- Recurso: Sobre el saber práctico
- Por favor complete la lectura y esta asignación relacionada a De re publica.
1- ¿Por qué en un texto sobre teoría política Cicerón se detiene a hablar sobre un mecanismo/instrumento astronómico?
2- Según Cicerón, ¿cuál es el vínculo entre ciencia, técnica y política?
3- Seleccione un adelanto técnico que haya tenido un uso abiertamente político en la historia de la humanidad, indague sobre sus repercusiones. A la luz de lo leído en De re publica de Cicerón y lo investigado, reflexione sobre el conocimiento técnico y científico y sus usos políticos.
-Ejemplo: radiotelescopio de Arecibo (consulta: podcast).
(Ensayos destacados de las secciones de HUMA 3111.)
—
En De re publica, Marco Tulio Cicerón analiza los fundamentos de la república y resalta la relación entre teoría política y técnica a través de la alusión a un planetario diseñado por Arquímedes. Este instrumento astronómico, que imita con precisión los movimientos celestes, demuestra cómo el conocimiento técnico puede disipar miedos supersticiosos, como ocurrió en el ejército romano al explicar un eclipse lunar. Cicerón utiliza esta metáfora para argumentar que la política, al igual que la astronomía, requiere tanto reflexión teórica como habilidades prácticas. Esto permitirá a la población tomar decisiones o realizar argumentos con información concisa y real, reduciendo el caos innecesario. La referencia al planetario subraya que el arte de gobernar no sólo de basa en intuiciones o valores abstractos, sino que también necesita herramientas y métodos específicos/empíricos para manejar la complejidad de la vida pública. Para Cicerón, el servicio público es una de las actividades más nobles, pero solo aquellos con la preparación adecuada de poder beneficiar al subsidio de los desafíos de la república. Del mismo modo que el planetario hace visible el orden del cosmos, el conocimiento político permite a los líderes comprender y mantener la estabilidad social. Este enfoque combina la filosofía con la ciencia, mostrando que la ciencia política no es un ejercicio meramente especulativo, sino una disciplina que, como la astronomía, puede guiar acciones concretas para el bienestar de un pueblo o una población . Además, Cicerón destaca que la política, al igual que las ciencias exactas, implica un equilibrio constante, donde las herramientas técnicas son esenciales para evitar crisis y asegurar el orden en la república. Al incluir esta discusión, Cicerón conecta la teoría con la práctica, sugiriendo que la buena política requiere un conocimiento aplicado que permita resolver problemas concretos y pensar más allá de las limitaciones humanas usando la razón. Este enfoque interdisciplinario resalta la relevancia de la técnica de gobernar, mostrando que la política efectiva depende de la capacidad de los líderes para integrar conocimientos diversos y utilizarlos para el bienestar común.
El vínculo entre ciencia, técnica y política es hacer las cosas para el bien de todos. Cicerón en su texto De re republica explica como los humanos deben hacer las cosas por un bien común, como en la política, la técnica y los descubrimientos científicos. Cicerón aborda temas sobre la justicia y el gobierno, como un análisis sistemático de la república. Es por esto que establece los tres elementos que influencian grandemente a la república, la ciencia cómo investigaciones para y sobre la sociedad, la técnica la manera en que se aplican los hallazgos científicos y la política como supervisor de que todo hallazgo sea utilizado éticamente y para el bien de todos. El propósito de la ciencia es resolver problemas existentes, se llevan a cabo investigaciones científicas para descubrir nuevos hallazgos que potencialmente puedan resolver algún problema. La técnica por otro lado se trata de la aplicación de lo descubierto, tiene de igual manera el propósito de resolver un problema a través de procedimientos y métodos que les llamamos técnicas. Ambos la ciencia y la técnica son conocimientos que no tienen límites, es aquí donde entra la política, para poner límites a los descubrimientos y las técnicas que se llegan a desarrollar. La política como decía Aristóteles es el arte de gobernar, esta rama se encarga de regular las instituciones y distribuir el orden para alcanzar un bien común. La política se encarga de que lo que sea desarrollado en una sociedad sea utilizado de manera ética y equitativa. Busca mantener un orden social, con el objetivo de hacer el bien. Luego de conocer que son cada cosa podemos llegar a la conclusión que todas buscan resolver problemas con el objetivo de hacer el bien para una comunidad, un bien común.
En su tratado “Sobre los aires, aguas y lugares”, Hipócrates establece una relación fundamental entre el medio ambiente, los seres humanos y su salud, estableciendo bases importantes para el desarrollo de la medicina como una disciplina basada en la observación y el análisis racional. Para él, la salud humana no se puede entender sin considerar el entorno en el que las personas viven y las condiciones que les rodean, como el clima, la calidad del agua, el tipo de suelo, y hasta la localización geográfica de las ciudades y pueblos. A través de este análisis, Hipócrates promueve la idea de que los fenómenos naturales tienen un efecto directo en el bienestar físico y mental de las personas, y que este vínculo puede estudiarse sistemáticamente para entender y predecir enfermedades.
Hipócrates argumenta que el ambiente influye en la salud humana de manera directa, ya que factores como el clima o las condiciones estacionales afectan el funcionamiento del cuerpo. Observa que las estaciones del año conllevan variaciones en las enfermedades frecuentes y la propensidad de las personas a diferentes condiciones. Por ejemplo, los cambios de estación pueden hacer que aumenten los casos de enfermedades respiratorias en invierno o las fiebres en verano. Según él, el estudio de estos factores ambientales permite predecir el aumento de enfermedades y adaptar el tratamiento médico de acuerdo a las condiciones del lugar y el tiempo. De este modo, Hipócrates invita a observar de cerca el ambiente y a tomarlo en cuenta para el diagnóstico y tratamiento, considerando que, en última instancia, la naturaleza tiene un rol decisivo en la aparición y desarrollo de las enfermedades. Además, en “Sobre los aires, aguas y lugares”, Hipócrates describe cómo las características geográficas y los recursos naturales afectan las condiciones de salud en distintas comunidades. Argumenta que los habitantes de regiones con aguas estancadas o contaminadas, por ejemplo, son más probables a desarrollar enfermedades que aquellos que viven en zonas con agua pura y bien circulada. Esto demuestra una preocupación por la calidad del agua y su impacto en la salud, anticipando temas que hoy consideramos esenciales para la salud pública. También sugiere que las características geográficas pueden influir en el temperamento, el carácter y la fisiología de las personas; observa, por ejemplo, que los habitantes de regiones frías y montañosas tienden a ser más resistentes, mientras que los de zonas más cálidas pueden mostrar mayor vulnerabilidad a enfermedades específicas. Esta observación resalta su creencia en la influencia del entorno físico en el desarrollo humano y en las variaciones de salud entre distintas poblaciones. La propuesta de Hipócrates representa un avance en el pensamiento médico de su época, ya que introduce un enfoque ordenado para investigar la relación entre el ambiente y la salud humana. Con este enfoque, Hipócrates separa las explicaciones míticas y sobrenaturales de la enfermedad, y se enfoca en causas naturales, antecediendo el pensamiento científico moderno. La idea de que las condiciones ambientales contribuyen a la aparición de enfermedades también introduce el concepto de prevención: si el entorno y las costumbres influyen en la salud, entonces ajustar ciertos hábitos o mejorar el entorno puede prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida. Así, Hipócrates establece un principio de responsabilidad en cuanto a la preservación de la salud, no solo a nivel individual, sino también comunitario.
En conclusión, la relación que Hipócrates establece entre el ambiente, el ser humano y la salud constituye una de las primeras formas. de la medicina ambiental, un campo que aún hoy es relevante en la investigación médica. Su observación de que los factores ambientales afectan la salud humana y su enfoque sistemático para estudiar estos efectos han influido profundamente en el desarrollo de la medicina moderna. La idea hipocrática de que el ambiente y los hábitos pueden influir en la salud sigue siendo central en la medicina preventiva y la salud pública, y resalta la importancia de abordar la salud de forma integral, teniendo en cuenta tanto los factores naturales como los comportamientos humanos.
Pedro Ponce
2- Según Cicerón, ¿cuál es el vínculo entre ciencia, técnica y política?
Cicerón fue un destacado orador y filósofo romano que se ocupa de cuestiones básicas relativas a la organización de la vida pública, el conocimiento humano y la práctica del poder. Su obra no discute directamente la relación moderna entre ciencia, técnica y política; Por lo tanto, sólo sus ideas sobre el conocimiento práctico y el gobierno pueden ser tomadas como base para investigar en profundidad este vínculo.
Según Cicerón, la política constituía principalmente un acto ético e intelectual que demandaba sabiduría y cautela. En este marco, tanto la “ciencia”, concebida como el saber lógico y metódico del mundo, como la “técnica’, que se refiere al arte de utilizar dicho saber para solucionar problemas específicos, juegan un papel crucial. El político ideal debía ser una persona con una comprensión intensa de la esencia humana y la habilidad de aplicar dicho saber para crear leyes y administrar en beneficio de la sociedad.
Cicerón argumentaba que el arte de un buen gobierno se basaba en la “virtud” y la “razón”, y que estas se alimentaban de un saber extenso que abarcaba tanto la filosofía como las ciencias aplicadas. Por ejemplo, en su libro “De republica” (“Sobre la República”), sostiene que el líder político debe fundamentar sus elecciones en principios lógicos y no únicamente en motivaciones personales o sentimentales. En este punto, se nota un paralelismo con la forma en que la ciencia persigue la objetividad y la verdad: el político tiene que perseguir lo justo y lo adecuado, utilizando el saber técnico como un instrumento para lograr dichos objetivos.
El vínculo entre técnica y política es particularmente evidente en la Roma de Cicerón, donde las habilidades técnicas, como la ingeniería y la arquitectura, tenían un impacto directo en la organización y estabilidad de la sociedad. Obras públicas como acueductos, carreteras y sistemas de defensa eran manifestaciones del uso práctico de conocimientos científicos y técnicos para mejorar la vida de los ciudadanos. Sin embargo, Cicerón también advirtió del riesgo de un enfoque meramente técnico o científico, sin una base moral sólida. Para él, el conocimiento debía servir al bien común y no convertirse en un instrumento de opresión o dominación.
Además, para Cicerón, la ciencia era un instrumento fundamental para interpretar las leyes de la naturaleza y, en ese sentido, ayudar al político a elaborar leyes más justas y funcionales. El análisis y la reflexión científica mejoraron la capacidad del político para tomar decisiones basadas en fundamentos y equilibradas. Ese aspecto está bien reflejado en la percepción actual de la “evidencia científica” como parte de la columna vertebral de la política pública, a pesar de que, durante la época de Cicerón, las ciencias naturales tenían una relación más estrecha con la filosofía que con el empirismo.
Para resumir, Cicerón muestra la importancia que el político sea un hombre dominante en los principios de la vida social. El arte político necesita juicio ético, retórico y elocuencia para guiar a los ciudadanos. Para Cicerón, la ciencia, la técnica y la política son la virtud y el servicio al bien, lo cual están sumamente relacionadas. La ciencia aporta conocimientos, la técnica hace la aplicación y la política integra todo en una visión ética que persiguiendo el bien de la comunidad. Su pensamiento es asertivo, recordando que pues las decisiones políticas deben estar basadas en el conocimiento técnico, pero también en principios morales.
Ana Medina
La inauguración del Tren Urbano en 2004 marcó un acontecimiento importante en el desarrollo tecnológico e infraestructural de Puerto Rico. Concebido como una solución para mejorar la movilidad en el área metropolitana de San Juan, este sistema de transporte masivo se convirtió en un símbolo de innovación y, al mismo tiempo, en un punto de controversia política. Su impacto se extiende más allá del ámbito técnico, abarcando cuestiones de sostenibilidad, planificación urbana y administración pública.
El Tren Urbano nació como una respuesta al creciente problema del tráfico vehicular en el área metropolitana. Su objetivo era ofrecer una alternativa eficiente, sostenible y accesible para los ciudadanos, alineándose con la necesidad global de reducir las emisiones de carbono y promover el transporte público. Además, su construcción generó empleo e incentivó inversiones significativas en infraestructura, lo que parecía prometer un desarrollo económico para la isla. Sin embargo, el proyecto también levantó críticas por su elevado costo inicial y la deuda asociada, generando un intenso debate político sobre la administración de los recursos públicos.
En este contexto, las ideas de Cicerón en De re publica ofrecen una perspectiva valiosa para analizar el impacto del Tren Urbano. Según el filósofo romano, la res publica, o cosa pública, debe gestionarse en beneficio del bien común, promoviendo la justicia y el bienestar colectivo. Desde esta perspectiva, el Tren Urbano representa un intento de responder a las necesidades del pueblo, al proporcionar un servicio esencial que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. No obstante, también pone en evidencia la necesidad de una administración ética y efectiva, para garantizar que los recursos invertidos cumplan su propósito sin convertirse en una carga para la comunidad.
El caso del Tren Urbano subraya la importancia de equilibrar los beneficios técnicos con las consideraciones éticas y económicas. Aunque la tecnología puede ser una herramienta poderosa para resolver problemas contemporáneos, su implementación debe estar guiada por principios de justicia, eficiencia y sostenibilidad. Como muestra este proyecto, los avances técnicos no son neutrales; su impacto depende de cómo se gestionen en el marco político y social.
En conclusión, el Tren Urbano de Puerto Rico es más que un sistema de transporte: es un ejemplo tangible de cómo la tecnología y la política se entrelazan en la búsqueda del bienestar colectivo. A la luz de las reflexiones de Cicerón, este proyecto invita a considerar cómo el conocimiento técnico puede emplearse para servir a la res publica, siempre y cuando esté guiado por una visión ética que priorice el bien común sobre los intereses particulares. Solo así podrá la tecnología cumplir su promesa de transformar positivamente nuestras sociedades.
Sara I Diaz Padilla
En el texto: Sobre la República, Cicerón construye un argumento filosófico basado en el enlace entre la teoría política y el orden cósmico, basado en el
“funcionamiento” o mecanismo de los astros. Al Ciceron indagar en el tema del instrumento astronómico en su texto político, el mismo no se desvía del tema, sino utiliza este como recurso para reforzar la importancia de la armonía universal subrayando su rol como fundamento de la vida pública. Este paralelo refleja el ideal romano de que la política debería ser dirigida por principios eternos y racionales, dualismo análogo a las leyes naturales que Ciceron menciona gobernar el cosmos.
Para Cicerón, el cosmos es un reflejo de un diseño racional y armónico. En este sentido, el hablar de un mecanismo astronómico no es solo citar datos científicos, sino una representación simbólica del gobierno ideal. Al igual que los planetas siguen trayectorias ordenadas dictadas por leyes naturales, la “res publica” debe estructurarse según principios de justicia, racionalidad y virtud. Cicerón propone que al igual que las trayectorias ordenadas que permiten el funcionamiento de los astros, el ser humano, como parte del universo, tiene el deber de reproducir esa armonía en la sociedad, guiándose por la razón y no por la arbitrariedad.
La introducción de elementos astronómicos también permite a Cicerón subrayar su visión de la política como una actividad que trasciende lo humano. En el pensamiento que propone el texto, el gobernante ideal no es solo un administrador eficiente, sino uno sabio que entiende las leyes superiores que rigen el mundo. Este conocimiento, fundamental para liderar y mantener una república justa, recalca como la verdadera autoridad se basa en la capacidad de alinearse con el orden natural y divino.
El uso de los astros y sus mecanismos divinos en el argumento está profundamente arraigada a la influencia de las tradiciones filosóficas griegas, especialmente de Platón y los estoicos(una escuela filosófica Griega), quienes establecen un vínculo entre el cosmos y la ética. Para los estoicos, la contemplación de los cielos era una forma de comprender conceptos tan complejos y abstractos como lo que es la virtud y la moralidad. Cicerón adapta esta noción al contexto político, aplicándola a esta como el campo donde la virtud se encuentra su máxima expresión.
En conclusión, Cicerón utiliza el mecanismo astronómico para reforzar su idea de que la política debe ser un reflejo de la perfección cósmica. A través de esta analogía, vincula la vida pública con un orden universal que va más allá de temas superficiales y “terrestres” como las diferencias humanas. Fundamentalmente, su visión de una república gobernada por la razón, la virtud y la justicia se ve apoyada por la comparación de los mecanismos y leyes eternas que brindan el orden a los astros.
Rebeca G. Cancel Ramos
Contestación Pregunta 2- Enlace entre ciencia, técnica y política
En su obra “De re publica,” Cicerón define a una república como ‘un pueblo propiamente dicho cuando dispone de un orden común’ (23). Su enfoque se dirige hacía una república que integra a todos los individuos parte de una comunidad y en conjunto trabajan para generar su mejor interés. El vínculo directo entre la ciencia, técnica y política son factores esenciales que llevan a un equilibrio y éxito total de una república y sociedad. Cicerón argumenta que la sociedad está estructurada por su moralidad, reflexión y naturaleza humana. De tal forma, la ciencia es una excelente herramienta para poder profundizar y comprender el mundo natural y social antes de diseñar un gobierno. La técnica es otra herramienta que Cicerón sostiene ser fundamental por su capacidad de proveer la ‘enseñanza de los antepasados’ y ‘la enseñanza de las experiencias y las leyes’ (123). La ejecución de poner en práctica el conocimiento necesita de la técnica para aplicar y administrar correctamente la estabilidad de una república. Efectivamente estas dos herramientas son necesarias para poder promover una política segura y deben estar en la disposición de utilizarla en beneficio de la sociedad.
En el texto se puede sobrellevar que el verdadero conocimiento reside en la habilidad de poder conocerlo y aplicarlo adecuadamente. Cicerón ilustra la importancia de tener una conexión directa entre la teoría y ponerla en práctica. Incluso lo critica como ‘inútil si no servía para ser llevada a la práctica … y para servir a la república’ (13). Asimismo, el conocimiento de la ciencia y la capacidad de la técnica son integrantes cruciales para llevar una acción política adecuada. Su desconexión puede ser peligrosas y llevar a decisiones equivocadas. El desarrollo de una sociedad recae en predicar y practicar la vida teórica para lograr la prosperidad y justicia. La sabiduría de un estado se manifiesta en la cualidad de poder unir fijamente la capacidad de observar mediante la ciencia, ejecutar lo aprendido mediante la técnica y la virtud de poder practicarlo en la política.
Evidentemente, Cicerón establece un vínculo claro entre la ciencia, técnica y política y nos invita a reflexionar sus repercusiones hasta la actualidad. En los eventos recientes, donde la política ha sido un tema muy debatible y dividido entre la comunidad, es importante recordar la raíz de una política que busca la finalidad del pueblo. Los aspectos claves de comprender la naturaleza humana, gestionar el conocimiento adquirido adecuadamente y utilizarlo en las políticas son herramientas esenciales dentro de una sociedad. Cicerón nos recuerda que el propósito principal es llevar el bienestar y servicio a otros en nuestras comunidades. Como sociedad, nos recuerda que la armonía y ética en la vida política deben ser nuestra meta en la política actual. Sin duda, las enseñanzas de Cicerón aún son vigentes hoy día para promover justicia y equidad dentro de nuestra sociedad universal.
Francisco Frau Feliciano
3- Seleccione un adelanto técnico que haya tenido un uso abiertamente político en la historia de la humanidad, indague sobre sus repercusiones. A la luz de lo leído en De re publica de Cicerón y lo investigado, reflexione sobre el conocimiento técnico y científico y sus usos políticos.
A lo largo de la historia, el conocimiento técnico y científico ha sido utilizado con fines políticos, tanto para consolidar el poder de unos pocos como para cambiar la estructura de las sociedades. Uno de los adelantos técnicos que tuvo un uso abiertamente político es la pólvora. Su invención revolucionó la guerra, alteró las dinámicas de poder y modificó las relaciones sociales y políticas a lo largo de la historia. Basado en el contexto de lo leído en De Re Publica de Cicerón, se puede reflexionar sobre cómo este adelanto técnico se ha utilizado en diversas formas políticas y sobre las implicaciones de usar el conocimiento para la dominación y el control.
Teniendo en cuenta lo leído en De Re Publica de Cicerón, el uso político de la pólvora nos permite reflexionar sobre el conocimiento técnico y su relación con el poder. En la obra, Cicerón discute la naturaleza del Estado y las cualidades necesarias para que un gobierno sea justo y estable. Para él, la virtud y la sabiduría deben guiar las decisiones políticas. Sin embargo la pólvora, que pudo haber sido usada para la protección y el beneficio común, se utilizó para la expansión de poder de los que están a cargo del Estado. Cicerón advierte sobre los riesgos de que el poder sea guiado por intereses egoístas o destructivos, y en este contexto, el uso de la pólvora en la guerra ejemplifica cómo el conocimiento técnico puede ser manipulado para fines políticos, sin un control ético ni una preocupación por el bienestar común.
Las repercusiones del uso de la pólvora no fueron solo militares. A medida que las naciones se fortalecieron, las estructuras políticas también cambiaron. Por ejemplo, la revolución francesa fue en parte el resultado de los desequilibrios de poder generados por el uso de la pólvora en las guerras, y más tarde, las guerras napoleónicas demostrarían cómo la ciencia y la tecnología en manos de un gobierno centralizado pueden alterar el curso de la historia.
En el siglo XXI, el conocimiento técnico sigue siendo utilizado para fines políticos, pero con la diferencia de que hoy la tecnología abarca un campo mucho más amplio, como la biotecnología y la inteligencia artificial. Justo como la pólvora, estas nuevas tecnologías también tienen el poder de transformar las relaciones políticas, y lo estamos viendo pasar hoy en día. Sin embargo, como advertía Cicerón, es esencial que el conocimiento y la ciencia se utilicen con sabiduría y ética, para evitar que el poder quede en manos de aquellos que lo usan de forma egoísta o destructiva.
En conclusión, el uso de la pólvora en la guerra es un claro ejemplo de cómo el conocimiento técnico puede tener repercusiones políticas profundas. A través de la historia, hemos visto cómo avances científicos han sido utilizados tanto para el progreso como para la consolidación de poder. La reflexión de Cicerón en De Re Publica sobre la relación entre conocimiento, ética y política sigue siendo relevante hoy, ya que nos invita a cuestionar cómo se utiliza la ciencia y la tecnología en nuestra era, para asegurar que se utilicen para el bien común y no para la opresión o el conflicto.
Ivy M. Cruz Barreto
Los avances técnicos de la humanidad han evolucionado con ella. Desde el descubrimiento del fuego y la creación de la rueda, hasta la creación de la imprenta y las armas de guerra. Sin embargo, con cada descubrimiento técnico del ser humano, existe la posibilidad de alimentar a la política de humanidad, sea para bien o sea para mal. Esto se puede observar en un avance técnico de suma importancia para el mundo, la imprenta.
Esta invención del Siglo XV le dio un giro a la historia de la humanidad. Gracias a la imprenta, el conocimiento y la historia comenzaron a ser difundidas por el mundo de una manera más amplia, motivando al ser humano a intercambiar ideas y visiones sobre sus alrededores. Las artes literarias y las noticias lograron ser compartidas con muchas más personas gracias a los mecanismos de la imprenta, ya que estos facilitaban la producción de libros y panfletos. Además, la imprenta se convirtió en herramientas claves para la difusión de ideas políticas y religiosas dentro de las sociedades. Un ejemplo de esto lo fueron las Reformas Protestantes de Martín Lutero, donde se utilizó la imprenta para comenzar el movimiento que crearía las iglesias protestantes que conocemos hoy en día.
Las repercusiones que tuvo la implementación y creación de la imprenta en la política fueron profundas. Al las personas tener acceso al conocimiento a través de la imprenta, el intercambio de ideas fue facilitado y se lograron debilitar monopolios de las sociedades altas y de gobernantes. Esto abrió un espacio para que las personas pudieran desarrollar ideas y cuestionar el poder bajo el que vivían, fomentando así la unión del pueblo en las revoluciones. Además, la imprenta también fomentó el desarrollo del pensamiento crítico y el análisis político, lo que fue esencial para la democracia. Sin embargo, la imprenta también fue utilizada por los poderes políticos para consolidar su influencia, mediante la publicación de propaganda y censura de materiales considerados subversivos.
A la luz de lo expuesto en De re publica de Cicerón, podemos reflexionar sobre cómo el conocimiento técnico y científico puede ser un arma de doble filo. Cicerón hace mención a que las invenciones del ser humano deben aportar al bien común y a la justicia. Esto significa que cada invención debe ser utilizada y creada de forma ética, para edificar y no destruir. La imprenta, al igual que un arma de doble filo, nos enseña que las nuevas tecnologías no son directamente buenas o malas, sino que depende de las personas que la utilizan.
Bombe: El vínculo entre la ciencia y la política de Cicerón
Marco Tulio Cicerón era un político y filosofo romano mayormente reconocido por su
obra de filosofía política Des Republica, la cual fue dividida en seis libros. En el primer libro,
Cicerón destaca que a pesar de que el conocimiento que los filósofos divulgaban acerca de los
gobiernos haya contenido “manantiales riquísimos de virtud y de ciencia” (p. 34), no se
considera útil si no es puesto a la práctica. Durante la Segunda Guerra Mundial, el científico
Alan Turing, utilizando su conocimiento científico, creó una máquina denominada Bombe. Esta
máquina optimizó el proceso de descifrar los mensajes transmitidos por enigma sobre
operaciones militares de Alemania, logrando que la guerra terminara alrededor de dos a cuatro
años antes de lo pronosticado. Esta invención sirve como ejemplo de la importancia que Cicerón
afirmaba se le debería otorgar a la práctica del conocimiento científico y como debería ser
ejercida por los gobiernos para motivos políticos que proporcionen el bien en su país.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados unieron sus fuerzas y su conocimiento
científico para crear avances que les sirvieran de ventaja. La invención de la maquina Bombe
logró la intercepción de mensajes codificados en enigma para así poder estar ligeramente
preparados ante los ataques del enemigo. El conocimiento científico y la técnica impactó a estos
países a nivel político, otorgándoles la posibilidad de solucionar un conflicto que marcó el
transcurso de la historia. La invención de esta máquina marca la relación directa que, como
Cicerón indica en su libro, existe entre el conocimiento y sus beneficios políticos al ser puestos
en práctica ya que logró acelerar la guerra y finalmente ganarla, salvando alrededor de 14
millones de vidas. Sin embargo, como todo, este adelanto tecnológico pudo haber marcado el
inicio de un uso negativo y abusivo de la tecnología. La distinción entre cuando es moral y
éticamente correcto que el gobierno utilice la inteligencia para recolectar información valiosa y
cuando se trata de invasión de la privacidad es muy subjetiva. En resumen, el conocimiento
científico tiene beneficios políticos que según Cicerón deben ser utilizados para el bien común, a
pesar de que también pueden llegar a ser utilizados para el mal.
Cicerón indica que el conocimiento puede llegar a ser valioso en aspectos
gubernamentales si se aplica efectivamente a favor de la república. “…si tanto os deleitan los
estudios de los griegos, hay también otros estudios más liberales y generales, que podemos
aprovechar para la practica de la vida y para el mismo gobierno.” (Cicerón, p. 58) Por esto,
utiliza mecanismos para respaldar su teoría política, ya que sirven como evidencia de que el
conocimiento científico puede lograr a tener impactos positivos si se aplican adecuadamente. En
el caso de la Segunda Guerra Mundial, varios países enfocaron su conocimiento para un
propósito común: derrotar a las Potencias del Eje lo más rápido posible para evitar la invasión de
Hitler en el resto de Europa, lo cual resultaría en su derrota.
Los filósofos ofrecen teorías valiosas sobre la fortaleza humana y como los ayudaría a
desarrollar gobiernos estables. No obstante, Cicerón indica que, al no aplicarlas en la realidad,
sus conversaciones no tienen respaldo. “Y no basta con tener esta fortaleza en teoría, si no se
practica” (Cicerón, p. 36) Por esto, se deben aplicar los conocimientos obtenidos a través de la
ciencia de manera efectiva para proporcionar el bien común en los gobiernos. Un ejemplo
notable de esta aplicación se encuentra en la Segunda Guerra Mundial, cuando Alan Turing
inventa la Bombe, una máquina que ayudo a impulsar la victoria de los Aliados y
consecuentemente logro salvar alrededor de 14 millones de vidas. A través de ejemplos
mecánicos y técnicos, Cicerón critica a aquellos que se mantienen pasivamente comentando
sobre la fortaleza humana y como esta ayuda a defender el bien común en vez de poner sus
teorías a la práctica.
En el ensayo “Sobre la República”, Cicerón examina la compleja relación entre las ciencias,
las técnicas y la política, partiendo de la idea fundamental de que el conocimiento, cuando se
aplica de manera ética, puede no solo fortalecer, sino también guiar al Estado hacia un futuro
más justo y equitativo. A través de diálogos entre figuras romanas, Cicerón argumenta que la
política debe funcionar como un eje moral que dirija el conocimiento técnico y científico hacia el
bien común. En este sentido, subraya que los cambios en la sociedad no son neutrales, sino que
conllevan repercusiones éticas y sociales que deben ser consideradas con cuidado (Cicerón,
1991).
Cicerón destaca la relevancia de la ciencia y la técnica como herramientas fundamentales
para la estabilidad política. No solo reconoce su capacidad de innovación y progreso, sino que
también sostiene que deben estar alineadas con valores morales y principios de justicia en el
gobierno. Este enfoque contrasta notablemente con la admiración casi ciega hacia el avance
tecnológico que algunos de sus contemporáneos griegos mostraban. Al incorporar una dimensión
moral en su análisis, Cicerón sostiene que la técnica debe servir a un gobierno íntegro,
estableciendo así un vínculo necesario entre el conocimiento práctico y la gobernanza justa. Esta
perspectiva sugiere que la simple acumulación de conocimientos no es suficiente; es crucial que
estos se utilicen para el beneficio de la sociedad en su conjunto.
Aunque Cicerón reconoce el impacto innovador del conocimiento técnico y científico,
también advierte sobre los peligros que surgen de su uso egoísta. Este punto se ilustra con su
referencia al mecanismo astronómico de Arquímedes, donde subraya la necesidad de evaluar las
invenciones desde una perspectiva que priorice el bien común por encima del interés personal o
del poder. En este sentido, la política se convierte en un regulador esencial, determinando cómo y
cuándo la técnica puede integrarse de manera responsable en la sociedad. Cicerón enfatiza que la
técnica debe contribuir a la armonía social y al bienestar colectivo, y no transformarse en una
herramienta de opresión o desigualdad.
Además, Cicerón señala que la ciencia puede otorgar un poder considerable a quienes la
controlan. Los conocimientos técnicos no solo influyen en nuestra visión del cosmos, sino que
también moldean la percepción del papel humano en el universo. Por ello, sostiene que el
conocimiento no debe monopolizarse ni utilizarse para imponer autoridad, sino que debe ser
compartido y orientado hacia el bien común bajo principios éticos. Este argumento anticipa un
debate contemporáneo relevante: la ciencia y la técnica tienen el potencial de transformar las
relaciones de poder en la sociedad, y es responsabilidad de la política garantizar que esos
cambios beneficien al bien común y no perpetúen desigualdades.
La filosofía política de Cicerón establece una conexión clara entre ciencia, técnica y política
a través de los valores. Para él, la práctica de estos valores debe guiar cada acción en la vida
pública. El conocimiento técnico y científico solo tiene verdadero valor si se alinea con la
justicia, la prudencia y la moralidad. Cicerón defiende una política que integre estos valores con
la técnica, sugiriendo que los avances científicos y tecnológicos carecen de valor moral por sí
mismos. Solo bajo el liderazgo de políticos virtuosos, que comprendan y respeten estos
principios, pueden ser beneficiosos para la sociedad. Este argumento refuerza su creencia en la
necesidad de gobernantes éticos que, a través de su dominio de la técnica y la ciencia, puedan
guiar a la sociedad hacia la justicia y el bienestar (Cicerón, 1991).
El vínculo entre ciencia, técnica y política en “Sobre la República” se presenta como
complementario, con la política actuando como una guía moral. Cicerón reestructura el papel de
la política, viéndola no solo como un mero instrumento de poder, sino como una disciplina ética
que asegura que el conocimiento no se utilice para oprimir a los ciudadanos. Su visión de una
política dependiente de los valores plantea un desafío significativo sobre la responsabilidad ética
que deben asumir los gobernantes en la era del conocimiento científico y tecnológico. En última
instancia, Cicerón nos invita a reflexionar sobre el papel que deben desempeñar tanto la ciencia
como la política en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde el
conocimiento se utilice no solo para el avance material, sino también para el enriquecimiento
moral de la comunidad.
Según Cicerón, ¿cuál es el vínculo entre ciencia, técnica y política?
En De republica, Cicerón se cuestiona la relación entre ciencia, técnica y política, con la
cual irá a construir su concepción de la república ideal, la combinación de los tres elementos.
Para Cicerón, la política es el instrumento más importante de la ética social y debe asentarse en
saber científico y en conocimiento técnico. Así, la política pasa a ser un campo en el que se
interrelacionan la ciencia y la técnica, y conseguir el mismo objetivo, el bien común. La
administración pública no es una simple forma de gobierno, se convierte en una organización
social donde los ciudadanos se encargan de la administración propia de los asuntos públicos,
siendo gobernados por aquellos que sean doctos e íntegros. Cicerón dice que la investigación
científica debe ser tarea de la república y de los republicanos, porque sin estudio no es posible
gobernar ni decidir las cosas que permitan conseguir el bien común.
El texto comienza sosteniendo que la república es la propiedad pública, pero no cualquier
tipo de público, sino la comunidad, tal y como esta se define, es decir, cerca de la comunidad
unida por un pacto de justicia y el bienestar para todos. En “la república no es propiedad de un
particular, sino la comunidad en su totalidad, y la comunidad es el contrapunto del acuerdo y la
comunidad sobre lo justo y lo útil”, esta forma muestra que el conocer y la investigación
científica deben ser herramientas para la comunidad justa y para el bienestar de todos y cada uno
de sus miembros. La ciencia no es un único objetivo, sino una manera de llegar a una política
real, la cual, en capacidad de los gobernantes son conscientes y educados en las leyes naturales y
en los principios de justicia, lograran el bienestar de la sociedad, sin tratar de que eso les lleve a
velar por sus propios intereses. También Cicerón hace enfasis en que la técnica es una
característica que resalta la capacidad de poner a prueba el conocimiento de la mejor forma posible. La técnica hace posible que los principios de la ciencia lleguen a ser prácticas activas y
capacitadas en la gestión de una nación.
El gobernante debe estar actualizado y conocer la legislación, pero debe contar además
con la habilidad para poder aplicarlas con sensibilidad e inteligencia a favor del interés del
pueblo, como dice esta cita “Es la obligación del líder político no solo estar al tanto de las leyes y
principios de la justicia, sino también disponer de la capacidad para aplicarlos con prudencia y
eficacia en beneficio del pueblo” es un ejemplo de cómo Cicerón entiende que la técnica es
esencial para poder poner a prueba a los mandatarios o gobernantes en decisiones que pueden
llegar a tener una repercusión positiva en la forma de vida de las personas de un estado o país.
Las decisiones no reclaman que se encuentren sometidas a la teoría, sino que son situaciones en
las que se espera que sirvan para el interés de la comunidad. La técnica se convierte así, en una
actividad característica del saber científico en un espacio de la política. La figura del político/filósofo hace manifiesto el ideal del gobernante que, en el encuentro de la sabiduría científica
con las capacidades técnicas, gobierna de una forma justa y sensata. Desde el punto de vista de
Cicerón, lo verdaderamente honorable reside en la política, ya que conlleva la forma de atención
hacia la comunidad, pero no aspirar al poder o a los intereses particulares. El conductor político
ideal debe ser no sólo el que conoce leyes y principios, sino que debe ser capaz de los aplicar
técnicamente, a la práctica, con habilidad.
Cicerón concluye entrelazando la relación entre ciencia, tecnología y política en la que
estos tres dominios interactúan para crear una república bien gestionada. El método científico
proporciona fundamentos teóricos; la técnica permite la aplicación práctica en campos como el
derecho, la administración pública y la diplomacia, la ética garantiza que estos esfuerzos se
lleven a cabo para el bien común. El líder político perfecto es el que, mediante la combinación de
estos componentes, maneja de manera justa la república, garantizando la estabilidad y el
bienestar de todos sus habitantes.