Héctor Bravo Vick
Entrevista sobre la obra El Judío Mayagüezano
Tinta regada
1 de agosto de 2024
Cuenta por favor, un poco sobre tu biografía, tus intereses, preparación y experiencias – y sobre cómo todo eso se ha cristalizado en este libro.
Nací y me crié en Mayagüez. Estudié en los niveles de escuela elemental y superior en la Academia de la Inmaculada Concepción (AIC)de Mayagüez. Mi madre, Anita Vick, era una lectora voraz en español e inglés, nos promovía la lectura; ella, mi primera inspiración. Recuerdo a cuatro maestras de la escuela superior que contribuyeron a que amar la lectura. La primera es la Sra. García, que me inspiró a comenzar con las obras de los hermanos Álvarez Quintero, recuerdo también a la Sra. Irizarry, la Sra. Guillemard y Sister Ann Francis, que también contribuyeron a mi interés por la literatura. Posteriormente paso a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (Colegio) y recuerdo que me inspiró y me inculcó ese interés en uno de los cursos de Humanidades, la Dra. Pilar Gómez Bedate, una excelente profesora. Esa definitivamente fue la que más me hizo amar la lectura. Luego terminé en la UPR, Rio Piedras, obtuve Bachillerato en Ciencias Sociales, con Honores. En Rio Piedras el profesor, Dr. Miles Galvin me enseñó el proceso de investigación, deficiencia que poseía. Luego, cambio mi enfoque académico y fuí a la Universidad de Illinois, en Urbana y Champaign a estudiar una maestría en Relaciones Obrero Patronales, dentro del campo de la Gerencia de Recursos Humanos. Allí el leer era una labor constante; tomé un excelente curso de Investigación que era obligatorio, que me terminó de enseñar a hacer trabajos de investigación. Recuerdo dos investigaciones que realicé en ese tiempo: “The Political Weapon of Public Sector Strikes” (1972) y mi tesis, “Employee Satisfaction at a Tuna Canning Industry in Mayagüez, PR (1973).
Posteriormente entré a enseñar en la academia, en el Recinto Universitario de Mayagüez, luego de trabajar más de 22 años en la industria y el comercio. Allí, en todos los cursos graduados que ofrecí, le exigía a los alumnos un trabajo de investigación. Yo le dedicaba varias horas a explicarle a éstos el método de investigación. En el año 2012 publiqué mi primer libro de carácter didáctico llamado “El Supervisor Efectivo en Puerto Rico” y luego en 2016 la segunda edición de dicho libro. Posteriormente realicé dos investigaciones relacionadas al involucramiento de los estudiantes en la estructura de los cursos, los cuales presenté en conferencias internacionales. ¡Me enamoré de nuevo de la investigación! ¡Mi amor por la lectura y la investigación me llevaron a escribir!
En mi vida cotidiana, nunca me desprendí de la lectura. De ahí, que l retirarme decidí escribir acerca de la familia Bravo Torruella, la familia de mi padre, y las bellas casas de Mayagüez de estructura clásica y semiclásica, produciendo el libro “La Casa Amarilla de Amor y de Lágrimas (2016)”. Mi segundo libro, fuera de la academia, fue “El Judío Mayagüezano (2022)”, relato que es biográfico, histórico e investigativo, pues para crearlo realicé una amplia investigación.
¿Quiénes son algunos de tus mentores intelectuales? ¿Cuáles libros y/o autores te han inspirado?
Considero que mis mentores intelectuales han sido aquellos autores cuyas obras más he leído: Isabel Allende, Rosario Ferré, Mario Vargas Llosa, Carlos Ruiz Zafón, algo de Pablo Coelho, y sin olvidarme de leer y releer “La Celestina” del Bachiller Fernando de Rojas. ¡Mi libro favorito y punto! Las obras de dichos autores que más me han inspirado son las siguientes: de Rosario Ferré: VECINDARIOS ESCÉNTRICOS, LA CASA DE LA LAGUNA y MEMORIA; de Isabel Allende, PAULA, LA CASA DE LOS ESPÍRITUS; de Carlos Ruiz Zafón, LA TRILOGIA DE LIBROS del CEMENTERIO DE LIBROS entre otros. Ruiz Zafón se nos fue muy temprano. Sus descripciones de los edificios antiguos de Barcelona, sus descripciones de eventos, son únicas. Que perdida para la literatura hispana!
Puedes hablar del proceso de escribir – formación, realización, publicación.
Estos tópicos los abordo escribiendo acerca el título, tema, texto, método, estructura y publicación del libro. Quise escribir sobre la aportación extraordinaria y excelente que hizo Luis Bravo Pardo (LBP) a mi querido pueblo de Mayagüez y a Puerto Rico en general, pues considero que hasta ese momento, desde mi perspectiva, era injustamente desconocida. Analicé si escribir unas cortas memorias, pues al principio tenía documentación limitada. Luego pensé en una corta biografía, pero posteriormente decidí convertirlo en un libro biográfico, luego de obtener suficientes datos y consultar electrónicamente con familiares y amigos. Con éstos tengo una página de Facebook (FB que lleva el nombre de “Familiares y amigos de Luis Bravo Pardo”).
Para la formación o creación del texto del libro tuve que leer e interpretar material escrito. Mientras voy leyendo dos artículos que acababa de encontrar sobre LBP: “Apuntes biográficos de Luis Bravo Pardo” por Oscar F. Bravo y el artículo periodístico de Rubén Arrieta sobre “Una familia Sefardí y Borinqueña” según mencioné pido electrónicamente a familiares información acerca de LBP. ¡Inesperadamente recibí respuestas de varios familiares! Uno de ellos, mi primo hermano Antonio Cabassa Bravo tenía datos adquiridos a través de charlas con Carmen Gloria Despiau Bravo, considerada la genealogista de la familia. También mi hermana Milagros había obtenido información acerca de LBP en su visita a dicha prima segunda y luego en el viaje con su esposo al Cementerio de Altona donde se encuentran enterrados los ascendientes de LBP. Allí, inesperadamente, se encuentran con Marian y Ramón (también primo segundo) Sárraga, quienes hacían investigación en las tumbas de dicho cementerio. Estos les proveyeron copia de escritos de sus investigaciones que incluían información muy valiosa acerca de antepasados de LBP, incluyendo el árbol genealógico de las familias Bravo y Pardo. Inesperadamente descubrí que mi primo segundo Alfonso A. Ferrer Bravo tiene un muy amplio material recopilado por años de datos significativos y puntuales, además de fotografías e ilustraciones, de LBP y su esposa, Santos González Izquierdo (SGI), mucho del cual me compartió. Mi sobrino nieto Norman Raúl Storer Corrada hizo una búsqueda en varias fuentes, incluyendo la Biblioteca del Congreso (Library of Congress) y encontró información valiosa sobre su genealogía, que obviamente incluye a LBP. Alguna de la información acerca de nuestro biografiado se refiere a sus viajes a Nueva York, la cual fue publicada en periódicos de Puerto Rico y de Nueva York. También el editor de la página digital en FB, “Mayagüezanos por Siempre”, el Sr. Héctor Santiago, investigador de la historia de Mayagüez, me facilitó información sobre LBP, publicada en artículos de varios periódicos de la época.
Cuando comencé a escribir el libro, de primera instancia, lo hice sin ningún orden especifico. Me dediqué principalmente a escoger y archivar información, organizándola por fechas y temas. Luego apliqué más formalmente el método científico de investigación, comenzando con la revisión de literatura. Encontré en esta revisión que había un vacío grande al respecto. Solamente habían publicado algo mínimo sobre LBP dos escritoras. Una es la historiadora mayagüezana Silvia Aguiló quien, en su libro “Apuntes sobre el Casino de Mayagüez” informa que fue en la residencia de LBP que se celebra la primera reunión del Casino de Mayagüez. a segunda es la profesora e historiadora Ana Alicea que escribe en su libro “El Talud Escondido” que Issac (Luis) Bravo Pardo residía en Mayagüez, que era un comerciante exitoso y al casarse con Santos González se convierte al catolicismo. ¡Más pudo el amor que sus creencias, pues hasta ese momento era judío sefardita no converso! A partir de lo obtenido hasta el momento continué escribiendo, pero tratando, a la vez, de conseguir los más fidedignos documentos posibles para elaborar esa biografía. Por lo tanto, el escrito es biográfico e histórico elaborado siguiendo rigurosamente el método científico de investigación, con referencias primarias mayormente.
Originalmente pensé titular el libro ‘Vida y Obra de Luis Bravo Pardo’. Sin embargo, entendí que debía buscar un atractivo de mercadeo para el mismo, de ahí que añadí al título “El Judío Mayagüezano”, como me imaginé posiblemente le llamarían sus amigos criollos de la época. Lo consulté con el editor y le gustó el nombre. Entendimos que causaría interés al posible comprador del libro. La historia judía es siempre interesante. La portada con su foto y ese particular azul, que significa el azul ‘perfecto’ de los judíos, también pensé que contribuirían a su mercadeo.
Siguiendo el método que usaba Rosario Ferré, según ella lo informa en su libro “Memoria¹” (2012) que consistía en ir pegando papeles con papeles, según el tema, pues yo iba uniendo subtemas ya archivados con otros sub temas en la computadora y simultáneamente iba formado párrafos y creando secciones. Posteriormente, cuando tengo texto completo dividido en secciones, las cuales cambié innumerables veces, le pedí que lo revisara a mi hermana Milagros Bravo Vick, Ph.D., profesora retirada de investigación y evaluación del Depto. de Estudios Graduados de la Facultad de Educación de la UPRRP. Ella lo leyó y re leyó y sugirió cambios significativos en el texto, en algunos sub títulos y que añadiera otros relacionados con los temas abordados en el texto. El contenido del libro fue cotejado por ella en no menos de tres o cuatro ocasiones; fue realmente la correctora del libro. Luego finalmente termino de redactar un escrito biográfico e histórico, con dos secciones fundamentales. La primera, denominado Antecedentes Históricos contiene cuatro subtemas: Historia del pueblo judío, Los sefarditas, Genealogía de la familia Bravo Pardo e Historia de Mayagüez. La segunda, llamada El Judío Mayagüezano, Vida y Obra de Luis Bravo Pardo con los siguientes subtemas: Orígenes, Educación, Vida familiar, Labor comercial, Labor política, filantrópica y socio cultural, Residencia, Enfermedad y Fallecimiento.
Esta es mi segunda publicación fuera del área académica y mi cuarta, si incluyo la académica, según señalara previamente. Mi experiencia con alguno de los miembros de la mesa editorial de mi anterior publicación, el libro ” La Casa Amarilla de Amor y de Lágrimas ” no fue la mejor. Sin embargo, con el que realizaba la publicación, que también era miembro de la mesa editorial, fue muy buena. Por tanto, cuando comencé a escribir el libro contacté al director de dicha casa publicadora, el señor Pablo Crespo Vargas, Ph.D., quien es doctor en historia, especializado en historia antigua, propietario de la Editorial Akelarre, de Lajas, PR. Le pedí que fuera mi editor y publicador. Me fue muy fácil trabajar con una persona tan culta y tan abierto al diálogo. Sus revisiones, que fueron varias, eran muy acertadas, además, cuando emitía algún comentario lo hacía con profesionalismo y respeto. Su interés en la obra hizo menos difícil el intenso trabajo. El revisó contenido, sintaxis, gramática, puntuación. Sugirió algunos cambios y que ilustraciones utilizar.
¿Hubo un momento semilla, o de germen, cuando decidiste que ahora es el momento para realizar este texto?
Así fue. Durante el tiempo de pandemia, un tiempo de encerramiento una persona hiperactiva como yo, necesitaba hacer algo, realizar un proyecto. Me da por buscar en un archivo y encuentro un sobre manila con la inscripción a mano, FAMILIA BRAVO, (provisto por mi prima Ivette Bravo Sacarello). Luego de leer allí dos artículos relacionados con la vida de Luis Bravo Pardo: “Apuntes Biográficos sobre Luis Bravo Pardo” escrito por su hijo Oscar F. Bravo, un manuscrito inédito de fecha desconocida, y el recorte de un artículo periodístico escrito por Rubén Arrieta, basado en una entrevista a Carmen Gloria Despiau Bravo en relación a la familia Bravo y sus raíces judías “Una Familia Sefardí y Borincana,” publicado en El Nuevo Día, el 19 de noviembre de 1991. De ahí surge mi decisión de escribir sobre la impactante obra de Luis Bravo Pardo en Mayagüez, hasta ese tiempo desconocida. ¡Hay que darla a conocer, me dije!
¿Qué has aprendido por la investigación interna? ¿Había algunos puntos o ideas de los capítulos compilados que no esperaste? ¿Es el producto final similar a lo que imaginaste al inicio?
Siempre que se investiga se aprende. Se encuentran unos datos muy pertinentes y esperados. Otros definitivamente NO esperados, tales como: aprender que los Bravo Pardo, : Salomón, Sarah y Ludwig (Luis) fueron los primeros judíos en entrar a territorio español siendo judíos no conversos; lo segundo, que no esperaba encontrar tanta información de LBP, cuan significativa su obra fue para esa era pero que luego fue olvidada; tercero que en investigaciones previas de Sárraga, obtenidas por Milagros Bravo Vick y de Carmen Gloria Despiau Bravo se pueda constatar la pureza de la sangre judía por tantas generaciones hacia atrás, o sea, que LBP era puro judío; cuarto que en las investigaciones realizadas para este libro, en este caso por Norman Raúl Storer Corrada se encontrara que el famoso rabino y filósofo Saúl Levi Morteira era familia directa de LBP y por lo tanto de nosotros.
El producto final, jamás pensé que fuese lo que salió. Pensaba originalmente en una biografía corta. Tampoco esperaba las críticas tan favorables de otros escritores y escritoras como Ana Alicea, Fátima Seda Barletta y Pablo Crespo, además de instituciones como el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Tan poco esperaba el éxito en ventas. Lo que si me apena es el haber encontrado más información sobre la obra de LBP luego de haber publicado el libro. Por ejemplo, fue miembro de la Junta de directores de la Compañía Ferroviaria Española (periódico La Correspondencia, 1894) y luego primer CEO y Presidente de dicha Compañía Ferroviaria, en este caso, Estadounidense (1902), del mismo periódico.
Puedes situar este argumento con Puerto Rico hoy: qué es lo que un lector—específicamente estudiantes en Mayagüez hoy—pueden usar, aprender, y aplicar de tu libro en su vida o carrera académica.
Puede aprender a no discriminar a grupos de personas, por ej., los judíos. También a tener resiliencia y persistencia; levantar capital en forma honesta; sostener una numerosa familia; ayudar al prójimo; ser justo con las demás personas; contribuir a crear y sostener instituciones en su pueblo o ciudad, entre otras obras. También aprender acerca de la tenacidad y resiliencia del pueblo judío.
¿Cómo es que este libro se relaciona con tus labores como intelectual? ¿Vas a desarrollar más estas ideas a través de conversaciones o congresos, o en obras futuras?
Yo no me considero un intelectual, más bien un profesional amante de la lectura y de la investigación. Escribo de lo que me sale del alma y de lo que investigo. Este libro ya se ha presentado en varias ocasiones en el año 2022. Primeramente, hubo un coloquio auspiciado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña con más de 1200 personas que lo vieron a través de Zoom. Luego la presentación presencial del libro en Mayagüez, el 22 de mayo de 2022, que tuvo la asistencia de más de 100 personas. Allí hubo una tertulia muy interesante, un conversatorio de altura, de profesores universitarios, abogados, maestros y maestras de escuela superior, comerciantes, y personas legas, todos muy interesados. Al yo finalizar la presentación, una de las presentes gritó “una calle con el nombre de Luis Bravo Pardo”. Me entero posteriormente de que fue Jinnette Bravo Blasini, tataranieta del biografiado. Desde esa fecha hemos comenzado la labor de tratar de conseguir que una calle en Mayagüez lleve el nombre de este insigne personaje. Seguimos así promoviendo su nombre y su obra. También hemos enviado copia del libro al Archivo Histórico de Mayagüez y a la Biblioteca Nacional de Puerto Rico, del Instituto de Cultura Puertorriqueña en San Juan. Mantenemos la página en FB, de “Familiares y amigos de Luis Bravo Pardo” muy activa. Además, sigo recopilando más información de LBP y sus hijos.
Entiendo que se puede aplicar los argumentos y reflexiones plasmadas en el texto a audiencias más amplias o a instituciones populares. ¿Qué impacto puede tener este libro así más allá de los ojos de la academia?
Este libro no se escribió para la academia, aunque puede ser un excelente libro de lectura en alguno de los cursos de literatura o de historia de Puerto Rico. El mismo se escribió para todo aquel que le interese la historia de Mayagüez y de PR. ¡Ha tenido un éxito rotundo! Se han vendido muchas copias.. Su presencia en el Archivo Histórico de Mayagüez y la Biblioteca Nacional de Puerto Rico, del Instituto de Cultura Puertorriqueña en San Juan, antes mencionada, también entiendo contribuye a su diseminación a una audiencia mayor. ¡Es muy triste haber tenido un personaje tan importante en la historia de Mayagüez completamente olvidado! Hemos decidido como objetivo de vida dar a conocer su obra.
Ahora, algo importante: ¿podrías criticar la obra? ¿Explicar sus debilidades y fortalezas, señalar las secciones que resuenan? ¿O lo que le falta?
Esta pregunta es relacionada a la anterior: siempre es interesante volver a un texto después de publicarlo. Yo le añadiría la información recientemente encontrada, posterior a su publicación. acerca de datos importantes como el relacionado a su rol como empresario en la rama ferroviaria. Fue el primer extranjero en ocupar dicho puesto, tanto durante el dominio español como bajo el dominio norteamericano. Ahora bien, respecto a criticar mi obra, no soy quién para hacerlo. Que hagan la crítica otros, tales como las escritoras Fátima Seda Barlette y Ana Alicea, también profesores universitarios como Pablo Crespo Vargas y Teresita Soto Falto.
¿En qué estás trabajando ahora?
Estoy trabajando en la página de FB, ” Amigos y familiares de Luis Bravo Pardo” recopilando más información de LBP, de sus hijos y de la familia Bravo en general. También estoy trabajando arduamente para que se consiga que se establezca una calle con el nombre de Luis Bravo Pardo. Ese trabajo, entre peticiones, llamadas y reuniones presenciales de familiares con las autoridades pertinentes, es decir, puro “lobbying” lleva más de un año y medio. Planificamos en la fecha que ello se logre, hacer un junte llamado JUNTE BRAVO, Familiares Bravo Pardo de los descendientes de Luis Bravo Pardo y Santos González Izquierdo. En esa ocasión yo tendría preparada una presentación en la cual ya estoy trabajando, que incluiría todo lo que se ha conseguido posterior a la publicación del libro.
¿Cómo puede una persona entrar en contacto contigo?
A través de bravovickhector01@gmail.com o en Facebook Messenger mediante ‘Hector Bravo-Vick’ y pueden comprar el libro a través de éste, autografiado por mí.
