Parte de la iniciativa “STEM to STEAM” de la Teagle Foundation
20 Comments
En la charla “Literatura e ingeniería: perspectivas aplicadas sobre The Road, brindada por Ivette Cruzada se pudo conectar y relacionar dos temas, la ingeniería y la filosofía. Normalmente, nunca pensaría que estos dos temas pudieran conectar de tal manera. Pero, la forma en que Ivette describió y unió el concepto de la Carretera, con los caminos en nuestras vidas, me hizo pensar lo contrario. Y es que estos conceptos tienen mucho en común. Durante la charla se hicieron varias preguntas que me hicieron pensar más allá, e incluso me generaron otras preguntas. Una de las preguntas que me llamó más la atención es que si lo más crucial es el camino o el destino. Honestamente, a veces nos enfocamos tanto en la meta y nos olvidamos que el proceso para llegar es lo más bonito y es donde realmente aprendemos. Cuando se llega a la meta, lo único que vas a pensar en todo lo que sobrepasaste para llegar allí y lo mucho que luchaste para no quitarte. Además, cuando llegas a tu meta pueden surgir nuevas metas, nuevos caminos y nuevas oportunidades. En fin, me gustó mucho la manera en que la Dr. Cruzada presentó esta relación entre las carreteras y la vida.
Me pareció sumamente interesante la charla “Literatura e ingeniería: perspectivas aplicadas sobre The Road” ya que relaciona el concepto mediante la ingeniería y la filosofía. De esta manera se puedo establecer las diferencias en la apreciación mediante un enfoque filosófico y un enfoque literal. Debido a que la Dra. Cruzado tiene vasta experiencia en el tema de la ingeriría civil pudo atar de gran manera el texto a nuestro diario vivir como lo son las carreteras, el destino, el camino etc. Siento que muchas veces vemos las cosas encajonadas y no nos damos la oportunidad de ir más allá y ver cómo podemos analizar las cosas desde diferentes aspectos. Así que em gustó mucho la oportunidad de realizar un análisis distinto en esta charla. Lo más impactante de sin la charla duda fueron las preguntas que definitivamente nos ponen a pensar más allá. Ejemplo de esto fue: ¿Es más importante el camino o el destino?, ¿Quiénes crean las carreteras en nuestras vidas?, ¿Continuarías en el camino si sabes lo que te espera? etc. Muchas veces no prestamos atención a buscar la respuesta a estas preguntas tan fundamentales de la vida. De mi parte pienso que el camino es donde más se aprende y aunque es importante tener la meta clara para dirigirnos debemos disfrutar el camino o el proceso ya que nunca sabemos cómo realmente terminaremos.
En la charla sobre “ Literatura e ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre The Road”, llevada a cabo por la profesora Ivette Cruzado, vemos cómo enfatiza la utilización de transportación como un recurso necesario para la vida cotidiana. Es interesante ver como la ingeniería se puede entrelazar con una novela en la cual su base principal sea el destino. Muchas veces construir algo requiere experiencia, determinaciones e ideas, pero, ¿será eso suficiente para alcanzar una meta? Creo que no. Es necesario tener una guía o el conocimiento suficiente que nos permitan sobrellevar cualquier cosa que se presente al empezar esta nueva trayectoria. Como se mencionaba en la charla, a veces como seres humanos solo queremos llegar a un punto en donde nos sintamos satisfechos de todo lo que hemos logrado, pero no decidimos explorar más a fondo y encontrar lo que verdaderamente nos hará resaltar y nos brindará un propósito. Esto me puso analizar más a fondo; y me doy cuenta de que muchas veces sabemos lo que queremos alcanzar, pero no damos nuestro mayor esfuerzo para lograrlo y es lamentable. Es por eso que aunque el camino parezca oscuro y sin soluciones, siempre es importante reconocer que existen motivos por los cuales rendirse no es una opción. Siempre habrá un mañana en donde el sol brillará más fuerte y todo aquello que esperabas obtener lo alcanzarás.
En la charla brindada por la profesora Ivette Cruzado sobre la literature e ingenieria se vio una perspectiva literaria y literal del libro “The Road”. Normalmente no hubiese podido conectar lo que son estos conceptos, es decir la ingenieria con la filosofia. Ya que en mi mente estos no tienen mucho en comun. Pero la realidad es que si lo tienen, ya que de la manera en que Cruzado planteo el concepto de la Carretera, como los caminos a los que nos lleva la vida es una perspectiva fisiologica. Entre medio de la charla hacia unas preguntas sobre la vida, como uno como persona la persive etc. Cuando vi estas preguntas seinto que conecte mas con la charla ya que en la mayoria de las veces, estas preguntas me las he hecho yo junto a mis amistades mas cercanas y terminamos en “un viaje” hablando sobre la vida y su “significado”, entre comillas porque como se menciono en algun momento en la charla, este es uno distinto para cada persona, dependiendo que “camino” tomen en el transcurso de esta. De igual manera depende en como una persona enfrente las situaciones. Para poner un ejemplo mas literal, cuando vas guiando y te encuentras con un super tapon, puede que tu reacciones de mineral tranquila, como puede que otra persona reaccione de manera estresada. Son dos personas expuestas a la misma situacion pero con reacciones distintas.
Durante la charla de “Literatura e Ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre The Road”, Ivette Cruzado nos muestra cómo se puede analizar “The Road” mediante una perspectiva de ingenieria civil. Se trabajaron sucesos en la historia tanto de manera literal como metaforicos, encontrando significados más allá de lo leido. Encontre la charla sumamente interesante ya que se hicieron muchas preguntas que pusieron a pensar a todos, incluyendome. Se conectaron elementos filosoficos con el analisis literal necesario para poder trabajar el concepto de las carreteras. De esta manera, Cruzaro implementó conceptos de su ingenieria civil especiapizada en transporte al examinar los aspectos fisicos de las carreteras. Me resultó fascinante como unión estas dos perspectivas parq proveer su charla. Principalmente resaltando la incógnita de que es más importante: el camino o el destino. Personalmente, pienso que a pesar de que el destino es la meta, el camino es donde se aprende. Y una mez llegas a tu destino, nuevos caminos pueden formarse al desarrollar o proponerse nuevas metas en tu vida. Por ello, se debe disfrutar el proceso en todo lo que hagas y no ver las cosas como una carga más. En fin, la charla ofrecida por Cruzado fue muy buena dado a que logró que el público analizara ideas sobre la obra que no están presentadas tan abiertamente.
La charla sobre la obra “The Road” dada por la profesora e ingeniera Ivette Cruzado me pareció sumamente interesante. Me encantó como expresó sus puntos sobre la asignación que le fue dada por el profesor Herlihy-Mera, que era comprar y contrastar lo que es su trabajo como ingeniera de carreteras y la novela. Aparte del tema principal de la charla, me encantó su forma de darla, sumamente interactiva e interesante. Nos dio el trasfondo del autor primero para poder lograr entender el tono oscuro de la novela, expresando que McCarthy fue una persona conocida por sus expresiones oscuras en su literatura. Me gustó como la profesora Cruzado asimiló muchas cosas de la novela no tan solo son su profesión, pero con su vida. Me gustó mucho su exposición final sobre si la vida se trata de “the journey or the destination”. En fin excelente charla y excelente persona.
La charla impartida por la Profesora Ivette Cruzado sobre Literatura e Ingeniería fue una realmente interesante para mi. Se destacaron claramente las diferencias al examinar un tema desde una perspectiva literaria o filosófica. Se utilizó el libro “The Road” para ilustrar estas diferencias a través de los personajes que deben llegar a un destino. Literalmente, se trata de ir del punto A al punto B. Sin embargo, desde una perspectiva filosófica, nos preguntamos cuál es el propósito del viaje y a dónde nos llevará. La Profesora ejemplificó estos conceptos al ser ingeniera civil especializada en transporte y mostró cómo su especialidad influye en su vida diaria y en su forma de observar los puntos de vista. En lo personal no sé mucho de ingeniería ya que no es mi concentración así que sus experiencias me ayudaron a saber un poco más de esa concentración. Resulta fascinante ver cómo una decisión aparentemente insignificante puede moldear a una persona de cierta manera, lo cual fue uno de los temas discutidos. Siempre nos podemos llevar algo de lo aprendido profesionalmente a lo personal. En resumen, fue una conferencia muy entretenida y constructiva que definitivamente recomiendo que la den nuevamente para que otros estudiantes se beneficien de esta.
En la charla de “Literatura e Ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre The Road” de Ivette Cruzado, se resalta la habilidad para interpretar “The Road” desde una perspectiva de ingeniería civil al comparar diversas carreteras, tanto en su sentido literal como en el metafórico. Cruzado examina aspectos tangibles y físicos de las carreteras, como la representación de ingenieros con un plano que se encuentra con obstáculos debido a ángulos y dificultades para el paso de vehículos, similar a las decisiones que tomamos en nuestras propias vidas. No obstante, lo más destacado es la manera en que la autora transmite ideas sabias y filosóficas que incitan a la reflexión más allá de los conocimientos existentes.
Especialmente, resalta la pregunta acerca de si lo más crucial es el camino o el destino, un cuestionamiento que resuena en muchos lectores. Esta pregunta profundiza en la noción de que nuestras elecciones de caminos, ya sean creados por ingenieros o por nuestras propias decisiones y experiencias, dan forma a nuestra identidad. La comparación entre las carreteras construidas por humanos e ingenieros y aquellas que creamos a través del aprendizaje y las vivencias establece una conexión significativa.
En resumen, la presentación de Cruzado resulta cautivadora al llevar la simplicidad de caminos y carreteras a elementos que pueden influir en nuestra vida diaria. La dinámica de la exposición de la Dra. Cruzado se percibe como sumamente efectiva, brindando una experiencia enriquecedora y educativa para el público.
En el artículo de Ivette Cruzado sobre “Literatura e Ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre The Road”, se destaca la interpretación de “The Road” desde una perspectiva objetiva y otra subjetiva. En sentido literal u objetivo, “The Road” se refiera a la ingeniería detrás de una carretera. La construcción de una carretera conlleva muchos obstáculos que los ingenieros están obligados a enfrentar. Las decisiones tomadas por ellos en cuanto a la construcción son importantes para obtener un trabajo bien hecho. Muchas veces los retos son mucho más complicados, y puede ser que el trabajo no se pueda hacer o se tomen otras medidas necesarias. Con este ejemplo, Cruzado hizo referencia a la vida real, comparando las carreteras diseñadas por ingenieros con el camino creado por los individuos a través de sus experiencias personales. La pregunta sobre el camino o el destino me hizo reflexionar. En mi opinión, pienso que el camino se puede formar mediante nuestro destino. Es importante reconocer que la sociedad actual influenza nuestro camino, por lo que el mismo se desarrolla por nuestro entorno y por nuestras experiencias personales. Al igual que hay muchas carreteras para llegar a distintas localizaciones, varias que llegan al mismo sitio, o solo una que llegue a un lugar, es la vida de un ser humano con los distintos trayectos para encontrar su destino, el cual es distinto para cada individuo.
“La charla ‘Literatura e ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre “The Road”‘ dirigida por la Dra. Ivette Cruzado fue una experiencia enriquecedora que abrió nuevas ventanas de análisis sobre la famosa novela de Cormac McCarthy. Aprecié mucho cómo la Dra. Cruzado, con su amplia experiencia en ingeniería de transportes, ofreció una interpretación única y profunda de la obra, conectando elementos de ingeniería civil con los temas literarios y filosóficos presentes en la historia. Su enfoque sobre cómo los conceptos de carreteras y rutas en la novela pueden ser vistos a través del prisma de la ingeniería civil fue particularmente revelador. Me impresionó cómo ligó las dificultades técnicas y los desafíos de la construcción de carreteras con las metáforas de los caminos que elegimos en la vida. Además, las preguntas planteadas durante la charla, como la importancia del destino frente al viaje, y si deberíamos emprender un camino sabiendo las dificultades que nos esperan, fueron estimulantes y provocaron una reflexión profunda. Fue fascinante ver cómo una obra literaria puede ser interpretada de maneras tan variadas y cómo nuestra profesión influye en nuestra percepción de los textos.
Gracias a la Dra. Cruzado y al Departamento de Humanidades por organizar una sesión tan informativa y reflexiva.”
El camino…uno de los fenómenos más importantes en la vida del ser humano, donde se van a ir empleando varias metas en búsqueda de un propósito. Sin embargo, esta definición sería muy simple en comparación a cuán complejo en realidad es su recurrido. En la conferencia ofrecida por Ivette Cruzado, se realizó un acercamiento a la obra literaria “The Road” desde una perspectiva de la ingeniería y, mientras más nos adentramos en la discusión, más preguntas interesantes surgían. Una de estas lo fue si la vida es sobre el camino o el destino…algo profundo para muchos. La contestación a esta pregunta depende de cómo cada individuo la interprete, pero entiendo que ambos forman una relación intrínseca en cómo desarrollamos nuestro camino. Incluso, otro punto de discusión lo fue sobre si el camino lo diseñamos nosotros o la sociedad. En este caso, entiendo que la sociedad igualmente influye en lo que decidimos porque, en nuestro propósito, puede estar presente servirle a la comunidad. Incluso, desde la perspectiva de la ingeniería surgen cuestionamientos sobre quién es el diseñador, cómo este alcanza eficiencia y quién se encarga del mantenimiento del camino. Es triste ver cómo muchos ingenieros se ven de brazos cruzados ante retos de la sociedad que dificultan los proyectos que quieren hacer. Sin embargo, todos debemos tener esperanza para combatir los embates que se nos presentan en el camino al igual que el padre con su hijo en “The Road”. Finalmente, la esperanza es lo último que se pierde…si la perdemos dejaremos una carretera sin construir y un destino sin alcanzar.
Esta charla fue dirigida por la ingeniera y profesora Ivette Cruzado quien propuso su interpretación ingenieril sobre la novela de Cormac McCarthy, “The Road”. Quiero compartir que estuvo muy buena la actividad y aplaudo a la profesora Cruzado por tomarse la dicha de hacerle caso al profesor Herlihy. Fuera de broma, la profesora presenta sus encuentros bajo una premisa: “The Road es un proyecto ingenieril?”. Pusiese decirse que, si tomamos algunos aspectos como la transportación de individuos y bienes, pues sí. También existe el argumento sobre las intersecciones en el camino y el tipo de transportación / la falta de mismo. Yo creo que la novela no tiene tanto impacto ingenieril. Si la hubiese leído como ingeniero mecánico, es posible que nunca hubiese hecho esa correlación. La profesora Cruzado pudo hacerlo por su trasfondo en transportación. La novela tiene una clara correlación entre el camino y la vida. Es una comparativa que se ha hecho en varias ocasiones en la literatura. Se percibe como una interacción unidimensional en el tiempo, osea que no hay manera de volver. Podemos tomar un nuevo camino, tal vez recorrer el mismo, pero no puedes volver hacia ese primer viaje. La profesora comparte su interpretación sobre el padre, el hijo, el comportamiento, las decisiones, el ambiente, el pasado y hasta el ser. Para no abarcar mucho en lo que se habló, quiero compartir dos de las preguntas más interesantes sobre la charla:
1. ¿Qué es más importante, el destino o el camino?
Hay manera de argumentar ambos puntos. La mayoría diría que camino es más importe. Lo dicen por los clichés que se ven las películas o tal vez algo en los medios. Yo pienso que el destino es el motivante. El destino es lo que le da razón al camino. Hay personas que viajan por sus vidas sin que les importe el destino. Ese tipo de personas son aquellas que viven en el hoy y no el mañana. Yo no soy una de esas personas, pero tampoco desprecio el presente. Si la meta no es suficientemente tentadora, el camino se convierte en una carga.
2. ¿Seguirías el camino si sabes que lo que te espera son penas y dolores?
Esta es una muy buena pregunta y viene relacionada a lo que acabo de decir. Tengo un consejo bien simple para esto: “Escoge un destino que valga la pena viajar”. La vida no es fácil. Solo aprendes a nadar entre los cocodrilos. Por eso la gente necesita metas. Si solo nos enfocamos en lo malo que es el camino, perdemos de vista el destino. Se han dado cuenta que, en las historias heroicas, el héroe tiene un momento de debilidad y comúnmente la acción de recordar por qué hace lo que hace es lo que reenfoca al héroe? Eso es una meta, un destino. Por ende, el camino sí lo deberíamos tomar cuando el destino realmente vale la pena.
Quiero nuevamente felicitar y darle las gracias al Departamento de Humanidades por la actividad. Un placer.
La charla o taller proporcionada por la Dra. Ivette Cruzado fue una sumamente interactiva con el público y nos dio la oportunidad de visualizar cómo una obra tan compleja como lo es “The Road” por Cormac McCarthy. Ella explica su visión general y profunda de esta obra literaria, analizando tanto la película como el libro. Esta visión proporcionada principalmente por la Dra. Cruzado fue de gran interés ya que esta obra literaria trata sobre el pasaje de un padre y su hijo y su trayecto por una carretera, tanto literal como metafórica, en tiempos de Apocalipsis. Durante su trayecto deben enfrentar múltiples adversidades y en este análisis realizado por la Dra. Cruzado, quien es ingeniero civil en transportación, busca expresar la perspectiva que tiene ella desde su profesión y comparar la obra con lo que podría llegar a ser un trabajo literario pero a su vez puede ser visto como un tipo de ingeniería.
Esta dinámica con la Dra. Cruzado fue una muy grata y de mucho aprendizaje. La manera en la que se dirige al público es sumamente eficiente.
En “Literatura e Ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre The Road” por Ivette Cruzado, se puede apreciar como “The Road” puede ser interpretada desde un punto de ingeniería civil, comparando diferentes carreteras, tanto literales como metafóricas. Cruzado expresó varios aspectos literales y físicos sobre las carreteras, como por ejemplo cuando los ingenieros tienen un plano pero no puede llevarse a cabo debido a los ángulos y la dificultad que le causaría a los carros pasar (como algunos caminos que nosotros mismos decidimos tomar a veces), pero lo que más me agradó fue como comunicó varias ideas sabias y filosóficas que pueden dejarnos pensando más allá de lo que ya sabemos. Principalmente, y como probablemente a muchos de mis compañeros, lo que más me gustó fue la pregunta de que si lo más importante es el camino o el destino. Esto hace entender que todos tomamos carreteras y caminos diferentes que nos hacen ser quienes somos, y que a veces nuestros destinos cambiarán o se quedarán iguales, pero nunca dejaremos de aprender. Es decir, se logró una comparación entre las carreteras creadas por el humano y los ingenieros vs. las que creamos nosotros mismos por medio del aprendizaje y las experiencias. En fin, esta charla me gustó mucho porque Cruzado comparó algo tan sencillo como los caminos y carreteras en algo que nos puede influenciar diariamente.
En la charla de “Literatura e ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre The Road”, se hablaron de múltiples cosas, todas muy interesantes, que asomaron mi interés. Ella interpretó el libro de “The Road” de Cormac McCarthy a través de un lente de ingeniería civil, aunque se pudo interpretar de dos maneras: las carreteras de la vida o las carreteras creadas. Explicó aspectos analíticos y filosóficos del libro, los cuales fueron muy “dark”; uno me llamó mucho la atención: ¿Quiénes crean las carreteras de nuestras vidas? y, ¿El propósito de la vida es morir o tiene algún otro propósito?. Esas preguntas fueron respondidas a base de perspectivas, las cuales mencionaron que los creadores de las carreteras pueden ser por nuestros padres o figuras paternas, al igual que la sociedad y sus expectativas, pero en un punto más tarde en la vida puede ser que cojamos el guía y se pare de seguir presiones u opiniones externas. Además, con esto, se puede decir que la vida tiene algún propósito, se pueda ver o no, lo hayas notado o no porque cada persona a la cual le hablas tus palabras le pueden resonar en el oído por el resto de su vida. También se pueden tener propósitos académicos o globales como crear o aportar a grandes organizaciones para ayudar a diferentes causas, entre varios otros. Por último, esta charla fue la mejor que he tenido este semestre. Muchas gracias!!
La charla de la profesora Ivette Cruzada fue una sumamente interesante ya que demostraba como una ingeniera civil tiene una perspectiva diferente al interpretar un libro. Especialmente, ya que el libro era titulado “The road” Ivette hizo varias conexiones relacionadas a su trabajo en transportación y no tan solo eso, pero también hizo preguntas en el ámbito filosófico. Una de ellas siendo, ¿Lo importante en tu vida es el camino o el destino?esta pregunta fue una que me impactó ya que me hizo pensar en algo que nunca había pensando anteriormente. Y luego de internalizarlo pienso que lo importante es el camino , ya que tu destino puede cambiar dependiendo el camino que decidas tomar. Además, fue interesante escuchar las regulaciones, estipulaciones y estadísticas que se deben considerar para poder construir una carretera que sea eficiente y segura. Incluso mencionó que la ingeniera civil con enfoque en la transportación es la única rama de la ingeniera civil que debe tomar en consideración el factor humano.Algo que especialmente aprecie de la profesora Ivette Cruzada fue su pasión, emoción y charisma al desglosar la novela. Fue un placer poder escuchar los pensamientos no tan solo de la Dr. Cruzada si no también de las demás personas presente porque formularon conclusiones que nunca hubiera pensado.
En la charla de hoy la Dra. Ivette Cruzado hizo muchas preguntas acerca del libro que a nosotros los oyentes nos dejaba pensando mucho acerca de eso, pero la pregunta que mas me cautivo fue: debemos disfrutarnos el camino o el final destination? Esa pregunta me gusto mucho ya que lo asocio en mi vida deportiva y en mi vida como universitario. En mi rato de pensar me di cuenta que es mas importante la ruta que el destino final ya que cuando llegas al final te sientes feliz, pero es una felicidad de corto tiempo y que luego se queda en el pasado. Ya para terminar, realmente me gusto mucho esta novela y estoy interesado en leerla y ver la pelicula por igual.
En la charla del día de hoy sobre la Literatura e Ingeniería por la Profesora Ivette Cruzado quede perpleja y me dejo muchas cosas en mi mente. Se deja muy claro la diferencias que hay cuando se habla sobre un tema y como este se puede observar de manera de literatura o más filosófica. Con el libro “The Road” se puede dejar claro esto cuando los personajes deben de llegar a un destino. En forma literal se puede decir como menciono la Profesora se va de punto A al B. En cuanto a la forma filosófica pensamos cual era el punto del viaje, cual es ese destino a que nos llevara. La Profesora nos muestra estos ejemplos ya que ella es ingeniera civil en transportación y muestra como su especialidad forma su diario vivir y como observa el punto desde ese punto. Es muy interesante observar como una persona puede ser moldeada de una manera por una decisión que al momento no vemos tan importante, el cual fue uno de los temas que se tocó. Una conferencia muy entretenida e instructiva.
En la charla me abrio una perspectiva nueva de como un inginiero tiene que pensar mientras contruye una carretera y como un ser humano puede relcionar esa carretera con el camino de su vida. El libro demostraba como el niño tuvo que aprender como sobrevivr en su carretera solo. Para un ingeniero sera util estos pensamientos ya que tienen que tomar en consideracion el error humano en sus construcciones porque ninguno sabe como y que fueron las cosas que le enseñaron a las personas en el transito
La charla dirigida por la profesora Ivette Cruzado fue una bien interactiva e informativa en donde no solo expuso su punto de vista sobre The Road sino que también dio ejemplos de nuestro diario vivir. Cruzado, incorporó sus experiencias tanto en el área de transportación como en la de fundación para que entendiéramos las dos perspectivas que tiene McCarthy en The Road. Las perspectivas que se pueden tener son literarias y creyentes. El lado literal se puede basar en como una carretera te puede llevar de sitio A a sitio B. En cambio, la versión creyente puede ser lo que es el destino o el propósito. ¿Por qué seguimos en un camino/calle? Trabajamos y hacemos las cosas por un propósito o es ese nuestro destino? Por otro lado, en base a lo que hablaba le hacía preguntas al público para que expresaran su opinión. Además, comparó The Road libro con The Road película en donde en ambas habían eventos distintos siendo el final en cada uno lo más distinto. Cruzado, sin duda alguna se encargó de que se entendiera como la literatura puede tener su lado de ingeniería y como podemos inferir ciertas cosas a base de lo que se esté leyendo.
En la charla “Literatura e ingeniería: perspectivas aplicadas sobre The Road, brindada por Ivette Cruzada se pudo conectar y relacionar dos temas, la ingeniería y la filosofía. Normalmente, nunca pensaría que estos dos temas pudieran conectar de tal manera. Pero, la forma en que Ivette describió y unió el concepto de la Carretera, con los caminos en nuestras vidas, me hizo pensar lo contrario. Y es que estos conceptos tienen mucho en común. Durante la charla se hicieron varias preguntas que me hicieron pensar más allá, e incluso me generaron otras preguntas. Una de las preguntas que me llamó más la atención es que si lo más crucial es el camino o el destino. Honestamente, a veces nos enfocamos tanto en la meta y nos olvidamos que el proceso para llegar es lo más bonito y es donde realmente aprendemos. Cuando se llega a la meta, lo único que vas a pensar en todo lo que sobrepasaste para llegar allí y lo mucho que luchaste para no quitarte. Además, cuando llegas a tu meta pueden surgir nuevas metas, nuevos caminos y nuevas oportunidades. En fin, me gustó mucho la manera en que la Dr. Cruzada presentó esta relación entre las carreteras y la vida.
Me pareció sumamente interesante la charla “Literatura e ingeniería: perspectivas aplicadas sobre The Road” ya que relaciona el concepto mediante la ingeniería y la filosofía. De esta manera se puedo establecer las diferencias en la apreciación mediante un enfoque filosófico y un enfoque literal. Debido a que la Dra. Cruzado tiene vasta experiencia en el tema de la ingeriría civil pudo atar de gran manera el texto a nuestro diario vivir como lo son las carreteras, el destino, el camino etc. Siento que muchas veces vemos las cosas encajonadas y no nos damos la oportunidad de ir más allá y ver cómo podemos analizar las cosas desde diferentes aspectos. Así que em gustó mucho la oportunidad de realizar un análisis distinto en esta charla. Lo más impactante de sin la charla duda fueron las preguntas que definitivamente nos ponen a pensar más allá. Ejemplo de esto fue: ¿Es más importante el camino o el destino?, ¿Quiénes crean las carreteras en nuestras vidas?, ¿Continuarías en el camino si sabes lo que te espera? etc. Muchas veces no prestamos atención a buscar la respuesta a estas preguntas tan fundamentales de la vida. De mi parte pienso que el camino es donde más se aprende y aunque es importante tener la meta clara para dirigirnos debemos disfrutar el camino o el proceso ya que nunca sabemos cómo realmente terminaremos.
En la charla sobre “ Literatura e ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre The Road”, llevada a cabo por la profesora Ivette Cruzado, vemos cómo enfatiza la utilización de transportación como un recurso necesario para la vida cotidiana. Es interesante ver como la ingeniería se puede entrelazar con una novela en la cual su base principal sea el destino. Muchas veces construir algo requiere experiencia, determinaciones e ideas, pero, ¿será eso suficiente para alcanzar una meta? Creo que no. Es necesario tener una guía o el conocimiento suficiente que nos permitan sobrellevar cualquier cosa que se presente al empezar esta nueva trayectoria. Como se mencionaba en la charla, a veces como seres humanos solo queremos llegar a un punto en donde nos sintamos satisfechos de todo lo que hemos logrado, pero no decidimos explorar más a fondo y encontrar lo que verdaderamente nos hará resaltar y nos brindará un propósito. Esto me puso analizar más a fondo; y me doy cuenta de que muchas veces sabemos lo que queremos alcanzar, pero no damos nuestro mayor esfuerzo para lograrlo y es lamentable. Es por eso que aunque el camino parezca oscuro y sin soluciones, siempre es importante reconocer que existen motivos por los cuales rendirse no es una opción. Siempre habrá un mañana en donde el sol brillará más fuerte y todo aquello que esperabas obtener lo alcanzarás.
En la charla brindada por la profesora Ivette Cruzado sobre la literature e ingenieria se vio una perspectiva literaria y literal del libro “The Road”. Normalmente no hubiese podido conectar lo que son estos conceptos, es decir la ingenieria con la filosofia. Ya que en mi mente estos no tienen mucho en comun. Pero la realidad es que si lo tienen, ya que de la manera en que Cruzado planteo el concepto de la Carretera, como los caminos a los que nos lleva la vida es una perspectiva fisiologica. Entre medio de la charla hacia unas preguntas sobre la vida, como uno como persona la persive etc. Cuando vi estas preguntas seinto que conecte mas con la charla ya que en la mayoria de las veces, estas preguntas me las he hecho yo junto a mis amistades mas cercanas y terminamos en “un viaje” hablando sobre la vida y su “significado”, entre comillas porque como se menciono en algun momento en la charla, este es uno distinto para cada persona, dependiendo que “camino” tomen en el transcurso de esta. De igual manera depende en como una persona enfrente las situaciones. Para poner un ejemplo mas literal, cuando vas guiando y te encuentras con un super tapon, puede que tu reacciones de mineral tranquila, como puede que otra persona reaccione de manera estresada. Son dos personas expuestas a la misma situacion pero con reacciones distintas.
Durante la charla de “Literatura e Ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre The Road”, Ivette Cruzado nos muestra cómo se puede analizar “The Road” mediante una perspectiva de ingenieria civil. Se trabajaron sucesos en la historia tanto de manera literal como metaforicos, encontrando significados más allá de lo leido. Encontre la charla sumamente interesante ya que se hicieron muchas preguntas que pusieron a pensar a todos, incluyendome. Se conectaron elementos filosoficos con el analisis literal necesario para poder trabajar el concepto de las carreteras. De esta manera, Cruzaro implementó conceptos de su ingenieria civil especiapizada en transporte al examinar los aspectos fisicos de las carreteras. Me resultó fascinante como unión estas dos perspectivas parq proveer su charla. Principalmente resaltando la incógnita de que es más importante: el camino o el destino. Personalmente, pienso que a pesar de que el destino es la meta, el camino es donde se aprende. Y una mez llegas a tu destino, nuevos caminos pueden formarse al desarrollar o proponerse nuevas metas en tu vida. Por ello, se debe disfrutar el proceso en todo lo que hagas y no ver las cosas como una carga más. En fin, la charla ofrecida por Cruzado fue muy buena dado a que logró que el público analizara ideas sobre la obra que no están presentadas tan abiertamente.
La charla sobre la obra “The Road” dada por la profesora e ingeniera Ivette Cruzado me pareció sumamente interesante. Me encantó como expresó sus puntos sobre la asignación que le fue dada por el profesor Herlihy-Mera, que era comprar y contrastar lo que es su trabajo como ingeniera de carreteras y la novela. Aparte del tema principal de la charla, me encantó su forma de darla, sumamente interactiva e interesante. Nos dio el trasfondo del autor primero para poder lograr entender el tono oscuro de la novela, expresando que McCarthy fue una persona conocida por sus expresiones oscuras en su literatura. Me gustó como la profesora Cruzado asimiló muchas cosas de la novela no tan solo son su profesión, pero con su vida. Me gustó mucho su exposición final sobre si la vida se trata de “the journey or the destination”. En fin excelente charla y excelente persona.
La charla impartida por la Profesora Ivette Cruzado sobre Literatura e Ingeniería fue una realmente interesante para mi. Se destacaron claramente las diferencias al examinar un tema desde una perspectiva literaria o filosófica. Se utilizó el libro “The Road” para ilustrar estas diferencias a través de los personajes que deben llegar a un destino. Literalmente, se trata de ir del punto A al punto B. Sin embargo, desde una perspectiva filosófica, nos preguntamos cuál es el propósito del viaje y a dónde nos llevará. La Profesora ejemplificó estos conceptos al ser ingeniera civil especializada en transporte y mostró cómo su especialidad influye en su vida diaria y en su forma de observar los puntos de vista. En lo personal no sé mucho de ingeniería ya que no es mi concentración así que sus experiencias me ayudaron a saber un poco más de esa concentración. Resulta fascinante ver cómo una decisión aparentemente insignificante puede moldear a una persona de cierta manera, lo cual fue uno de los temas discutidos. Siempre nos podemos llevar algo de lo aprendido profesionalmente a lo personal. En resumen, fue una conferencia muy entretenida y constructiva que definitivamente recomiendo que la den nuevamente para que otros estudiantes se beneficien de esta.
En la charla de “Literatura e Ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre The Road” de Ivette Cruzado, se resalta la habilidad para interpretar “The Road” desde una perspectiva de ingeniería civil al comparar diversas carreteras, tanto en su sentido literal como en el metafórico. Cruzado examina aspectos tangibles y físicos de las carreteras, como la representación de ingenieros con un plano que se encuentra con obstáculos debido a ángulos y dificultades para el paso de vehículos, similar a las decisiones que tomamos en nuestras propias vidas. No obstante, lo más destacado es la manera en que la autora transmite ideas sabias y filosóficas que incitan a la reflexión más allá de los conocimientos existentes.
Especialmente, resalta la pregunta acerca de si lo más crucial es el camino o el destino, un cuestionamiento que resuena en muchos lectores. Esta pregunta profundiza en la noción de que nuestras elecciones de caminos, ya sean creados por ingenieros o por nuestras propias decisiones y experiencias, dan forma a nuestra identidad. La comparación entre las carreteras construidas por humanos e ingenieros y aquellas que creamos a través del aprendizaje y las vivencias establece una conexión significativa.
En resumen, la presentación de Cruzado resulta cautivadora al llevar la simplicidad de caminos y carreteras a elementos que pueden influir en nuestra vida diaria. La dinámica de la exposición de la Dra. Cruzado se percibe como sumamente efectiva, brindando una experiencia enriquecedora y educativa para el público.
En el artículo de Ivette Cruzado sobre “Literatura e Ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre The Road”, se destaca la interpretación de “The Road” desde una perspectiva objetiva y otra subjetiva. En sentido literal u objetivo, “The Road” se refiera a la ingeniería detrás de una carretera. La construcción de una carretera conlleva muchos obstáculos que los ingenieros están obligados a enfrentar. Las decisiones tomadas por ellos en cuanto a la construcción son importantes para obtener un trabajo bien hecho. Muchas veces los retos son mucho más complicados, y puede ser que el trabajo no se pueda hacer o se tomen otras medidas necesarias. Con este ejemplo, Cruzado hizo referencia a la vida real, comparando las carreteras diseñadas por ingenieros con el camino creado por los individuos a través de sus experiencias personales. La pregunta sobre el camino o el destino me hizo reflexionar. En mi opinión, pienso que el camino se puede formar mediante nuestro destino. Es importante reconocer que la sociedad actual influenza nuestro camino, por lo que el mismo se desarrolla por nuestro entorno y por nuestras experiencias personales. Al igual que hay muchas carreteras para llegar a distintas localizaciones, varias que llegan al mismo sitio, o solo una que llegue a un lugar, es la vida de un ser humano con los distintos trayectos para encontrar su destino, el cual es distinto para cada individuo.
“La charla ‘Literatura e ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre “The Road”‘ dirigida por la Dra. Ivette Cruzado fue una experiencia enriquecedora que abrió nuevas ventanas de análisis sobre la famosa novela de Cormac McCarthy. Aprecié mucho cómo la Dra. Cruzado, con su amplia experiencia en ingeniería de transportes, ofreció una interpretación única y profunda de la obra, conectando elementos de ingeniería civil con los temas literarios y filosóficos presentes en la historia. Su enfoque sobre cómo los conceptos de carreteras y rutas en la novela pueden ser vistos a través del prisma de la ingeniería civil fue particularmente revelador. Me impresionó cómo ligó las dificultades técnicas y los desafíos de la construcción de carreteras con las metáforas de los caminos que elegimos en la vida. Además, las preguntas planteadas durante la charla, como la importancia del destino frente al viaje, y si deberíamos emprender un camino sabiendo las dificultades que nos esperan, fueron estimulantes y provocaron una reflexión profunda. Fue fascinante ver cómo una obra literaria puede ser interpretada de maneras tan variadas y cómo nuestra profesión influye en nuestra percepción de los textos.
Gracias a la Dra. Cruzado y al Departamento de Humanidades por organizar una sesión tan informativa y reflexiva.”
El camino…uno de los fenómenos más importantes en la vida del ser humano, donde se van a ir empleando varias metas en búsqueda de un propósito. Sin embargo, esta definición sería muy simple en comparación a cuán complejo en realidad es su recurrido. En la conferencia ofrecida por Ivette Cruzado, se realizó un acercamiento a la obra literaria “The Road” desde una perspectiva de la ingeniería y, mientras más nos adentramos en la discusión, más preguntas interesantes surgían. Una de estas lo fue si la vida es sobre el camino o el destino…algo profundo para muchos. La contestación a esta pregunta depende de cómo cada individuo la interprete, pero entiendo que ambos forman una relación intrínseca en cómo desarrollamos nuestro camino. Incluso, otro punto de discusión lo fue sobre si el camino lo diseñamos nosotros o la sociedad. En este caso, entiendo que la sociedad igualmente influye en lo que decidimos porque, en nuestro propósito, puede estar presente servirle a la comunidad. Incluso, desde la perspectiva de la ingeniería surgen cuestionamientos sobre quién es el diseñador, cómo este alcanza eficiencia y quién se encarga del mantenimiento del camino. Es triste ver cómo muchos ingenieros se ven de brazos cruzados ante retos de la sociedad que dificultan los proyectos que quieren hacer. Sin embargo, todos debemos tener esperanza para combatir los embates que se nos presentan en el camino al igual que el padre con su hijo en “The Road”. Finalmente, la esperanza es lo último que se pierde…si la perdemos dejaremos una carretera sin construir y un destino sin alcanzar.
Esta charla fue dirigida por la ingeniera y profesora Ivette Cruzado quien propuso su interpretación ingenieril sobre la novela de Cormac McCarthy, “The Road”. Quiero compartir que estuvo muy buena la actividad y aplaudo a la profesora Cruzado por tomarse la dicha de hacerle caso al profesor Herlihy. Fuera de broma, la profesora presenta sus encuentros bajo una premisa: “The Road es un proyecto ingenieril?”. Pusiese decirse que, si tomamos algunos aspectos como la transportación de individuos y bienes, pues sí. También existe el argumento sobre las intersecciones en el camino y el tipo de transportación / la falta de mismo. Yo creo que la novela no tiene tanto impacto ingenieril. Si la hubiese leído como ingeniero mecánico, es posible que nunca hubiese hecho esa correlación. La profesora Cruzado pudo hacerlo por su trasfondo en transportación. La novela tiene una clara correlación entre el camino y la vida. Es una comparativa que se ha hecho en varias ocasiones en la literatura. Se percibe como una interacción unidimensional en el tiempo, osea que no hay manera de volver. Podemos tomar un nuevo camino, tal vez recorrer el mismo, pero no puedes volver hacia ese primer viaje. La profesora comparte su interpretación sobre el padre, el hijo, el comportamiento, las decisiones, el ambiente, el pasado y hasta el ser. Para no abarcar mucho en lo que se habló, quiero compartir dos de las preguntas más interesantes sobre la charla:
1. ¿Qué es más importante, el destino o el camino?
Hay manera de argumentar ambos puntos. La mayoría diría que camino es más importe. Lo dicen por los clichés que se ven las películas o tal vez algo en los medios. Yo pienso que el destino es el motivante. El destino es lo que le da razón al camino. Hay personas que viajan por sus vidas sin que les importe el destino. Ese tipo de personas son aquellas que viven en el hoy y no el mañana. Yo no soy una de esas personas, pero tampoco desprecio el presente. Si la meta no es suficientemente tentadora, el camino se convierte en una carga.
2. ¿Seguirías el camino si sabes que lo que te espera son penas y dolores?
Esta es una muy buena pregunta y viene relacionada a lo que acabo de decir. Tengo un consejo bien simple para esto: “Escoge un destino que valga la pena viajar”. La vida no es fácil. Solo aprendes a nadar entre los cocodrilos. Por eso la gente necesita metas. Si solo nos enfocamos en lo malo que es el camino, perdemos de vista el destino. Se han dado cuenta que, en las historias heroicas, el héroe tiene un momento de debilidad y comúnmente la acción de recordar por qué hace lo que hace es lo que reenfoca al héroe? Eso es una meta, un destino. Por ende, el camino sí lo deberíamos tomar cuando el destino realmente vale la pena.
Quiero nuevamente felicitar y darle las gracias al Departamento de Humanidades por la actividad. Un placer.
La charla o taller proporcionada por la Dra. Ivette Cruzado fue una sumamente interactiva con el público y nos dio la oportunidad de visualizar cómo una obra tan compleja como lo es “The Road” por Cormac McCarthy. Ella explica su visión general y profunda de esta obra literaria, analizando tanto la película como el libro. Esta visión proporcionada principalmente por la Dra. Cruzado fue de gran interés ya que esta obra literaria trata sobre el pasaje de un padre y su hijo y su trayecto por una carretera, tanto literal como metafórica, en tiempos de Apocalipsis. Durante su trayecto deben enfrentar múltiples adversidades y en este análisis realizado por la Dra. Cruzado, quien es ingeniero civil en transportación, busca expresar la perspectiva que tiene ella desde su profesión y comparar la obra con lo que podría llegar a ser un trabajo literario pero a su vez puede ser visto como un tipo de ingeniería.
Esta dinámica con la Dra. Cruzado fue una muy grata y de mucho aprendizaje. La manera en la que se dirige al público es sumamente eficiente.
En “Literatura e Ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre The Road” por Ivette Cruzado, se puede apreciar como “The Road” puede ser interpretada desde un punto de ingeniería civil, comparando diferentes carreteras, tanto literales como metafóricas. Cruzado expresó varios aspectos literales y físicos sobre las carreteras, como por ejemplo cuando los ingenieros tienen un plano pero no puede llevarse a cabo debido a los ángulos y la dificultad que le causaría a los carros pasar (como algunos caminos que nosotros mismos decidimos tomar a veces), pero lo que más me agradó fue como comunicó varias ideas sabias y filosóficas que pueden dejarnos pensando más allá de lo que ya sabemos. Principalmente, y como probablemente a muchos de mis compañeros, lo que más me gustó fue la pregunta de que si lo más importante es el camino o el destino. Esto hace entender que todos tomamos carreteras y caminos diferentes que nos hacen ser quienes somos, y que a veces nuestros destinos cambiarán o se quedarán iguales, pero nunca dejaremos de aprender. Es decir, se logró una comparación entre las carreteras creadas por el humano y los ingenieros vs. las que creamos nosotros mismos por medio del aprendizaje y las experiencias. En fin, esta charla me gustó mucho porque Cruzado comparó algo tan sencillo como los caminos y carreteras en algo que nos puede influenciar diariamente.
En la charla de “Literatura e ingeniería: Perspectivas aplicadas sobre The Road”, se hablaron de múltiples cosas, todas muy interesantes, que asomaron mi interés. Ella interpretó el libro de “The Road” de Cormac McCarthy a través de un lente de ingeniería civil, aunque se pudo interpretar de dos maneras: las carreteras de la vida o las carreteras creadas. Explicó aspectos analíticos y filosóficos del libro, los cuales fueron muy “dark”; uno me llamó mucho la atención: ¿Quiénes crean las carreteras de nuestras vidas? y, ¿El propósito de la vida es morir o tiene algún otro propósito?. Esas preguntas fueron respondidas a base de perspectivas, las cuales mencionaron que los creadores de las carreteras pueden ser por nuestros padres o figuras paternas, al igual que la sociedad y sus expectativas, pero en un punto más tarde en la vida puede ser que cojamos el guía y se pare de seguir presiones u opiniones externas. Además, con esto, se puede decir que la vida tiene algún propósito, se pueda ver o no, lo hayas notado o no porque cada persona a la cual le hablas tus palabras le pueden resonar en el oído por el resto de su vida. También se pueden tener propósitos académicos o globales como crear o aportar a grandes organizaciones para ayudar a diferentes causas, entre varios otros. Por último, esta charla fue la mejor que he tenido este semestre. Muchas gracias!!
La charla de la profesora Ivette Cruzada fue una sumamente interesante ya que demostraba como una ingeniera civil tiene una perspectiva diferente al interpretar un libro. Especialmente, ya que el libro era titulado “The road” Ivette hizo varias conexiones relacionadas a su trabajo en transportación y no tan solo eso, pero también hizo preguntas en el ámbito filosófico. Una de ellas siendo, ¿Lo importante en tu vida es el camino o el destino?esta pregunta fue una que me impactó ya que me hizo pensar en algo que nunca había pensando anteriormente. Y luego de internalizarlo pienso que lo importante es el camino , ya que tu destino puede cambiar dependiendo el camino que decidas tomar. Además, fue interesante escuchar las regulaciones, estipulaciones y estadísticas que se deben considerar para poder construir una carretera que sea eficiente y segura. Incluso mencionó que la ingeniera civil con enfoque en la transportación es la única rama de la ingeniera civil que debe tomar en consideración el factor humano.Algo que especialmente aprecie de la profesora Ivette Cruzada fue su pasión, emoción y charisma al desglosar la novela. Fue un placer poder escuchar los pensamientos no tan solo de la Dr. Cruzada si no también de las demás personas presente porque formularon conclusiones que nunca hubiera pensado.
En la charla de hoy la Dra. Ivette Cruzado hizo muchas preguntas acerca del libro que a nosotros los oyentes nos dejaba pensando mucho acerca de eso, pero la pregunta que mas me cautivo fue: debemos disfrutarnos el camino o el final destination? Esa pregunta me gusto mucho ya que lo asocio en mi vida deportiva y en mi vida como universitario. En mi rato de pensar me di cuenta que es mas importante la ruta que el destino final ya que cuando llegas al final te sientes feliz, pero es una felicidad de corto tiempo y que luego se queda en el pasado. Ya para terminar, realmente me gusto mucho esta novela y estoy interesado en leerla y ver la pelicula por igual.
En la charla del día de hoy sobre la Literatura e Ingeniería por la Profesora Ivette Cruzado quede perpleja y me dejo muchas cosas en mi mente. Se deja muy claro la diferencias que hay cuando se habla sobre un tema y como este se puede observar de manera de literatura o más filosófica. Con el libro “The Road” se puede dejar claro esto cuando los personajes deben de llegar a un destino. En forma literal se puede decir como menciono la Profesora se va de punto A al B. En cuanto a la forma filosófica pensamos cual era el punto del viaje, cual es ese destino a que nos llevara. La Profesora nos muestra estos ejemplos ya que ella es ingeniera civil en transportación y muestra como su especialidad forma su diario vivir y como observa el punto desde ese punto. Es muy interesante observar como una persona puede ser moldeada de una manera por una decisión que al momento no vemos tan importante, el cual fue uno de los temas que se tocó. Una conferencia muy entretenida e instructiva.
En la charla me abrio una perspectiva nueva de como un inginiero tiene que pensar mientras contruye una carretera y como un ser humano puede relcionar esa carretera con el camino de su vida. El libro demostraba como el niño tuvo que aprender como sobrevivr en su carretera solo. Para un ingeniero sera util estos pensamientos ya que tienen que tomar en consideracion el error humano en sus construcciones porque ninguno sabe como y que fueron las cosas que le enseñaron a las personas en el transito
La charla dirigida por la profesora Ivette Cruzado fue una bien interactiva e informativa en donde no solo expuso su punto de vista sobre The Road sino que también dio ejemplos de nuestro diario vivir. Cruzado, incorporó sus experiencias tanto en el área de transportación como en la de fundación para que entendiéramos las dos perspectivas que tiene McCarthy en The Road. Las perspectivas que se pueden tener son literarias y creyentes. El lado literal se puede basar en como una carretera te puede llevar de sitio A a sitio B. En cambio, la versión creyente puede ser lo que es el destino o el propósito. ¿Por qué seguimos en un camino/calle? Trabajamos y hacemos las cosas por un propósito o es ese nuestro destino? Por otro lado, en base a lo que hablaba le hacía preguntas al público para que expresaran su opinión. Además, comparó The Road libro con The Road película en donde en ambas habían eventos distintos siendo el final en cada uno lo más distinto. Cruzado, sin duda alguna se encargó de que se entendiera como la literatura puede tener su lado de ingeniería y como podemos inferir ciertas cosas a base de lo que se esté leyendo.