
Charla Magistral: Rafael Bautista Segales
exDirector nacional de Geopolítica del Vivir Bien y Política Exterior de la Vicepresidencia
del Estado Plurinacional de Bolivia
—
6 de febrero de 2025
Enlace a la charla en YouTube
—
—
–
La visión de Rafael Bautista me parece muy acertada, pues no estamos solos en el mundo. El “Yo vivo si tú vives” debiera ser a mi entender la percepción universal, pero la realidad es que no lo es. Ciertamente la visión de vida de los indígenas y su integración al medio ambiente como un todo es sin duda, para mí la visión correcta, el buen vivir. Lamentablemente a mi entender aquí es que reside el problema y es que la visión del buen vivir no es lo mismo para todos.
Personalmente comparto gran parte de la visión del Sr. Bautista y ciertamente guardo un gran respeto tanto por el, como por todas las personas y sus visiones del mundo. Sin embargo durante mi vida he aprendido que todos tenemos una forma diferente de ver la vida y aunque concurramos en algunos aspectos, pues no vine desde el mismo raciocinio y para mí aquí está el gran problema de la sociedad, “La Comunicación”. Ese es el gran problema de la humanidad desde mi visión de vida y es que creemos que todos piensan igual que nosotros, que hablamos el mismo idioma y que con hablar en nuestra lengua, todos nos entenderán. Para mí, esto no es cierto y nunca lo será. El Sr. Bautista catalogó mi visión de pesimista (se que no es nada personal), sin embargo yo persibo la de él como idealista, ingenua e irreal. Si el cree que las personas que creen en el “Yo existo si te puedo dominar”, lo entenderán desde su idioma, pasará toda su vida tratando de comunicarse sin lograrlo y es que la comunicación efectiva tiene que ser en el idioma de la persona con la que hablamos y no el nuestro. Es que “el buen vivir” para algunos es dominar, monetizar, explotar y no pueden ver o no quieren ver a donde nos lleva. Es como la directiva de la universidad que quiere cerrar algunos programas. Ellos lo ven en dólares y centavos, no pueden ver su valor real. ¿Qué seríamos sin las artes, sin la filosofía, sin amor…?
Es que hay mucho en juego y tenemos que defender la Universidad de Puerto Rico, pero yo discrepo por mucho de las estrategias que se utiliza. Vera… no creo en cerrar los portones, me parece que eso es precisamente es lo que buscan y si lo hacemos les estamos haciendo el trabajo. Hay que luchar pero en su idioma, siendo irreverentes, pero nunca irrespetuosos. Si un legislador nos tilda de los pelus, tira piedras de la UPR, pues creo que su epiteto surge de algunos que si lo han hecho y que no se puede negar. Sin embargo si me lo dijera a mi, le contestaría…”Con todo respeto Sr. legislador” siguiendo su forma de pensar, tengo que llegar a la conclusión que yo estoy en el mismo derecho de llamarles “Honorables Corruptos”. Para mí la lucha tiene que ser en su idioma, para lograr hacernos entender, pues como ya expresé, nunca entenderán el valor de las humanidades, de la filosofía, de las artes, de la universidad del pueblo…ellos solo entienden de dominación, de dinero. La lucha tiene que ser con alianzas y sin perjudicar al pueblo. Alianzas que nos den la fuerza para que sepan que perderán su dominio, sus escaños si van contra la corriente. Tendríamos que buscar la forma legal de detener la economía, eso sí lo entenderán. Cuando se les afecten las finanzas…lo internalizarán inmediatamente.
Bueno!
Esto mismo sucedería con el “Yo existo si tú existes” o el concepto de “El buen vivir” si lo llevamos a su idioma y logramos una comunicación efectiva, si alcanzamos nuestras metas…¿que nos importa si ellos creen que son superiores, que nos dominan…si ya lo dijo Calderon de la Barca…
¿Qué es la vida?: una ilusión, ¿que es la vida?, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño, que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
Pues luchemos en su idioma para poder alcanzar nuestras metas y dejémosles soñar.
Lo que más me llamo la atención sobre esta charla fueron los conceptos como Suma Qamaña, el cual Rafael Bautista Segales en esta charle describe como “Yo vivo si tu vives” y similarmente el Sumaq Kawsay, que también es reconocido como El Buen Vivir. Esto me llevo a meditar sobre el individualismo de la filosofía y pensamientos occidentales que fueron impuestos en las Américas como consecuencia de la colonización, como estos usualmente le dan importancia a la ganancia personal y juegan a favor de estructuras socioeconómicas como el capitalismo. En comparación, pensamientos de comunidades indígenas como en este caso el de los pueblos aimara y quechua, les otorgan prioridad a los saberes ancestrales con respecto a la comunidad y convivir en armonía con los demás. Además de esto, me pareció interesante el tratar a la naturaleza como una extensión de nosotros mismos, como menciono Rafael Bautista Segales “todo es parte de todo”. Esta conexión con la naturaleza es amenazada por el concepto de crecimiento sin límites, destruimos nuestra fuente de vida, es decir, la naturaleza como consecuencia de estas visiones hedonistas que propone el capitalismo y solo benefician a una pequeña parte de la población. Aunque histórica y académicamente se le ha dado más importancia a pensamientos y filosofías de occidente es importante incluir pensamientos como los que abarca esta charla, ya que para descolonizar las Américas debemos empezar por descolonizar nuestra mente y pensamientos.
La conferencia del boliviano Rafael Bautista Segales abre las puertas para nuevas formas de pensar y abre nuestros ojos a la realidad. Varios puntos imprescindibles han sido resaltados por Rafael Bautista Segales pero el que yo diría que es el principal es el cómo los países de “minoría” luchamos por ser reconocidos en el mundo en comparación con otras potencias mundiales. Es notable el hecho de que países pequeños dependen mucho de países como Estados Unidos, le están dando el poder a países grandes como esos y olvidan su identidad como cultura, sus tradiciones, y más que nada, los esfuerzos de los indígenas nativos por defender su patria y sus costumbres. El segundo tema más importante y donde hubo bastante disputas es el de la comunidad. La comunidad es sumamente importante para unirnos y crear fuerzas. Sin embargo, no creo que Bautista haya presentado muchos puntos en cómo dicha comunidad se puede unir para una mejor sociedad.
Por otra parte, y disculpando las opiniones de los demás, mi pensar es que países pequeños sí necesitamos de las potencias mundiales. Es posible tener una relación donde nuestro país siga con sus tradiciones y costumbres que representan con toda autoridad y respeto el significado de nuestra bandera teniendo una relación con otros países que no solo tienen que ser potencias mundiales. Sin embargo, estoy totalmente de acuerdo con respecto a las comunidades y cómo estas pueden hacer mas de lo que se puede imaginar. Si me hubiera gustado que abordara más con ese tema.
La perspectiva de Rafael Bautista Segales entrelaza la crisis de racionalidad global con la evolución del concepto Estado-Nación. Esta crisis, que emergió en los años 70, no solo cuestiona los fundamentos de la objetividad científica y filosófica moderna, sino también las estructuras políticas tradicionales. El argumento central de Bautista señala la contradicción entre las “ambiciones infinitas” del progreso y los “recursos finitos” del planeta, generando problemas fundamentales en nuestra relación con el mundo natural y entre nosotros mismos. Como respuesta, propone una transición del Estado-Nación tradicional hacia el Estado-Civilización, un concepto que objetiva el universo ético de los pueblos, promueve una transición hacia lo comunitario y utiliza lo plurinacional como clave para superar divisiones, reconociendo las diferentes civilizaciones que conforman la región. En su visión, las poblaciones indígenas ofrecen una guía fundamental para reorientar a la humanidad, basándose en tres conceptos esenciales: el principio del “buen vivir”, la filosofía de “yo soy si tú eres, yo vivo si tú vives”, y el reconocimiento de la naturaleza como ser vivo y madre. Bautista enfatiza que las luchas indígenas no son meramente particularistas, sino que representan la reafirmación de civilizaciones que resisten la destrucción gubernamental, permaneciendo vivas en la memoria colectiva y las acciones presentes del pueblo. La esencia de su propuesta es recuperar la “existencia humana” a través de soluciones comunitarias que trasciendan el individualismo moderno, reconociendo que esta transformación es fundamental para enfrentar los desafíos contemporáneos de nuestra sociedad.
En esta conferencia se estuvo tocando un tema que me pareció complejo pero a su vez tiene un impacto en la sociedad y es sobre el concepto de Estado-Nación. Por otro lado, también se mencionó el inicio de relaciones nacionales que estructuran las naciones modernas. Diciendo que, en el mundo de hoy estas relaciones han evolucionado permitiendo crear un modelo geopolítico más difícil de entender, donde la lucha global se da entre soberanistas y globalistas. Se señaló que el globalismo ha perdido auge y está siendo reemplazado por una perspectiva totalmente diferente como lo es la soberanía nacional. Esta perspectiva es vista como lo más importante para la preservación de las identidades y estructuras políticas de los pueblos. También, se estuvo mencionando como América Latina está enfrentando un proceso de emancipación, planteando así una lucha continental para posicionarse estratégicamente en el mundo. Otro concepto es el Estado-Civilización el cual plantea una visión más compleja, donde el Estado es también visto como objetivación de todo el universo ético de nuestros pueblos. Este enfoque promueve una transición de este concepto a uno comunitario. Una palabra importante aquí es que lo plurinacional es clave para superar divisiones y reconocer las diferentes civilizaciones que conforman la región. Algo que llamó mucho mi atención que comentó el filósofo Rafael Bautista Segales es que las luchas indígenas no son vistas como particularistas, sino como una reafirmación de civilizaciones que resisten a la destrucción del gobierno y que aún siguen vivas en la memoria y las luchas del pueblo.
El filósofo Rafael Bautista Segales introdujo el tema sobre la crisis de racionalidad, una crisis que está pasando el mundo actual donde vivimos en una especie de “no mundo”, lo que implica que no existe el “diseño mundo” donde se obtuvo el conocimiento (como la ilustración, el siglo de las luces, etc). Este “no-mundo” necesita la existencia humana, es decir, necesita resignificar aquello que consideramos como mundo ya que esta crisis pone en riesgo todo estatuto de objetividad que trajo la ciencia y la filosofía moderna. Bautista recalca que crisis surge desde el 1970, donde la evidencia del crecimiento (i.e. el progreso, el cual incluye la ciencia) debe tener límites ya que se obtienen de recursos finitos, es decir, en palabras de Bautista, “ambiciones infinitas sobre bases finitas”. Bautista menciona que esta crisis es real y no se enfoca en salvar el conocimiento que ha traído la crisis, sino de partir de otro tipo de racionalidad (i.e. cosmovisión de una visión previa). Él menciona que la población indígena es la brújula que demuestra a la humanidad los pasos a seguir y cómo esto podría cambiar y transformar los principios básicos que hacen posible a la existencia humana. También señala cómo el desarrollo y el progreso son mitos porque son egos autocentrados en sí mismo; no procuran en ayudar a restaurar la “convivialidad” en la existencia humana (i.e. el sentido comunitario de la vida). La perspectiva cambia y, aunque parezca imposible, Bautista argumenta que nuestros antepasados (nuestros pueblos) nos han delegado conceptos que van contra estos campos políticos. Él señala que la forma de vida que trajeron los Europeos nunca demostró que fuera mejor que la vida de nuestros ancestros debido a los problemas presentes en nuestra sociedad (e.g. el cambio climático, la lucha por el poder, la falta de conexión con el medio ambiente, entre otros). Como Bautista mencionó en términos filosóficos, se busca la destrucción del mundo de sus fundamentos y la racionalidad implícita y formalizada. Por esta razón, se basó en 3 distintas creencias que procuran el bienestar común, como el Allin Kawsay (o “el buen vivir”), la creencia Ubuntu (o “yo soy si tú eres, yo vivo si tu vives”, y Pachamama (o la culminación de un tipo de conocimiento que nos permite conocer que todo es persona, que tiene dignidad [lo cual es sagrada y al ser sagrada merece respeto]). El Pachamama también se enfoca en percibir a la naturaleza como madre y los humanos como sus hijos e hijas, debido a los conceptos como el capitalismo que han puesto en crisis este método. Bautista argumenta que uno no puede explotar un ser vivo infinitamente, porque un ser vivo (como la naturaleza) es finito. Hasta el día de hoy, según Bautista, esta visión no ha podido ser superada por sus implicaciones en el campo de la ciencia moderna y la filosofía. Además, la lucha que se vive hoy no es de izquierda y derecha, sino de soberanistas y globalistas, donde todos están luchando por su supervivencia. Por tal razón, Bautista propone una idea de estado plurinacional (transición hacia estado-civilización). Él menciona que este proyecto tiene que ver con el descenso del ámbito político a lo que es la comunidad, reciprocidad, “yo soy si tú eres …”, etc. También, como él explicó, se trata de “generar una nueva idea de estado para demostrar que no somos [los latinoamericanos] culturas particulares que el mundo moderno a pretendido demoler y destruir … sino somos la memoria misma de lo que nuestro pueblo ha depositado en nuestras luchas presentes.” Batista argumenta que el ser humano del presente se ha aislado de la única posibilidad de recuperar la “existencia humana”, y como el ego se ha auto centrado, este no le permite promover soluciones humanas ni comunitarias, sino que se satisface en sus placeres modernos (i.e. solo se enfoca en la autosatisfacción). Por esta razón, el propone que se desarrolle más el sentido comunitario de la vida para así liberarnos de las ideas egocentristas y la subjetividad social que ha sido establecida en la sociedad para hacer posible el capitalismo. Soluciones para esto se encuentran en cambiar los criterios de la propia economía (“el crecimiento debe tener límites”), agregar nuevos criterios de evaluación económica y otros indicadores que impulsen el carácter comunitario y la distribución justa. El enfoque debe estar en el presente y no en el futuro, al cual, como dijo Bautista, “nunca se llega”. Aunque todos tenemos nuestro propio concepto de vivir bien, Bautista cree que este se puede resumir en referencias comunes (i.e. denominadores comunes como el de Pachamama, que se enfoca en la naturaleza, fuente de la vida, suelo nutricional, etc.) que permiten hablar en términos de civilización y enfocarnos en la racionalidad en cuanto a la cultura de la vida. Como mencionó, el proyecto es singular (uno solo), pero la pluralidad se encuentra en la participación de todos los países latinoamericanos.
El conferenciante boliviano Rafael Bautista Segales, quien es un gran pensador, filosofo y escritor, nos invita a reflexionar sobre las estructuras hegemónicas del conocimiento y la historia. El enfoque de sus enseñanzas reside en la descolonización del pensamiento y su trabajo es fundamental en un momento en el que las ciencias y los saberes tradicionales están corriendo el riesgo de desaparecer ante una lógica que sigue siendo ortodoxa y cerrada. Este pensamiento descolonizador propone una nueva manera de ver el mundo, que permite responder a la crisis del conocimiento moderno, la cual es demostrada por el ascenso de potencias como China, que desafían le hegemonía global, y Rusia que mantiene su supremacía militar. De entre las ideas fundamentales de la charla se encuentra la critica al imperialismo, que define como un proyecto de dominación infinita. En sus palabras, el imperialismo es una lucha en la que nadie debe tener nada. Segales nos explica que estamos viviendo una etapa post-imperial, en la que el mundo unipolar de las últimas décadas está colapsando, arrastrando consigo una crisis civilizatoria. Segales nos habla también de las luchas de los pueblos indigenas, quienes han demostrado que la forma de vida que trajeron los invasores europeos nunca se demostró ser mejor que la vida que ya seguían nuestros ancestros indigenas; quienes aun conservan una forma de vida comunitaria y respetuosa con la naturaleza, la cual ha permitido que los pueblos originales sobrevivan hasta el día de hoy. También se tocó el tema del concepto “Allin Kawsay” o el concepto del buen vivir. El buen vivir no es solo acumular bienes materiales, si no a un concepto de vida comunitaria, que se expresa de forma profunda en el principio Ubuntu, “yo vivo si tu vives, yo soy si tu eres”. Esta forma de ver la vida demuestra un gran sentido de interdependencia y de comunidad, en la que el bienestar de cada individuo esta ligado al bienestar colectivo.