiendo que tal contacto no siempre es posible.

 

Cronograma flexible: En los años desde el huracán María, no hemos podido trabajar durante todo el año sin interrupciones. Las interrupciones de la red eléctrica y las comunicaciones combinadas con respuestas traumáticas recurrentes vinculadas a eventos climatológicos nos desvían constantemente del camino. Parte de nuestra ética de trabajo es dar a las personas el tiempo que necesitan para trabajar con nosotros, brindar apoyo de cualquier manera que podamos y ser francos en que cualquiera puede abandonar el proyecto en cualquier momento que necesite hacerlo sin repercusiones.

 

Este marco ético fue desarrollado por Ricia Anne Chansky en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez con otros miembros del Laboratorio de Historia Oral / Oral History Lab: Jaquelina Álvarez, Marci Denesiuk y José Morales Benítez; miembros del Archivo de Respuestas Emergencias de Puerto Rico / Archive of Emergency Responses in Puerto Rico: Christina Boyles, Michigan State University; Mirerza González Vélez, Universidad de Puerto Rico en Río Piedras; y Nadjah Ríos Villarini, UPR Río Piedras; y miembros de Incite en la Universidad de Columbia: Cristian Capotescu, Ryan Hagen, Liz Strong y Ariam Torres Cordero de Columbia World Projects en la Universidad de Columbia.

 

Si desea participar en una conversación digital sobre la ética del trabajo en espacios postcrisis, haga clic aquí para acceder a esta declaración de ética en un documento de Google.