La doctora Ingrid Rodríguez Ramos es psicóloga clínica y profesora asociada de Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Con más de treinta años de experiencia profesional, ha integrado la investigación, la práctica clínica y el trabajo comunitario en el desarrollo de proyectos que abordan fenómenos sociales complejos, particularmente en contextos de vulnerabilidad.

En el área de la violencia de género y comunitaria, ha trabajado en Puerto Rico en la formación de mujeres como facilitadoras comunitarias mediante el Proyecto Paz para Ti, y ha colaborado con SIEMPREVIVAS, institución que sirve a víctimas de violencia. Además, ha desarrollado propuestas dirigidas a la prevención de la violencia doméstica y al fortalecimiento de grupos de apoyo informales. En Estados Unidos (New Jersey y Pennsylvania), se desempeñó como terapeuta en entornos urbanos de alta conflictividad social, ofreciendo terapia individual y grupal a víctimas de violencia.

Su experiencia clínica se ha extendido a contextos institucionales y correccionales. Durante más de una década trabajó bajo contrato con la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), donde ofreció terapia individual, psicoeducación y evaluaciones a jóvenes en instituciones, en probatoria y en programas de desvío. Como parte de esa labor, se desempeñó como terapeuta externa en el Campamento Santana y el antiguo hogar de adaptación juvenil de Mayagüez, atendiendo directamente a jóvenes privados de libertad. En este marco, también realizó evaluaciones psicológicas y brindó acompañamiento terapéutico. Asimismo, ha servido como experta en procesos judiciales, ofreciendo testimonio en casos relacionados con violencia y salud mental, y colaboró con la Sala 408, especializada en atender asuntos legales vinculados a la salud mental.

A nivel académico, la doctora Rodríguez Ramos ha desarrollado investigación publicada en revistas arbitradas y ha presentado ponencias en congresos internacionales sobre intervención comunitaria, resiliencia y metodologías de investigación-acción participativa. Su trabajo busca articular el análisis académico con la práctica directa en comunidades y contextos institucionales, integrando así la psicología clínica con la política pública y la justicia social.

Su perfil interdisciplinario, que conjuga investigación, clínica y trabajo comunitario, se alinea con los objetivos del Observatorio de Seguridad Pública y Asuntos Urbanos del Recinto Universitario de Mayagüez, aportando una perspectiva integral para el análisis de temas vinculados a seguridad, equidad y desarrollo comunitario.