Tras otro progreso: Filosofía de la tecnología desde la periferia (Editora Educación Emergente, 2013) por Héctor José Huyke-Souffront, es un trabajo de investigación académico y personal que aborda de manera refrescante y original el progreso, a raíz de una apropiación alternativa de la tecnología. Se realiza, entonces, un abordaje del principio de las cercanías, entendido desde la importancia de la presencia del otro en un cara a cara, en donde se propenda tecnologías que posibiliten la creación de lazos entre seres humanos, e igualmente, el principio del trabajo significativo, bajo la primicia de que la multiplicación del trabajo creativo humano sea igual de importante que la productividad desde el punto de vista del mero potencial de consumo del ser humano. Igualmente, se realiza un abordaje conceptual en torno a la tecnología, la cultura tecnológica, el progreso y otros conceptos claves para la compresión de sus postulados; es en este sentido que finaliza con la propuesta de una nueva cultura tecnológica y algunos cuestionamientos claves para la comunidad académica en relación con los procesos de cambio tecnológico en la educación, la ética y la política de la tecnología, y la urgente interdisciplinariedad entre ciencias y humanidades.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y Natalia Bustos, estudiante en el programa graduado en Estudios Culturales y Humanísticos.
En palabras resumidas en este podcast se discute la necesidad de poder mantener un equilibrio en el uso de la tecnología ya que nuestras relaciones con los seres queridos debemos cuidarlas más. Nuestras experiencias humanas son mas que importantes ya que sin nos mantenemos en un mundo desconectado de todo al final y al cabo nos creara problemas mas grandes en aspecto personal y afectivo con nuestro entorno. El poder crear unos recuerdos que sean duraderos con el paso del tiempo es mas que necesario e importante para nosotros ya que como seres sociales solo tenemos un tiempo limitado en esta vida y no cuidar de nuestro aspecto emocional creara unos desbalances con los que deberemos vivir.
En fin, es un podcast muy interesante que nos hace replantearnos el mundo en el que estamos viviendo
Este podcast fue sumamente enriquecedor. Aún recuerdo que cuando me implementaron la tecnología en mi vida me traumatizaron con el miedo que mis familiares me metieron. Pero personalmente, al paso del tiempo pude comprender que todo a los extremos es malo y así pasa con la tecnología. Hoy día hemos podido construir puentes que jamás imaginábamos gracias a la tecnología. Este tiempo me llevó a la pregunta de qué ¿si realmente estamos aprovechando la tecnología? Ella puede también tener el poder de encerrarnos en una burbuja en nosotros mismos haciéndonos indiferentes a los que nos rodean. Lo que nos permite comunicarnos con el otro lado del mundo, nos incomunica con las personas que tenemos a nuestro alrededor.
Sin lugar a dudas, este podcast ha sido de enseñanza, donde se adquiere mucho conocimiento. Al escucharlo, nos trasciende al pasado, cosas tan “simples” como conocer el trasfondo personal del autor y el tema principal de la tecnología. Con el principio donde se tocó el tema de la música se me hizo de mucha nostalgia, ya que me hace recordar a las “cassettes” de música, esas que hoy en día casi ni se utilizan; incredible es saber y reconocer que viví y vi el proceso de cómo la tecnología influyó de tal manera, el como en la elemental escuchaba músicas infantiles (que mi abuela tenía desde hace mucho) y luego en la intermedia pase a grabar (tipo voice memo) canciones de videos YouTube para luego reproducirlas en mi tiempo libre y hoy solo tomo mi celular abro Spotify y puedo escuchar miles de canciones con o sin luz. De verdad que este podcast me dejó con perspectivas diferentes (de nuestro pasado, presente y hasta el futuro).
Creo que los podcasts son una de las mejores maneras para distribuir información, ya que es rápido y efectivo. Este podcast es de un tema muy interesante y profundo, ya que la tecnología es lo que será nuestro futuro y la manera de mejorarlo. Por ende, gracias a este podcast uno se educa un poco más en lo que es el uso y manejo adecuado de la tecnología, y como este ha afectado la sociedad y como ha sido incorporado a ella. Ya que este puede traernos unos efectos negativos al igual que positivos, hay que saber cómo esta influencia nuestras vidas y la desarrolla.
Normalmente no escucho podcast así a diario, pero quiero decir que me gusto la dinámica de este podcast. El poder sentarte con el autor del libro que se está discutiendo es brutal. Me gusto porque me ayuda entender la perspectiva y el mensaje que quiere expresar el autor más claro. Además, me gusto la dinámica de dejar el autor expresar como se crío y como fue su camino a ser autor. Increíble pensar que de un principio quiso ser arquitecto en vez de autor y que termina siendo autor. Sobre todo pienso que fue un podcast bien hecho interesante que permite a lectores del libro tener perspectiva nuevas y entender el mensaje del autor.
La tecnología ha experimentado avances significativos a lo largo del tiempo, transformando radicalmente la forma en que vivimos y tambien como trabajamos. En sus inicios, la tecnología se limitaba en cosas simples, pero con el tiempo, la humanidad ha visto avances impresionantes. La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión, con la mecanización de la producción. Se trajo la electrificación, la computación y la comunicación global a través de la telefonía y la internet. Actualmente se ha presenciado avances extraordinarios, como lo son la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología y la energía renovable. La miniaturización de dispositivos electrónicos, la automatización de tareas y el acceso a información instantánea han cambiado la forma en que nos relacionamos, trabajamos y consumimos información. El futuro promete avances aún más sorprendentes, como la computación cuántica y la exploración espacial. La tecnología continúa siendo un motor de cambio constante en la sociedad moderna. Esto a pesar de que ha dado un buen impacto, por otro lado, nos ha afectado en la socialización de las personas, nos ha distanciando en lo que es pasar tiempo de calidad con seres queridos. Incluso nos ha hecho preferir jugar tecnológicamente que al aire libre junto con amistades.
El podcast nos demuestra como el mundo a sido afectado socialmente con la tecnología en la actualidad. Como en este mundo la tecnología se ha convertido el “amigo” de muchas personas haciéndolas completamente perdidas en lo que es la realidad. Ya para hacer actividades a área libre es imposible ya que la gente no llega, como a los festivales como ha decaído la asistencia. En los deportes aquí en Puerto Rico a chocado mucha ya que la gente no va a los juegos a socializar ya que los dan por internet haciendo que la gente no salga de sus hogares. La tecnología nos ayuda en muchas cosas y es bueno, pero también tenemos que poner de nuestra parte no perder esa creatividad, trabajar y tener ideas propias de uno.
El podcast se centraba en el tema de como la tecnología esta creando que las personas sean más distantes entre sí. Un ejemplo que brinda es que las personas ya no comen en familia ya sea por falta de tiempo o por falta de interés. El impacto de la tecnología en la conexión humana también se puede observar en los restaurantes, donde las personas están utilizando sus teléfonos en vez de comunicarse con la persona que están. Es importante destacar que la tecnología trae grandes beneficios, ya que gracias a ella se han logrado hacer descubrimientos que han mejorado la calidad de vida, pero también es importante conocer que la tecnología nos ha hecho desconectarnos de las demás personas, del ambiente y hasta de nosotros mismos.
Usualmente me gusta utilizar mi tiempo para escuchar distintos podcast de temas variados y reflexionar acerca de ellos. En este podcast el tema que más me impactó y me hizo reflexionar fue el “disburdenment” mencionado por Héctor Huyke. Este término me resulta interesante ya que mi percepción de cómo el Dr. Huyke lo define como es que hemos perdido la conexión con las cosas ya que gracias a la tecnología se han vuelto ordinarias. Por ejemplo, nos presenta el cambio que surgió a la hora de escuchar música, hoy día podemos sentarnos a jugar, comer, estudiar o incluso charlar con amigos mientras escuchamos música de fondo. Pero, esto no fue siempre así ya que antes era sumamente laborioso reunir un grupo completo de músicos para poder escuchar música y por eso las personas se conectaban y profundizaban más con su entorno. Este punto conlleva al segundo tema que me interesó del cual charló el Dr. Huyke, la cercanía. Debido al avance de la tecnología se a perdido el sentido de cercanía entre las personas y su entorno y esto me resulta algo que debería preocuparnos pues como se mencionó, cada vez existe un mundo más uniforme y menos variado.
Este podcast nos permite reconocer la falta de comunicación e interacción con las personas a nuestro alrededor debido al uso en exceso de la tecnología. Vemos como la propagación de redes brindan muchos beneficios para la educación y nos hace dependientes de ella, ya que en nuestra vida cotidiana esta ha tomado un papel sumamente importante. Como dicen en el podcast, deberíamos considerar la opción de explorar nuevos campos en vez de desarrollar todo nuestro conocimiento en basado en solo redes sociales. Puede que sean súper beneficiosos, pero nos cohibe de lo que verdaderamente importa; que es nuestro entorno y ecosistema. Aunque existen muchas herramientas capaces de solucionar muchos problemas, deberíamos trabajar, crear nuevas ideas y establecer otros principios que concienticen el valor de llevar una vida saludable, en la que a la vez utilices la tecnología, pero sabiamente.
El enfoque de este podcast en cómo la tecnología ha afectado la proximidad y la distancia entre las comunidades, lo que me resulta muy fascinante. Es importante comprender que, aunque la tecnología tiene ventajas, su uso inapropiado o excesivo puede tener consecuencias negativas. Me encantó cómo el desarrollo y la tecnología se comparan y cómo tienen la capacidad de unir y dividir a las personas. Cuando pasamos más tiempo en las redes sociales, exponemos más datos personales. Finalmente, la idea de cursos de análisis filosófico de la inteligencia artificial en el futuro me llamó la atención , además de cómo esto ha afectado a los estudiantes. Creo que el progreso tecnológico actual ha afectado negativamente la capacidad mental de los estudiantes. Mientras menos uso le dan a las redes sociales, se puede absorber más información de cada clase. Debido a que ves una gran cantidad de temas diferentes en tan poco tiempo, creo que el uso de redes sociales fatiga la mente. Por último, el uso es un tema bastante controversial en la sociedad, ya que todos tienen diferentes ideales respecto a ellas. En mi opinion, las redes sociales son de mucha ayuda, siempre y cuando se le de un uso correcto y responsable.
Este podcast fue sumamente interesante. La tecnología y sus efectos sobre las poblaciones es un tema que se pasa por apercibido pero muy importante. Al igual que todo, el uso excesivo puede llegar a ser dañino. A pesar de que la tecnología nos puede unir en ciertas ocasiones, nunca se compara la interacción entre personas frente a frente. Es de suma importancia de que las personas entiendan el valor de desarrollar y mantener conexiones humanas verdaderas (independientes de la tecnología). Encuentro que la perspectiva presentada sobre la tecnología fue única y llamativa. Me encantó el podcast! Me puso a pensar en cuanto nos afecta la tecnología y no nos damos cuenta.
La tecnología nos ha proveído diferentes herramientas las cuales pueden ayudar con métodos de aprendizaje y comunicación como chat gpt y las muchas redes sociales que existen hoy en día. El problema es que gracias a que la tecnología nos hace la vida mucho más fácil, nos hemos hecho demasiado dependientes de ella, al nivel de cortar lazos entre nosotros mismo. Muchos prefieren quedar cómodos usando su aparato electrónico en vez de socializar. Es bueno usar la tecnología en nuestras tareas diarias, pero no podemos dejar que esta influya por completo en nuestras relaciones sociales o comportamiento, ya que esta no nos define, simplemente nos ayuda.
Muy interesante el punto que nos expone el autor Héctor José Huyke-Souffront en Tras otro progreso: Filosofía de la tecnología desde la periferia. Además, se analizan conceptos clave relacionados con la tecnología, la cultura tecnológica, el progreso y otros temas fundamentales para comprender sus argumentos. Es interesante como menciona que la tecnología no puede ser el centro de nuestra vida y estoy totalmente de acuerdo con ese pensamiento ya que, aunque la tecnología llego para quedarse, en el paso de las generaciones se ha notado el cambio que este puede implicar en nuestras vidas. Hay que utilizarla de manera responsable. Muy bueno el podcast!
Me parece interesante la manera en que enlazan la filosofía con la tecnología, me parece curioso algo que Hector Huyke mencionó y sería como nosotros los humanos somos quienes nos adaptamos a la tecnología, cuando en realidad debería ser lo opuesto. Siento que esto de la tecnología es un tema un poco controversial ya que todas las personas tienen diferentes perspectivas. El mencionó que una de las experiencias claves del libro es como la cultura tecnológica actual cambia nuestro mundo, y pienso que el ejemplo que el menciona es importante destacar el contexto histórico que estamos viviendo hoy en día y cómo las generaciones afectan esto. Hoy en día hemos perdido la esencia de estar presente y apreciar lo que tenemos más allá de nuestras raíces por poner nuestros dispositivos tecnológicos como un dispositivo de supervivencia.
No tiendo a escuchar podcasts referentes a estos temas de la filosofía. Me pareció muy interesante escuchar diferentes pensamientos referentes a estos temas. Me intereso mucho la parte en la que habla sobre el análisis de la inteligencia artificial, ya que este es un tema muy tocado y que está siendo implementado mucho en la actual sociedad. Cuando toca el tema de chat GPT. Me considero una persona bastante “old school” y no estoy familiarizada con la plataforma de chat GPT, pero me pareció curioso ver como se realiza un análisis filosófico del mismo, y como aún hasta un profesor dice que ha sido tan importante e impactado a los estudiantes. Como la tecnología tiene muchos rumbos y como la sociedad progresa con el buen uso de la tecnología. Muy interesante la entrevista.
Este podcast me pone a pensar mucho por que el tema que se habla es uno que me interesa mucho, y he pensado sobre esto varias veces pero nunca lo había escuchado ser discutido. La tecnología hoy en día invade aproximadamente todo lo que tiene que ver con nuestro día a día. Tanta es la influencia que hay generaciones criadas por la tecnología. Y la pregunta es donde se queda la filosofía y la cultura al añadir esto. Los puntos hechos fueron muy interesantes, como la tecnología nos une pero a la misma vez nos separa. Definitivamente hay sus ventajas como comunicarte con personas a distancia y esparcir pensamientos y experiencias. Pero el problema llega cuando nos damos cuenta que nuestra generación es la generación de el entretenimiento y el consumerismo. Esto nos deja vulnerables a la influencia de las redes sociales y llegamos a depender demasiado en ella que ni siquiera interactuamos con nuestro alrededor y perdemos la noción de la vida. También dependemos de ella demasiado para todo que se podría decir que hasta piensan por nosotros. Hay muchos más puntos que podría pensar pero son demaciados.
En lo personal, el campo de la filosofía estudiado como lo es la filosofía de la tecnología es uno el que crítico constantemente. Como dice el Sr. Huyke-Souffront en el podcast, debido a la tecnología se ha perdido la esencia de observar. El estar tan envuelto en la tecnología, hace que no estés presente en los momentos que importan. Es cierto que la tecnología nos ha ayudado muchísimo en todos los aspectos, pero de igual manera nos ha perjudicado. La tecnología es uno de los factores del desapego a la naturaleza, a las personas, a la mente. Este podcast me gustó porque abarca estos temas que muchas personas prefieren evitar por la comodidad que les causa tener la tecnología al alcance.
No es muy común de mi parte escuchar podcasts, pero este fue uno muy interesante escuchar. Nos encontramos en una época donde la tecnología sigue en constante crecimiento y expansión. Nosotros hemos crecido con el boom de la tecnología así que me gustó mucho que el podcast tocara este tema. Así como menciona el podcast, la tecnología se ha introducido en muchos aspectos de nuestra vida diaria y ha tenido un efecto tanto positivo como negativo. La tecnología es una herramienta muy poderosa que le ha brindado al ser humano la capacidad de realizar muchos avances que sin la tecnología no hubieran sido posibles. Sin embargo, hay que tener cuidado y saber utilizarla ya que la tecnología también es protagonista de situaciones menos positivas como lo son: la desconexión con la realidad y fuentes de información errónea. Existen muchas más consecuencias negativas que pudieran suceder y es por eso que el podcast frecuentemente nos recuerda que n debemos convertir la tecnología en el centro de nuestras vidas como muchas veces hacemos y que debemos proceder con cuidado en el avance de la tecnología.
La filosofía de la tecnología es una rama importante que profundiza en cuestiones significativas sobre la relación entre la humanidad y las profundas implicaciones éticas que pueden tener los avances tecnológicos en la sociedad. Hubo varios conceptos en este podcast que me llamaron la atención, como “reverse adaptation”, “focal things and practices” y “disburdenment”. Nunca antes había oído de reverse adaptation, pero fue muy fascinante saber que es la forma en que la tecnología da forma e influye en el comportamiento y las prácticas humanas. Un ejemplo puede ser que las personas puedan modificar sus rutinas o hábitos diarios para alinearse con las demandas de sus celulares o redes sociales. Nuestras vidas ahora están dominadas por los avances modernos en tecnología, lo que nos distrae de cosas y prácticas centrales que merecen toda nuestra atención. La tecnología nos asegura el “disburdenment”, haciéndonos la vida más fácil, pero, paradójicamente, hemos terminado en un estado de sobrecarga digital constante. Es la era de la “disengagement”, en la que nos encontramos físicamente presentes pero mentalmente ausentes, más interesados en nuestras pantallas que en los rostros que nos rodean. En el proceso, la tecnología ha sustituido momentos de cercanía por momentos de lejanía. Podríamos perdernos los encuentros y experiencias de la interacción humana que solían enriquecer nuestras vidas. En general, el podcast me hizo reflexionar sobre el estado actual de la sociedad con la tecnología, y es importante recordar que aunque la tecnología puede ser una herramienta poderosa, depende de nosotros asegurarnos de que nos sirva, y no al revés. Al final, deberíamos mantener algunos momentos de cercanía con nuestros seres queridos y crear recuerdos que perduren para toda la vida. Gracias por el excelente podcast.
Si bien he escuchado diferentes podcasts antes, es la primera vez que escucho uno que es tanto educativo como filosófico en el tema de la tecnología. Hace pensar en cómo se debe utilizar la tecnología de manera positiva y al mismo tiempo menciona los peligros que conlleva.
Me parece fascinante cuán amplio es el campo de la filosofía que llega a abarcar varios asuntos, incluyendo la tecnología. En esta época donde somos tan influenciados por ella es importante estudiar los posibles efectos que tiene en nuestro desarrollo. Mi ejemplo favorito mostrado fue el del papá conduciendo mientras sus hijos están ocupados con aparatos como el monitor detrás del asiento y otro con un celular jugando. El hecho de que los niños no están prestando atención a sus alrededores va afectar cómo se relacionan con su comunidad o municipio. Resulta interesante saber que es importante observar tus alrededores y vivir en el momento para poder identificarte y relacionarte con tu ambiente. Se ha visto cuán beneficioso es aprovechar la tecnología para mejorar nuestro estilo de vida, pero se debe tomar sumo cuidado para no perdernos en el trayecto y conservar quiénes somos.
En lo personal, escucho algunos podcasts y encuentro que son otra forma en la que se pueden aprender cosas nuevas, ver otros puntos de vistas sobre algún tema en especifico al igual que es otra plataforma en la que se consigue entretenimiento. Solo escucho dos podcasts educativos y al escuchar lo que se hablo en el podcast, discutiendo el libro “Tras Otro Progreso” me encanto de todo lo que se hablo, entiendo que el punto de vista en la que discuten la tecnología es uno en el que me encuentro muy de acuerdo y en muchas ocasiones encontré que me relacione mucho con los ejemplos que se hablaron y en especifico cuando hablaron sobre “la mesa” en donde explican que ya las familias no se sientan a comer juntos, ya vivimos tanto en apuro que se olvida coger una hora del día y compartir en familia cuando se come o si todos se sientan en la mesa todo el mundo esta en el teléfono y no están presentes en el momento. En mi familia toda la vida siempre nos hemos sentado todos juntos a comer, no nos dejaban utilizar los teléfonos al comer y cuando era pequeña peleaba por esto pero ahora que he crecido realmente agradezco a mis padres por hacer esto porque creo que creó union familiar y ahora todavía hacemos esto y ahora “I look forward to” hacer esto. Nada, esto fue algo que pensé al ellos mencionar esto y igualmente al continuar escuchar el podcast me encontré relacionando a lo que mencionaban y me dieron recuerdos de otros eventos de mi vida y de cómo esta la sociedad ahora…
I was aware of technology’s pervasive influence, but I hadn’t considered it from philosophical or physiological perspectives. I often succumb to the convenience of technology to alleviate the monotony of daily tasks. For instance, I frequently play study music while doing homework, and technology also creeps into my meal times and personal hygiene routines. I used to habitually watch YouTube videos or scroll through TikTok during meals, cooking, brushing my teeth, bathroom breaks, and even showers. Fortunately, I’ve partially addressed this issue, but I still rely on some form of technology during cooking, eating, and bathroom activities. Huyke-Souffront’s example of the father and his children in the car resonated with me. I used to be that child engrossed in a handheld gaming console, neglecting the world outside my car window. However, as I matured, I realized the importance of being aware of my surroundings during car rides. People would ask me about my neighborhood or specific places, and I struggled to recall them. Growing older, I became more attentive to the stores I passed, the various routes to destinations, driven by a sense of necessity. I can’t explain it, but I felt a compelling need to observe the mountains, establishments, and everything I encountered during a car journey because one never knows when those memories might prove useful elsewhere. This brings to mind the work of Professor Jose Santos, my Spanish professor during my freshman year in Mayaguez. I distinctly remember his assigned readings. One of them discussed a scenario at a beach where people continuously moved to stay under a shade-providing cloud, distancing themselves from the beach itself. Professor Santos posed the question: why go to the beach if you’re not going to enjoy the sun? I believe his point was that Puerto Ricans may no longer appreciate the beauty of what they have; they take it for granted. Puerto Rico boasts an abundance of beaches, breathtaking views, and lush landscapes. Returning to the original topic, I feel that Huyke-Souffront’s example and Professor Santos’ message share common ground. Technology has afforded us comfort, but it has also distracted us to the extent that we sometimes fail to appreciate the beauty of our surroundings and the treasures of our island.
El podcast “Tras Otro Progresos, Filosofía de la Tecnología desde la Periferia” fue uno muy agradable de escuchar. No soy una persona que se sienta a escuchar podcast diarimente, pero esta vez la hice por motivos de la clase. Realmente me lo disfrute y agradezco al profesor por compartirnos esta información adicional fuera del curso. La tecnología ha evolucionado mucho, sin embargo, en ocasiones para bien, pero en muchas otras para mal. Me choco mucho el echo del primer ejemplo que utilizaron sobre la música y como antes de apreciaba más. Las generaciones cada vez dejamos perder el valor de las cosas, incluyéndome. No vemos cuanto puede influencias en nuestras vidas y por lo tanto lo tomamos por desapercibido. Es increíble que aunque uno piense que la tecnología ayuda a comunicarnos con personas lejanas a nosotras, cause que nos alejemos de las que tenemos cerca. Es muy lamentable como esto ocurre y seguirá ocurriendo hasta que pongamos algún remedio, aunque depende en uno mismo. Me identifique mucho con ejemplo del padre en el carro con sus hijos, me puedo acordar como de camino a la escuela cuando era pequeña siempre iba conversando con mi papa y hablando sobre lo que observaba por la ventana, sin embargo, una vez crecí e iba con mi teléfono apenas le prestaba atención a mis alrededores y mucho menos hablaba con mi papa. Dentro de todo creo que este podcast me hizo darme cuenta de muchas cosas. Ahora en adelante pondré mi teléfono a un lado y apreciare lo que tengo frente de mí.
Puedo decir que nunca habia tenido la experiencia de sentarme a escuchar un podcast que tuviese relación con algo académico. Consideró que toda la información hablada en este episodio tiene muchos aspectos interesantes ya que abunda mucho en el tema de la tecnología y como esta se ha incorporado en diferentes comunidades. Es importante entender que la tecnología puede ser muy útil si la misma se utiliza para nuestro beneficio en vez de separarnos. La llegada de las redes sociales fue confusa ya que las mismas se crearon con el propósito de unirnos o reencontrar a las personas pero, hoy dia es lo contrario ya que las misma se utilizan para hacer daño. Este episodio tiene mucha información importante para el conocimiento del ser humano acerca de la tecnología.
No soy muy amante de los podcasts. De hecho, decidí escuchar este podcast ya que mi profesor de humanidades lo recomendó y he quedado encantada. Me gusto mucho el hecho de que se basa en la tecnología y como ha ayudado de manera positiva y negativo el crecimiento y el decrecimiento de las comunidades. Estoy completamente de acuerdo con el hecho de que la tecnología ha sido igual bendición y una maldición para la humanidad y diferentes comunidades. La tecnología es una herramienta poderosa con beneficios y desafíos. Por un lado, mejora la comunicación, la eficiencia y el acceso a información. Sin embargo, puede provocar adicción, amenazar la privacidad, y causar desigualdades. Su impacto depende de cómo se utilice y regule, lo que destaca su dualidad en la sociedad moderna. En fin el mensaje que llevo este podcast de no colocar la tecnología en el centro de nuestras vidas, ya que su abuso puede ser perjudicial, es un mensaje de gran relevancia que resuena con fuerza.
Es súper interesante como el podcast abunda en el tema de la tecnología. Es muy importante determinar hasta que punto en el uso cotidiano es efectivo para la facilitación de tareas etc. Sin embargo; nosotros tenemos la capacidad de llevar a cabo diferentes acciones mediante nuestro propio mérito ; sin dependencia de la misma. A veces, preferimos depender de ayudad externas ( tecnología en este caso). Para un desarrollo personal que abarque en diferentes área de nuestro interés es importante salir de nuestra zona de confort para así poco a poco ganar conocimientos en diferentes doctrinas. Luego con ello, ponerlas en prácticas. Sin duda es un sentimiento de satisfacción y de superación
“Tras otro progreso: Filosofía de la Tecnología Desde la Periferia”, es un podcast realizado por el profesor Jeffrey Herlihy-Mera y la estudiante Natalia Bustos donde entrevistaron a Héctor José Huyke-Souffront, sobre el progreso en general mediante el uso de la tecnología. Héctor en su investigación aboga por tecnologías que fomenten la conexión interpersonal. El podcast fue muy enriquecedor y entretenido ya que la tecnología es un tema de suma importancía que va progresando rapidamente. Me llamó la atención la parte del podcast donde discutieron el tema de cercanía porque creo que la cercanía va más allá de estar en un lugar con alguien o algo, si no de estar presentes y vivos en esos muchos momentos. Y como bien dijo Hector cada vez tenemos menos cercanía, debido a esa tecnología. En fin, el podcast es perfecto para los interesados en comprender el impacto de la tecnología en la sociedad.
El podcast relacionado al libro “Tras Otro Progreso: Filosofía de la Tecnología Desde la Periferia” de Héctor José Huyke-Souffront aborda el tema de la tecnología desde una perspectiva periférica, centrándose en cómo afecta a las personas marginadas en todo el mundo. Esto me hizo reflexionar sobre la influencia de la la misma en nuestras vidas, en comunidades menos privilegiadas y qué sería del mundo sin el impacto tecnológico. Me pareció muy interesante cómo mencionan las controversias éticas y filosóficas relacionadas con la tecnología. Específicamente me impactaron las palabras de Héctor en lo que se aproxima al minuto 31:12 del podcast: “no estoy de acuerdo con el desarrollo, si estoy tras otro progreso, si creo en la idea de que la humanidad puede, de alguna forma u otra, tener un porvenir mejor” lo que me llevó a muchas preguntas culturales y sociales. La desigualdad tecnológica es otro tema importante, ya que ésta puede afectar las diferentes clases sociales que no cuentan con suficientes recursos económicos. En resumen, el podcast me pareció muy interesante para nosotros los jóvenes interesados en la tecnología y su impacto en el mundo.
“La obra ‘Filosofía de la Tecnología Desde la Periferia’ de Héctor José Huyke-Souffront se presenta como un estudio innovador que aborda la tecnología desde una perspectiva fresca y única. El autor explora el concepto de proximidad, subrayando la relevancia de la interacción humana directa en el contexto tecnológico actual. Su énfasis en la promoción de conexiones humanas a través de la tecnología resulta especialmente pertinente en un momento en el que la desconexión digital se ha convertido en un tema de preocupación. Además, la importancia que otorga al trabajo creativo humano, equiparándolo con la mera productividad, es particularmente resonante en una era marcada por la automatización y sus implicaciones laborales. En última instancia, el libro desafía a la comunidad académica a reevaluar la relación entre tecnología, cultura, ética y educación, abogando por una colaboración interdisciplinaria entre ciencias y humanidades para abordar los desafíos tecnológicos contemporáneos de manera efectiva.”
Este podcast titulado “Tras Otro Progreso” me pareció super interesante y con información que pienso que es valiosa. Hoy en día, la tecnología es parte de nuestro diario vivir y constituye parte de uno de los avances más grandes de nuestra sociedad. Me gustó lo que mencionó de la música igualmente ya que, a mí personalmente me gusta escuchar música mientras estoy haciendo varias cosas a la vez y siento que me pude identificar con su pensar. También, me pareció interesante que mencionara los armazones de la guerra y su impacto en cuanto al desarrollo de los países. En fin, este podcast abarca varios temas, no solo la tecnología como un término específico, pero sí en términos generales que cubren varios campos de hoy día. Definitivamente uno de los podcasts educativos más interesantes que he escuchado.
Este podcast me pareció sumamente interesante ya que aborda temas de gran importancia respecto a la tecnología. Como sabemos, la tecnología ha evolucionado en gran manera con el pasar de los años y, así como es de gran ayuda para nosotros, también puede ser de destrucción si no la sabemos utilizar de manera responsable y limitada. Existen muchas áreas en nuestra vida que se pueden ver afectadas por su uso excesivo, en nuestros niños y jóvenes puede ser el desarrollo social e intelectual, en adultos afecta más lo que son las relaciones interpersonales ya sean a nivel familiar o del entorno. Plataformas y charlas como esta son punto clave de enseñanza y ayuda para todo aquel que quiere comenzar a trabajar con la “adicción” electrónica que muchas veces se puede llegar a desarrollar. Realmente es crucial romper con la ignorancia que existe frente a temas como el expuesto, de esta manera contribuimos a un estilo de vida más sano, productivo y eficiente.
En este podcast se habla sobre como la tecnologia ha afecto la sociedad desde que esta se incorpora en ella. La tecnologia puede afectar a la sociedad de manera positiva y de manera negativa. A pesar de que la tecnología nos ha ayudado a comunicarnos mejor y a aprender muchas cosas también nos puede afectar de manera negativa. Por ejemplo, el uso excesivo de la tecnología puede llevar al estrés, la ansiedad y la depresión, especialmente si estamos expuestos a contenido negativo o adictivo. También, la tecnología, mayormente el internet puede ser una fuente de información errónea y puede causar comportamientos adictivos, como el uso excesivo de redes sociales.
Este podcast ha sido de mucho aprendizaje sobre un tema tan abundante como lo es la tecnología. Hablan de como es este cambio en la sociedad desde que llega la tecnologia. Obviamente mejor nos centramos en las ventajas que esta puede traer a nosotros como sociedad pero no podemos olvidar que hay que tomarla con mucho cuidado. El exceso de su uso puede ser crucial para nuestras vidas. Siempre he tenido el pensamiento de que la tecnología es para nuestro beneficio no para volvernos adictos a ella. En el dialogo se explica como la tecnología nos une pero como mencioné, no debemos basarnos siempre en ella para realizar todo de nuestra vida cotidiana dependiendo de esto.
El podcast de “New Books Network en español” es uno de los primeros podcasts que escucho en estos años y estuvo sumamente interesante. La vida del señor Hector José Huyke-Souffront, fue interesante de escuchar, ya que el terminó estudiando filosofía de la tecnología en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Él cuenta como por esto ha conocido a varias personas las cuales, le presentaron varias perspectivas interesantes sobre la filosofía de la tecnología. Además, me intrigó como mencionaron la ideología en los videojuegos o aplicaciones en las generaciones jóvenes, creadas por industrias multimillonarias y lejanas a lo que es la cultura de esa persona.
La tecnología ha cambiado la forma en que nos relacionamos día a día. Aunque nos permite estar en contacto con personas de todo el mundo, a veces nos aleja de quienes están físicamente a nuestro lado, no solo por este aspecto, sino de gran aprovechamiento académico. Pasamos mucho tiempo en nuestros dispositivos, lo que puede hacer que las conversaciones en persona sean menos frecuentes. Además, en las redes sociales, a menudo comparamos nuestras vidas con las de los demás, lo que puede hacer que nos sintamos mal con nosotros mismos. La tecnología es útil, pero debemos recordar la importancia de mantener conexiones humanas reales. Este mensaje es lo que nos enseña el podcast “Tras otro progreso: Filosofía de la tecnología desde la periferia”y es muy importante recalcar este tipo de enseñanzas cuando vivimos en una sociedad que más a menudo pierde empatía y humanidad, uno de los mayores causantes los avances tecnológicos.
El podcast llamado “Tras otro progreso: Filosofía de la tecnología desde la periferia” trata sobre como progresamos mediante la tecnología. La tecnología es un tema muy importante y del que se debe hablar con mayor frecuencia. También, es un tema muy complicado de explicar porque cada persona tiene su perspectiva diferente. Me pareció muy interesante porque me puedo reflejar en ello. Hoy en día vivimos en un mundo donde dependemos muchas veces de la tecnología, se ha vuelto algo tan presente en nuestras vidas que podría terminar teniendo un efecto negativo. Aunque es cierto que muchas veces nos ayuda en el diario vivir, también podría tener repercusiones negativas. Por eso considero que la tecnología debe usarse con mucho cuidado.
El reciente episodio de “Comerciantes extranjeros en Sudamérica y la financiación de las guerras de Independencia, 1820-1830” con la Dra. Cristina Ana Mazzeo es esencialmente relevante para el panorama actual. Su meticuloso análisis sobre el rol crucial de los comerciantes en la independencia sudamericana recuerda los desafíos enfrentados por naciones emergentes. Al mirar a Puerto Rico hoy, con su transformación tecnológica y la influencia extranjera en su economía, se puede trazar un paralelismo. Si bien en el siglo XIX eran comerciantes quienes financiaban guerras, en el siglo XXI son las corporaciones tecnológicas quienes dirigen las “batallas” económicas. La habilidad de Mazzeo para iluminar el pasado nos reta a considerar cómo Puerto Rico y otros territorios pueden aprender de la historia para navegar en un mundo globalizado y tecnológicamente avanzado, manteniendo su autonomía y prosperidad.
Me siento completamente atraída por la temática de este podcast, ya que proporciona una perspectiva intrigante y sumamente valiosa sobre un tema tan complejo. Héctor José Huyke-Souffront aborda la tecnología desde una perspectiva periférica, lo que añade una capa adicional de profundidad a la comprensión de su impacto en nuestras vidas cotidianas. La tecnología se ha vuelto esencial en la sociedad moderna, y este enfoque crítico y matizado en el libro destaca tanto sus beneficios como las posibles consecuencias negativas de su uso excesivo. La advertencia de no convertir la tecnología en el centro de nuestras vidas, ya que el exceso puede resultar perjudicial, es un mensaje importante que resuena profundamente. En resumen, me parece que el libro es una lectura enriquecedora y perspicaz que arroja luz sobre el impacto de la tecnología en nuestra existencia diaria de una manera fascinante y bien explicada.
Hola, mi nombre es Jeanmiliz López y me parece curioso el dato de las cercanías que los seres humanos poseen o como actuan ante diferentes situaciones. Me refiero a las cercanías que el profesor Hector menciona, apartir de 20 minutos, que nos conectan con diferentes cosas como la naturaleza, la familia o hasta con uno mismo. Estoy de acuerdo con que la tecnología afecta mucho la cercanía hoy día de jóvenes con la “realidad”. Es difícil ver a un niño en un auto con su familia platicando en vez de estar con un aparato electrónico. A su vez esta sociedad se ha vuelto más peligrosa y los padre desconfian al dejar sus niños con extranos y son más protectores con sus hijos como para el uso de autobuses. Los padres que no tienen los recursos o tiempo, algunos tienen la ventaja de dejarlos en autobuses pero no es la misma experiencia que antes sin la tecnología. En conclusión, hay muchos elementos que nos diferencian entre generaciones, ya sea por lo peligrosa que es la sociedad o por el sobreuso de la tecnología.
Me encanta escuchar podcasts y más cuando los mismos son educativos y beneficiosos para entender el día a día, que fue lo que sentí con este. Me es muy interesante el tema de la tecnología ya que la misma es muy complicada y compleja para entender por lo tanto este podcast me pareció fascinante por su forma en la que está desarrollado, ya que hablar de un tema así no es nada fácil. La tecnología es hoy día algo esencial en nuestras vidas, incluso, actualmente sin ella hoy no tendríamos miles de avances de los que tenemos hoy. Hacer un podcast destacando sus beneficios y virtudes pero a la vez señalando lo mucho que nos puede perjudicar y hacer mal en un cierto punto, es muy importante. Me gusto que se destaco que no se puede hacer de la tecnología el centro de nuestra vida ya que todo en exceso es dañino. En conclusión muy bueno, eficiente y muy bien explicada su información.
Este podcast educativo resultó de gran utilidad para entender el uso adecuado e inadecuado de la tecnología. Es crucial entender que, así como la tecnología es beneficiosa en ciertos aspectos, también es capaz de separar y perjudicar a las personas y comunidades. Me interesó esta comparación para entender que no se puede hacer de la tecnología el centro de nuestra vida, pues estamos abusando de la misma hasta un punto sin retorno. Por ejemplo, la inteligencia artificial ahora mismo está haciendo que los estudiantes no tengan que aprender por su cuenta y quizás el aprendizaje se ve afectado por ello. En fin, es muy buen podcast!
Creo que los podcasts son una de las mejores maneras para distribuir informacion, ya que es rapido y efectivo. Este podcasts es de un tema muy interesante y profundo, ya que la tecnologia es lo que sera nuestro futuro y la manera de mejorarlo.
Este podcast fue sumamente interesante. La tecnología y sus efectos sobre las poblaciones es una tema que se pasa por apercibido pero muy importante. Al igual que todo, el uso excesivo puede llegar a ser dañino. A pesar de que la tecnología nos puede unir en ciertas ocasiones, nunca se compara la interacción entre personas frente a frente. Me encantó el podcast!
¡Me encantó el podcast! Aborda de forma crítica y reflexiva la relación entre tecnología y humanidad, invitando a una profunda introspección sobre su impacto en nuestra sociedad.
Muy interesante el punto que nos expone el autor Héctor José Huyke-Souffront en Tras otro progreso: Filosofía de la tecnología desde la periferia. Además, se analizan conceptos clave relacionados con la tecnología, la cultura tecnológica, el progreso y otros temas fundamentales para comprender sus argumentos.
Me ha gustado muchísimo este podcast ya que me parece interesante que proporcione una perspectiva única sobre la tecnología y el progreso. En lugar de centrarse solo en la eficiencia y la productividad, se destaca la importancia de la conexión humana y el trabajo creativo.
Este podcast tiene una perspectiva enriquecedora y desafiante sobre el impacto de la tecnología en la sociedad. Su enfoque en el principio de las cercanías y la importancia de mantener conexiones humanas auténticas en un mundo tecnológico. Además, su énfasis en la creatividad y la necesidad de equilibrarla con la productividad ofrece una crítica valiosa a la obsesión actual por la eficiencia. La llamada a una interdisciplinariedad más sólida entre ciencias y humanidades es un recordatorio oportuno de la necesidad de abordar los problemas tecnológicos de manera integral. En resumen, esta obra parece ser una contribución significativa al debate sobre la tecnología y su influencia en la sociedad.
Me encanta escuchar podcast y mas cuando los mismos son educativos y beneficiosos para entender el día a dia, que fue lo que sentí con este. Me es muy interesante el tema de la tecnología ya que la misma es muy complicada y compleja para entender por lo tanto este podcast me pareció fascinante por su forma en la que está desarrollado ya que hablar de un tema así no es nada fácil. En conclusión muy bueno y eficiente
Me encanta escuchar podcast y mas cuando los mismos son educativos y beneficiosos para entender el día a dia, que fue lo que sentí con este. Me es muy interesante el tema de la tecnología ya que la misma es muy complicada y compleja para entender por lo tanto este podcast me pareció fascinante por su forma en la que está desarrollado ya que hablar de un tema así no es nada fácil. En conclusión muy bueno y eficiente
Este podcast ha resultado sumamente fascinante, pues se centra en cómo la tecnología ha impactado en la proximidad y distancia entre comunidades. Es crucial entender que, aunque la tecnología conlleva ventajas, su uso inapropiado o excesivo puede resultar perjudicial. Me cautivó la manera en que se compara el desarrollo con la tecnología y su capacidad tanto para unir como para separar a las personas. Cuanto más tiempo pasamos en las redes sociales, mayor es la cantidad de información personal que se expone. Finalmente, me intrigó la idea de futuros cursos de análisis filosófico de la inteligencia artificial y cómo esta ha influido en los estudiantes.
Siento que hoy en día el avanza en tecnología a degradado mucho la capacidad mental de estudiantes. Personalmente e visto que mientras menos use las redes sociales y evitar el uso de A.I, puedo ingerir más información de cada clase. Yo pienso que el uso de redes sociales fatiga la mente porque consumes demasiado información viendo muchos temas diferente en tan poco tiempo.
Los puntos tocados en todo el podcast me parecieron sumamente importantes ya que son cosas que uno como persona no siempre se pone a analizar pero se debería para tener un mejor entendimiento del progreso tecnológico, social y cultural en todo el mundo.
Me pareció muy interesante el podcast! Es un tema importante del que se debería hablar más y proveer información sobre ello.
Este podcast ha sido bastante interesante ya que se basa en cómo la tecnología ha influenciado a la cercanía y lejanía de las comunidades. Es importante entender que así como la tecnología tiene sus ventajas si le damos un mal uso o abusamos de ella no nos va a beneficiar. Me interesó bastante cómo comparan el desarrollo y progreso con la tecnología. Además, me llamó la atención cómo explican que la tecnología debe unirnos, sin embargo la llegada de ciertas plataformas hacen lo contrario, nos separa. Mientras más tiempo pasamos en las redes sociales, más información sobre el individuo queda expuesta. Por último, me pareció interesante que en futuros semestres habrán clases de análisis filosóficos de la inteligencia artificial y como los AI han afectado y/o influenciado a los estudiantes.
Sinceramente no había escuchado un podcast “ educativo” pero ahora al haber escuchado este, veo la importancia de los mismos.
Muy interesante los temas abarcados!!! Sumamente importante las discusiones y sus diferentes interpretaciones!!
Puedo decir que nunca me habia sentado a escuchar un podcasts, considero que es una experiencia super brutal y mas escuchando un tema tan interesante como investigación sobre la tecnología. Muy interesante este podcast!!