El equipo ChemE Cube UPRM representó con orgullo al Colegio de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez en la competencia internacional organizada por AIChE, RAPID Manufacturing Institute y ExxonMobil, celebrada del 2 al 3 de noviembre en Boston.
Este año, 54 equipos participaron en la ronda clasificatoria virtual, de los cuales solo 24 universidades avanzaron a la fase presencial. UPRM se destacó compitiendo junto a instituciones de clase mundial, incluyendo: Carnegie Mellon University, Georgia Tech, University of California (Irvine y Los Ángeles), University of Michigan, Purdue University, University of Toronto, Tecnológico de Monterrey, entre otras.
Nos complace destacar que el equipo obtuvo la puntuación más alta en la categoría de Poster Presentation (empatados con dos universidades) y alcanzó la segunda mejor puntiación en el Business Pitch, demostrando su compromiso, creatividad y excelencia académica. Estos resultados reflejan el enorme potencial y la dedicación de nuestros estudiantes.
La meta de esta edición del ChemE Cube fue desarrollar un sistema compacto capaz de capturar CO₂ de manera eficiente utilizando principios fundamentales de ingeniería química. Los equipos tuvieron que diseñar, construir y operar su cubo, optimizando tanto la remoción de CO₂ como el consumo energético del proceso. Además, la competencia fomentó la comunicación técnica y empresarial, evaluando a los participantes en su capacidad para presentar su solución científicamente y proponer un modelo viable para su implementación real.
El concepto del ChemE Cube de UPRM se centró en la biosequestración de CO₂ utilizando la microalga Chlorella vulgaris para capturar dióxido de carbono del aire ambiente. El sistema consistió en tres fotobiorreactores verticales tipo columna de burbujeo, los primeros dos en paralelo y un tercero en serie, con aproximadamente 1.25 L de cultivo en medio BG-11 cada uno, lo que permitió aumentar el tiempo de residencia y promover mayor generación de biomasa. El aire fue suministrado continuamente mediante una bomba integrada, mientras que tiras LED programables en tonos rojo y azul favorecieron la fotosíntesis. El diseño incluyó sensores y control de presión para una operación segura y estable, así como una estructura modular de acrílico montada en un marco de aluminio sobre una bandeja de contención para manejo seguro de derrames. A través de fotosíntesis, el sistema fijó CO₂ al convertirlo en biomasa y oxígeno, y además fue capaz de absorber bicarbonato para mantener la captura continua de carbono aun en concentraciones bajas de CO₂.


El equipo expresó su entusiasmo por los resultados obtenidos y su motivación para regresar aún más fuertes el próximo año.
Felicitamos a nuestros talentosos estudiantes y a su mentora por representar a UPRM con excelencia en el escenario internacional. ¡Seguimos demostrando que el Colegio es grande en todo lo que hace!

Aunque no aparece en la foto, Santino Kaplan-Branchi, capitán y presidente del equipo, también formó parte fundamental de esta representación.







