Natalia Bustos
Reseña: Sharing Our Science: How to Write and Speak STEM
Tinta regada
1 de enero de 2025
Reseña: Acceso a las ciencias desde la comunicación asertiva en STEM
Título: Sharing Our Science: How to Write and Speak STEM
Autor: Brandon R. Brown
Editorial: The MIT Press
Año de publicación: 2023En Sharing Our Science: How to Write and Speak STEM, Brandon R. Brown propone una guía práctica para mejorar las habilidades en comunicación asertiva, en la documentación académica de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Este libro es un manual que desarrolla a lo largo de los capítulos las características necesarias, para la comunicación entre el lector y el escritor de la comunidad académica.
Aborda la comunicación efectiva desde la claridad oral y escrita; resalta la importancia de la comprensión del público al que se desea dirigir la información, reconoce la importancia de la accesibilidad y la relevancia, y a su vez propone una adaptación desde el tono y el contenido que se desea expresar para dicho público.
Por otro lado, presenta ejemplos claves de como estructurar los documentos para mejorar su impacto. Parte de una introducción que capta la atención del público, continua con un desglosamiento de los puntos principales y finalizado con un llamado a la acción. En este caso él propone algunos modelos de estructuras. Por ejemplo, el reloj de arena que parte de un prólogo profundo con cuestiones de interés, una presentación de métodos y técnicas y termina con preguntas para la continuación de la investigación. Otro de los ejemplos es, el modelo piramidal, que inicia con una introducción clara y concisa y a medida que avanza el documento se va profundizando los apartados claves. De esta manera, también presenta otros modelos que pueden ser útiles a la hora de emprender una escritura académica.
Uno de los desafíos que el autor señala para la comunicación científica es la complejidad de los conceptos. Por esta razón apuesta por la simplificación y la contextualización conceptual. Esta claridad conceptual también requiere de una cercanía entre el lector y el escritor; para ello es útil emplear herramientas como analogías, elementos visuales, historias anecdóticas y reflexiones personales, que ayuden a ejemplificar y a comprender los conceptos.
Reconoce la necesidad de interacción entre los participantes. En este sentido, es necesario plantear preguntas orientadoras o discusiones a lo largo del texto, que inviten al lector a participar en la discusión, reflexionar y plantear nuevas preguntas. Este proceso debe ir acompañado de revisiones y retroalimentaciones constantes para la compresión del contenido.
Uno de los aspectos más destacables del libro es la relevancia del acceso e inclusividad en la escritura académica. Para ello, el autor hace hincapié en la claridad de la información empleando la siguiente cita Albert Einstein: “Si no puedes explicarlo de manera simple, es que no lo entiendes lo suficientemente bien” (12). Reconoce la importancia de la comprensión e interpretación de la información para ser difundida a otras personas, de manera que, entre mayor claridad mayores son las probabilidades de alcanzar a otros escenarios.
Entre tanto, otro de los aspectos a resaltar es la metáfora que emplea el autor de “mapear el camino del lector”, para invitar al escritor a crear una guía de lectura, en la que el lector pueda seguir de manera lógica y estructurada la transición entre un tema y otro, entre el punto de partida y el final, que le permita analizar las múltiples temáticas y el objetivo final del documento.
El libro señala los estilos más comunes para la comunicación en STEM y reconoce la importancia de la diversidad en la comunicación para la presentación de ideas. Por lo tanto, reconoce la presencia de oradores más técnicos y otros más narrativos. Pero que en esencia, su relevancia radica en el estilo y la percepción de la información por la audiencia.
También, resalta la interacción en espacios públicos para la discusión y la retención de la información. Por ello, es fundamental desarrollar habilidades comunicativas tanto orales como escritas. El estilo, asimismo, dependerá de la autopercepción del escritor siendo un ejercicio individual y colectivo que con el tiempo mejorará la habilidad de transmitir ideas y el impacto de estas.
Sin embargo, podría pensarse que el autor se centra en esencialismos de forma y por un momento deja de lado el fondo, lo que lleva a cuestionar la relevancia, la pertinencia y la veracidad de la información que se divulga en las áreas de STEM y que a su vez, podría considerarse bastante básico para científicos más avanzados en lo que respecta a estrategias lingüísticas. Otras áreas que serían interesantes profundizar es la inmersión en herramientas digitales y de inteligencia artificial, a las que se enfrenta las ciencias en la actualidad.
Finalmente, Sharing Our Science podría percibirse como una herramienta de escritura para los científicos o investigadores que buscan estrategias eficaces para hacer de sus experimentos, pruebas o revisiones espacios para la divulgación a públicos y escenarios más amplios desde la comunicación oral y escrita de manera clara, concisa e inclusiva.
Sobre el autor: Brandon R. Brown
Brandon R. Brown nació en Houston, Texas, y se graduó como profesor de física en la Universidad Rice. Él obtuvo su doctorado en la Universidad Estatal de Oregón estudiando la dinámica de vórtices en superconductores. Tiene un gran interés por la física y la escritura, de ahí surge su programa de Comunicación Científica en la UC Santa Cruz. Actualmente, él trabaja en Universidad de San Francisco.
Algunas preguntas orientadoras para el autor
¿Cuál fue el motivo para crear un libro que da continuidad a la discusión acerca de cómo se divulgan los logros de STEM?
¿Cuál es la relación en términos de comunicación que existe entre las humanidades y las ciencias?
¿Por qué es importante que un público más amplio pueda acceder a esta información?
¿Qué papel juega hoy la inteligencia artificial en la comunicación de las ciencias?
¿Cuál sería un concejo que le daría a las nuevas personas que se aventuran a estudiar STEM para que sus discusiones tengan un mayor impacto social?
