—
El 19 de septiembre de 2024:
Azouz Begag (Auteur), Mamadou Sow (Auteur), estudiantes e invitados incluyendo a Touihri Rabeb. Cora Monroe González y Jeffrey Herlihy-Mera, moderadores.
—
—
distance – langue – communauté – pensée
—
—
—
Comments are closed.
Ser parte del grupo de estudiantes que tuvo la oportunidad de entrevistar a Mamadou Sow y Azouz Begag para el podcast del proyecto Nuevos Horizontes fue una experiencia profundamente enriquecedora. La conversación, que surgió a raíz de la reciente publicación de su libro conjunto, Né pour partir – Récit de Mamadou, migrant mineur de Guinée, nos invitó a reflexionar profundamente sobre los grandes retos a los que se enfrentan los migrantes africanos en Francia. La estructura de la entrevista nos invitó a discutir con Mamadou a un nivel personal y a hacer preguntas que rara vez surgen en este tipo de estudios, como por ejemplo conocer sus gustos de música y cómo han cambiado a través de su proceso de migración. Nunca olvidaré lo que señaló Azouz sobre una de las respuestas de Mamadou, al mencionar que estando en Guinea escuchaba todo tipo de música de muchas partes del mundo, pero una vez en Francia, escuchaba música de su país natal. Lo que nos revela no sólo un cambio en su percepción del arte que consume sino un profundo sentido de nostalgia en este punto de su larga travesía y representa una adaptación y al mismo tiempo una resistencia de su identidad cultural en un nuevo contexto. La entrevista, para mí, demostró la importancia de prestarle atención a éstos detalles y, sobre todo, la importancia de que se conozcan historias como la de Mamadou para comprender mejor los retos, las experiencias y las vidas de las personas migrantes.
Ser parte de la conferencia “El otro Mediterráneo: la emigración africana hacia Europa” fue una experiencia profundamente gratificante. Tuve el honor de interactuar con Azouz Begag y Mamadou Sow, dos figuras clave en la reflexión sobre la migración y sus implicaciones. Durante la sesión, interrogamos a ambos, quienes nos explicaron puntos esenciales tanto sobre la vida personal de Mamadou como sobre los temas tratados en el libro Né pour partir.
Este libro aborda cuestiones como la inmigración, la desigualdad social, la discriminación y otros temas de gran relevancia, los cuales continúan siendo reflejo de la actualidad en Francia. Como estudiante de Lengua y Literatura Francesa, esta conferencia no solo me permitió analizar un texto desde una perspectiva literaria, sino también comprender más profundamente la historia, la cultura y las tradiciones detrás de él.
Lo más inspirador fue conocer el trayecto, la valentía y el coraje de Mamadou Sow, así como su deseo de buscar un nuevo horizonte. Estoy profundamente agradecida con la Dra. Cora Monroe por su iniciativa y dedicación para organizar este evento.
Tener la oportunidad de participar en este encuentro virtual fue una experiencia enriquecedora como estudiante del programa de francés, ya que me permitió poner en práctica mis conocimientos del idioma con personas francófonas. Durante el evento, se abordó el tema de la migración africana hacia Europa y sus complejidades culturales y sociales, con énfasis en el relato Né pour partir y la historia de Mamadou Sow. Esta discusión nos llevó a reflexionar sobre este fenómeno en el contexto de un mundo cada vez más interconectado.
Al investigar para familiarizarme con el contexto de ambos autores, tuve la oportunidad de ver una entrevista realizada por TV5 Monde. En ella, se les preguntó a ambos (al Dr. Begag y Mamadou) sobre la polémica declaración del presidente Emmanuel Macron durante un debate sobre la política migratoria en Francia. El presidente citó al ex primer ministro Michel Rocard al afirmar que “Francia no debería seguir recogiendo toda la miseria del mundo”. Estas palabras me impactaron, considerando que la república francesa promueve con su lema la libertad, la igualdad y la fraternidad. Me parece que las expresiones realizadas por el presidente no reflejan los valores de la república, ya que promueven una visión que deshumaniza a los migrantes y refuerza estereotipos al reducirlos simplemente a “miseria”, lo cual abre un espacio al diálogo para discutir sobre las políticas migratorias y el trato a los migrantes.
Ha sido un enorme honor contar con la colaboración de Azouz y Mamadou y Rabeb y Cora y los estudiantes del Dept. en el episodio de podcast que grabamos hoy. Wow! La riqueza realizada no ha sido sólo experiencial y lingüística, pero también participativa—es decir, en conversar de esos temas, estamos viendo, oyendo, percibiendo pero también experimentando historia viva, sucediendo en “tiempo real” como uno dice en inglés (“real time”). Oír esos relatos tocaba algo adentro, aun si se me ha percatado algunos detalles por la lengua.
Entre mis apuntes están: “writing working class” – “Erasmus ha mort duex temps” – “power shift” – y, subrayado “Si la vie est le message, dans le livre est la passion.”
Me dio muchísimo gusto presenciar las preguntas y palabras de los estudiantes – fuu! Cuánto quisiera poder explorar así en mis clases, más allá de los límites de español e inglés, hacia temas que llenan muchos huecos (me ha hecho pensar en Raquel Hélène Hoheb Williams, la madre de William Carlos Williams, mayagüezana que hablaba francés y español en la misma Méndez Vigo que cruzamos casi a diario).