Héctor Bravo Vick
16 de abril de 2024
El Judío Mayagüezano
vida y obra de Luis Bravo Pardo

El judío mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo (Bravo Vick, 2021) por Héctor Bravo Vick. El autor es bisnieto de Luis Bravo Pardo; su amor por conocer la genealogía de su familia y la curiosidad de poder entender sus raíces lo llevaron a investigar y publicar esta obra. Aunque de entrada el trabajo parece ser uno enmarcado al estudio biográfico, también incluye metodología de la llamada microhistoria y presenta aportaciones muy valiosas en la llamada historia global. Esto último al examinar la trayectoria de don Luis Bravo Pardo se puede trazar su relación con los cambios geopolíticos que se estaban dando a finales del siglo XIX y principios del XX, a la vez que se incluye una visión de cómo fue el recorrido histórico del pueblo judío personificado en el protagonista. Bravo Vick redactó un escrito biográfico donde presenta dos aspectos fundamentales para entender la vida del biografiado: el trasfondo histórico donde se desarrolló y los hechos que marcaron su existencia. El trasfondo lo tituló “Antecedentes históricos” y en él dedicó cuatro subtemas muy apremiantes en este relato: historia del pueblo judío, los sefarditas, genealogía de la familia Bravo Pardo e historia de Mayagüez. El segundo apartado es titulado “El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo” y se subdivide en orígenes, educación, vida familiar, labor comercial, labor política, filantrópica y sociocultural. La obra es una aportación no solamente a la historia familiar de los Bravo Pardo, sino que contribuye a la historiografía mayagüezana y puertorriqueña, presentando las aportaciones de un judío que es ejemplo de la trayectoria de su pueblo, a la vez que nos lleva a entender la tenacidad con la que un individuo puede afrontar las vicisitudes que la vida le da y aun demostrar que se puede ser exitoso promoviendo prosperidad y siendo ejemplo a toda la comunidad.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן) y Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) de Jewish on Campus. Este podcast es patrocinados por la Mellon Foundation.
El podcast “El Judío Mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo” me pareció bastante interesante porque nos abría una ventana detallada para conocer un poco más sobre Bravo Pardo, a través de una amena conversación con el autor de dicha obra, Héctor Bravo Vick, su biznieto. Nos adentramos un poco en lo que es su biografía, desde sus orígenes, educación y vida familiar hasta sus últimas aportaciones. Pudimos explorar temas como la educación, identidad cultural, la sociedad, la religión y las diferencias que pueden existir entre todas estas. Conocer, aprender y ver cómo fue la vida de una persona judía en Puerto Rico, nos abre una visión más allá de las normativas. Nos permite ver que podemos mejorar como sociedad para hacer sentir cómodos y bienvenidos a personas que tengan algunas diferencias culturales y religiosas. Escuchamos también sobre como Bravo Vick se expresa tan orgulloso y animado de sus experiencias en Puerto Rico con el tema de su herencia.
Fue una conversación que sé, despertó el interés de muchos de escuchar otras historias como estas para experimentar y conocer como son las experiencias y distribuciones diferentes en Puerto Rico. Conocer y escuchar estas diferentes visiones nos permite ver y darnos cuentas de la diversidad que existe en lo que es considerado una pequeña isla.
El podcast “El judío mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo” sobre Luis Bravo Pardo es como una ventana a la historia, Me capto de inmediato porque nos lleva a conocer a un verdadero pionero de nuestra isla. Descubrir la vida de personas que han dejado su huella en Puerto Rico siempre me fascina. Luis Bravo Pardo era algo así como un héroe local, Su legado va más allá de lo común, dejando una marca indeleble en Mayagüez y en toda la isla. Me encanta cómo el podcast explora sus raíces judías y cómo eso influyó en su vida y su manera de ver el mundo. Es increíble cómo conecta la vida personal de Luis con los grandes acontecimientos de su época. Desde su papel en la sociedad local hasta su impacto a nivel nacional, Bravo Pardo era un tipo que marcaba la diferencia. Lo que más me llegó fue la relación de Vick con Luis tenian una conexión más especial. Se nota que Vick puso todo su corazón en esta obra, desde los detalles más íntimos hasta los grandes logros de Luis. Es un homenaje increíble a alguien que superó todos los obstáculos y dejó un legado que sigue inspirando a todos nosotros hoy en día.
El podcast, “El Judio Mayagueano”, narrado por el autor del libro Héctor Bravo Vick fue sumamente interesante. Habla del impacto del judaísmo en Mayagüez y la vida de Luis Bravo Pardo. Vick comenzó contándonos de como él estudio en la Imaculada y luego fue a estudiar en la UPR para su bachillerato. Hizo sus estudios graduados de maestría en Illinois donde luego se interesó en escribir e investigación. También, Vick nos contó como se interesó en la vida de un familiar llamado Luis Bravo Pardo. Cuando él estaba buscando hacer una pequeña biografía, encontró que muchos de sus familiares tuvieron colecciones de documentos extensos y fotografías de él. Fue muy interesante escuchar sobre la vida de Luis Bravo Pardo y los contextos culturales de la época. Por ejemplo, me llamo mucho la atención escuchar como Luis Bravo Pardo tuvo interacciones con muchas figuras puertorriqueñas importantes como Lola Rodríguez de Tió. Otro aspecto interesante fue como a lo mejor Pardo jugó parte en el Grito de Lares. Aunque no sabemos exactamente, me atrajo mucho la atención escuchar este dato. Este podcast fue un placer para escuchar. Habló mucho de los contextos sociales y culturales de la época que afectaron la vida de Pardo Aprendí mucho sobre esta figura puertorriqueña que no conocía y su importancia en nuestra historia.
“El judío Mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo” es una joya literaria que nos sumerge en la fascinante historia de un hombre notable y en la rica herencia cultural de Puerto Rico. Héctor Bravo Vick nos lleva en un viaje cautivador a través de la vida de Luis Bravo Pardo, ofreciendo una perspectiva renovada sobre la presencia judía sefardí en la isla. Esta obra investigada y narrada con sensibilidad, nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la identidad puertorriqueña y las contribuciones de individuos destacados como Bravo Pardo. La combinación de la biografía personal con el contexto histórico global y local proporciona una comprensión profunda de los desafíos y triunfos enfrentados por este hombre extraordinario. Además, el toque íntimo que aporta el ser el bisnieto del protagonista le da un carácter emotivo y personal a la narrativa. En definitiva, este libro no solo enriquece nuestro conocimiento sobre la historia de Puerto Rico, sino que también nos inspira a valorar la diversidad y la riqueza de nuestras raíces culturales. Una lectura imprescindible para aquellos interesados en explorar la historia y la identidad de la isla caribeña.
Es evidente que el libro de Héctor Bravo Vick “El judío mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo” es una obra muy valiosa y enriquecedora desde múltiples perspectivas. A través de la figura de Luis Bravo Pardo, proporciona una perspectiva renovada y poco explorada sobre la presencia histórica de la comunidad judía sefardí en Puerto Rico. Es una puerta a un aspecto más importante de nuestra identidad puertorriqueña que debería ser explorado. La vida de Bravo Pardo se puede contextualizar de manera profunda dentro de los grandes acontecimientos de su época tanto a nivel local como mundial gracias a la metodología interdisciplinaria que combina la biografía personal, la microhistoria y la historia global. El hecho de que sea el bisnieto quien investigue y narre esta historia, al partir de la motivación de conocer sus propias raíces y rendir homenaje riguroso a su antepasado, le aporta un toque íntimo y emocional. Además, la obra amplía la comprensión de la historia de Mayagüez y sus personajes notables, contribuyendo significativamente a la investigación histórica de la región. Se presenta a Luis Bravo Pardo como un ejemplo inspirador de perseverancia, superación de obstáculos, logro y contribución a la comunidad a pesar de los desafíos que enfrentó. Agradezco la investigación y la dedicación de Héctor Bravo Vick a este tema. El libro tiene una dimensión vivencial muy enriquecedora al escucharlo compartir detalles y perspectivas de primera mano. En conclusión, esta obra parece contribuir significativamente al acervo cultural de Puerto Rico al mostrar historias que antes eran desconocidas y proporcionar contexto sobre las diversas raíces e influencias que conforman nuestra identidad como pueblo. Las obras de este tipo fomentan la comprensión mutua y la valoración de la diversidad.
El podcast “El Judío Mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo” nos educa sobre la historia de un modelo a seguir proveniente de nuestra isla. Formó parte de mi interés hacia aquellos que han dejado su legado e impacto aún presente en nuestra educación sobre personajes impactantes en Puerto rico. Luis Bravo Pardo fue una figura de importancia incalculable por una multitud de razones que abarcan su papel en la historia familiar, local y nacional. Desde sus orígenes hasta su legado perdurable, su vida y obra han dejado una marca indeleble en la trama histórica de Mayagüez y Puerto Rico en su conjunto. Como descendiente de una línea de judíos sefardíes, Bravo Pardo encarna la historia del pueblo judío, conectando su vida con los avatares y triunfos de esta comunidad a lo largo de los siglos. Su dedicación para conocer y preservar la genealogía de la familia Bravo Pardo no solo le otorga un lugar destacado en la historia familiar, sino que también contribuye al entendimiento de la diáspora judía y su impacto en diferentes regiones del mundo. La meticulosa investigación llevada a cabo por Héctor Bravo Vick revela las complejas interconexiones entre la vida personal de Luis Bravo Pardo y los cambios geopolíticos de su época, destacando su papel como testigo y actor de eventos trascendentales. En el ámbito local, Bravo Pardo se erige como un pilar de la sociedad mayagüezana, cuya labor comercial, política, filantrópica y sociocultural moldeó profundamente la historia y el devenir de la ciudad. Su compromiso con la prosperidad de Mayagüez se refleja en su incansable trabajo en diversos ámbitos, desde su participación en la vida política hasta su apoyo a iniciativas filantrópicas que beneficiaron a la comunidad en su conjunto. A nivel nacional, su figura emerge como un ejemplo de tenacidad y éxito, demostrando que, a pesar de las adversidades, es posible alcanzar metas ambiciosas y dejar una huella perdurable en la historia. La obra de Héctor Bravo Vick trasciende la mera biografía para convertirse en un testimonio vivo de la historia familiar, local y nacional, enriqueciendo la historiografía puertorriqueña con nuevos datos y perspectivas sobre la vida y obra de Luis Bravo Pardo.
Esta entrevista realizada me pareció sumamente interesante y enriquecedora. La historia de Luis Bravo Pardo, presentada por su bisnieto Héctor Bravo Vick, es fascinante debido a su enfoque en la genealogía familiar y por su contextualización dentro de los cambios geopolíticos de la época. Es un ejemplo vívido de cómo la vida de un individuo puede entrelazarse con la historia de su comunidad y su pueblo, destacando la importancia de entender nuestras raíces para comprender mejor nuestro presente y futuro. La combinación de su historia personal con los eventos históricos y culturales que lo rodearon nos brinda una perspectiva única y valiosa para entender no solo la historia familiar de los Bravo Pardo, sino también la historia de Mayagüez y de Puerto Rico en general.
El podcast “El judío mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo” me resultó sumamente interesante por el simple hecho de que quien escribió la obra es el bisnieto de Bravo. Es increíble como la curiosidad por conocer la genealogía de su familia hizo que redactara una obra dedicada a su bisabuelo. Para mí es demasiado especial este tipo de actos pues se logra percibir la admiración y el respeto que siente por su descendencia. Destaco el esfuerzo que puso Vick en este escrito pues es evidente que se empapó con información desde los orígenes, la educación y la vida familiar, hasta la labor comercial, política, filantrópica y sociocultural de Pardo. Por otra parte, es importante ver como Pardo era una persona consistente y valiente pues, a pesar de todas las dificultades que tuvo que pasar incluyendo la discriminación, la oposición política, los desafíos económicos y la resistencia que hubo frente a sus ideas, siguió adelante y logró dejar un legado duradero en Puerto Rico como defensor de los de los derechos civiles, políticos y socioeconómicos de la isla. Realmente debemos aprender a que, no importando la magnitud del problema, siempre debemos arriesgar para ganar. Luis ganó el aprecio de los que lo rodeaban y logró superar sus dificultades, ¿cuál será nuestra excusa?
La cultura mayagüezana es enriquecida por varios componentes que provienen desde Puerto Rico hasta otros países con sus propias costumbres y tradiciones. En el episodio titulado “El Judío Mayagüezano”, se aprecia cómo la vida de Luis Bravo Pardo, relatada por su bisnieto Héctor Bravo, fue uno de esos componentes claves a la transformación de Mayagüez. En la biografía, se cuenta el hecho de que Luis Bravo y sus padres fueron los primeros judíos sefarditas no conversos que entraron a territorio español. Esto es interesante porque entraron a España sin tener que negar sus creencias e ideología. Sin embargo, al casarse, Bravo Pardo se convirtió al catolicismo por amor, aún así conservando unos elementos judíos en su hogar. Me llamó la atención que Luis Bravo Pardo estuvo involucrado económicamente en el Grito de Lares al asociarse con figuras claves como Lola Rodríguez de Tió en las tertulias convocadas. Un aspecto importante del episodio es la emoción y dedicación que Héctor Bravo tiene a su investigación sobre su bisabuelo. Demuestra orgullo en el papel que ejerce en la historia de Puerto Rico, y exhorta a individuos provenientes de sangre judía a comunicar sus propios relatos. Estas historias de tradición judía representan la resiliencia de mantenerse firme a sus creencias, aunque se encuentren en situaciones que ameriten lo contrario.
El podcast “El Judío Mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo”, escrito por Héctor Bravo Vick, el bisnieto de dicha biografía, fue muy interesante para mí. Aprendemos sobre el trasfondo histórico de Luis Bravo Pardo, que no solo es un trasfondo histórico de su vida, sino que también contribuye a la historiografía mayagüezana y puertorriqueña. Abarca temas como la religión, el judaísmo y sus orígenes, lo cual fue un impacto en Puerto Rico, específicamente en Mayagüez. Aparte de lo grandioso que fue la biografía, me gustó mucho saber cómo Bravo Vick empezó a interesarse por la literatura desde muy joven, lo cual nosotros como estudiantes podemos entender cómo ciertas personas impactan mucho en la vida de uno. Es importante destacar que Bravo Vick no tenía ningún conocimiento de su descendencia judía, ya que nadie quería hablar de dicho tema. Que incluso todo lo que logró Bravo Pardo en su vida, siendo un ejemplo para toda la comunidad y promoviendo prosperidad. En fin, Héctor Bravo Vick hizo un excelente trabajo al escribir este libro, el cual sería excelente que todos los puertorriqueños tuvieran algún tipo de conocimiento, ya que demuestra que, a pesar de las complicaciones, se puede lograr todo lo que uno se propone.
Este es un podcast bastante interesante. Abarca temas como el judaísmo, la religión y sus orígenes, pero me parece aún más curioso que hablara sobre cómo eso fue impactado o tiene relación en Puerto Rico (específicamente en Mayagüez). Héctor Bravo se inspiró básicamente en orígenes genealógicos. Su obra es titulada “el judío Mayagüezano” y en esta nos comparte puntos de su libro. En uno de estos puntos se menciona su experiencia como judío en Puerto Rico. Este punto en específico captó mi atención pues de todas las religiones, esta es de la menos que tengo conocimiento. Como estudiante, es sumamente fructífero aprender y entender de situaciones de las cuales no tenía ni siquiera un conocimiento básico. Otro de los puntos destacables es cuando abunda en los antecedentes históricos donde cuenta la trayectoria de las personas judías. El podcast abunda en la biografía del protagonista entendiendo a Luis Bravo Pardo como un ejemplo de prosperidad para el pueblo judío.
Este podcast fue para mí uno muy curioso, ya que me pareció inusual el contenido de la obra y la discusión en sí. Me pareció muy bonito ver como Héctor Bravo Vick se inspiró en su ascendencia y decidió dedicar su obra a su bisabuelo, Luis Bravo Pardo. Por lo que Bravo Vick habló, en su escrito relata con mucho orgullo y respeto de dónde surgió su historial familiar y cómo fue aprendiendo de sus raíces con el pasar de los años. Me pareció enternecedor ver como al enterarse de la presencia del judaísmo en su familia, la reacción de Bravo fue una positiva, llena de curiosidad y cariño. Por otra parte, fuera de las relaciones familiares me pareció muy interesante el concepto del judaísmo en Puerto Rico. Hasta el momento no tenía conocimiento de inmigrantes judíos prácticos en la Isla, ni el rechazo con el que se toparon. No conocía del comportamiento antisemita en Puerto Rico, aunque como mencioné antes, ni siquiera estaba al tanto de la presencia del judaísmo. Realmente me apenó mucho el hecho de que tuviera que abandonar su fe para poder casarse, pero me pareció muy bonito el hecho de que lo hiciera por amor a quien luego se convertiría en esposa y madre de sus 13 hijos. En fin, fue una charla muy enriquecedora para mí, lo cual no imaginaba.
En este podcast, aprendemos sobre el judaísmo, especialmente sobre esta comunidad en Mayagüez. Hector Bravo, el autor de la obra titulada, “el Judío Mayaguezano”, nos comparte un poco sobre el contenido de su libro. Menciona hechos de la vida de Luis Bravo Pardo y sus experiencias como judío en Puerto Rico. “El judío mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo” es un libro que trata sobre la vida y el legado del escritor puertorriqueño Luis Bravo Pardo. Este autor, nacido en Mayagüez, Puerto Rico, en 1922, fue una figura destacada en la literatura puertorriqueña del siglo XX. El libro examina la vida personal y profesional de Bravo Pardo, así como su contribución a la literatura de Puerto Rico. Se adentra en sus obras literarias, su contexto histórico y cultural, y su influencia en la escena literaria de su época y más allá. Además, puede explorar temas relacionados con la identidad, la cultura puertorriqueña y las experiencias de la diáspora judía en la isla.
Me parece muy interesante este podcast, en especial el ocultamiento de la religión y los orígenes que se llevó acabo por parte del padre de Hector Bravo Vick. Nunca me había puesto a pensar como la identidad de una persona que no cae dentro de la normativa de una sociedad es afectada y moldeada. También me pareció muy interesante su proceso de investigación y cómo llegó a todos sus acontecimientos en el libro. Jamás pensé que hubiera tanta historia importante judía puertorriqueña; es algo que en las escuelas simplemente no se menciona. El hecho de que los judíos ayudaron y participaron en el Grito de Lares me parece muy lógico, sin embargo, nunca me lo había planteado. Opino que mucha información de este podcast debería de ser conocida por todo puertorriqueño, ya que contribuyen a la historia fundamental de nuestro país.
El podcast “El Judío Mayagüezano” me pareció sumamente interesante dado a que, gracias a al enfoque en la vida e historia del autor Hector Bravo Wick y su bisabuelo Luis Bravo Pardo, pude comprender y aprender sobre los orígenes y las experiencias vividas por la comunidad judía en Puerto Rico. Tengo que admitir que es un tema del cual no tenía casi ningún conocimiento, sin embargo estoy muy agradecida de que existen autores y recursos como los antes mencionados que promueven la educación sobre esto y gracias a ellos esta información puede llegar a alcanzar a estudiantes como yo que al igual desconocen sobre estos temas. Me gusto mucho poder haber conocido sobre su historia y su educación; me encantó especialmente encanto escuchar sobre como Bravo Wick comenzó a interesarse en la literatura, mientras contaba sobre su mamá y otras mujeres que lo llevaron a conocer y enamorarse de ella. Esto es evidencia de su gran pasión por lo que hace y es sumamente admirable. Su historia y trabajo ambas son de mucha inspiración e importancia para nuestro conocimiento como puertorriqueños y espero que pueda seguir alcanzando a muchos más.
Este fue un podcast increíblemente interesante sobre el libro “El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo” escrito por Héctor Bravo Vick. Este nos ofrece una exploración detallada de la vida y legado de Luis Bravo Pardo, realizado por su bisnieto. Aunque inicialmente podría parecer una biografía tradicional, la obra va más allá al incorporar metodologías como la microhistoria y la historia global. Bravo Vick contextualiza la vida de su antepasado dentro de los cambios geopolíticos del fin del siglo XIX y principios del XX, proporcionando una visión del recorrido histórico del pueblo judío en la persona de Bravo Pardo. El libro se estructura en dos partes principales. La primera, titulada “Antecedentes históricos”, aborda temas esenciales como la historia del pueblo judío, los sefarditas, la genealogía de la familia Bravo Pardo y la historia de Mayagüez. Este contexto histórico es fundamental para comprender la vida y las contribuciones de Luis Bravo Pardo. “El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo”, se sumerge en la biografía del protagonista, explorando sus orígenes, educación, vida familiar, actividades comerciales, políticas, filantrópicas y socioculturales. A través de esta exploración, Bravo Vick presenta a Luis Bravo Pardo como un ejemplo de la trayectoria del pueblo judío, destacando su tenacidad para enfrentar los desafíos de la vida y su capacidad para promover la prosperidad y ser un modelo a seguir para toda la comunidad. En resumen, la obra no solo contribuye a la historia familiar de los Bravo Pardo, sino que también enriquece la historiografía de Mayagüez y Puerto Rico al destacar las contribuciones de un individuo que representa la perseverancia y el éxito en medio de las adversidades. Fue sumamente “eye opening” el poder escuchar al autor hablar sobre toda su historia, toda la investigación que hizo para poder escribir este libro. Héctor Bravo Vick hizo un trabajo increíble al escribir este libro y poder escucharlo hablar sobre el y darnos sus perspectiva, me encantaría poder leer el libro y ver el análisis y todo el trabajo que hizo este escritor. También saber toda esta historia de Puerto Rico fue tan impactante ya que nunca había escuchado el nombre de este judío mayagüezano Luis Bravo Pardo.
En la obra “El judío mayagüezano” Luis Bravo Pardo habla de su vida y la subdivide en orígenes, educación, vida familiar, labor comercial, labor política, filantrópica y sociocultural. Esta obra es una clara aportación no solamente a la historia familiar de los Bravo Pardo, sino que contribuye a la historiografía mayagüezana y puertorriqueña, presentando las aportaciones de un judío que es ejemplo de la trayectoria de su pueblo, a la vez que nos lleva a entender la tenacidad con la que un individuo puede afrontar las vicisitudes que la vida le presenta y aun así, demostrar que se puede ser triunfante promoviendo bienestar y siendo modelo de perseverancia para toda una comunidad.
El podcast “El Judío Mayagüezano” ofrece una visión detallada de la vida y obra de Luis Bravo Pardo, a través de una conversación con su biznieto, Héctor Bravo. Comienza con una introducción al autor y su libro, destacando la relevancia del judaísmo en la cultura puertorriqueña y la importancia del texto para entender la historia y literatura de la región. Se resalta la meticulosa investigación y metodología de Bravo, así como su contribución a la historiografía de Puerto Rico. La discusión explora la biografía de Héctor Bravo, su formación académica en la Universidad de Puerto Rico y su maestría en Relaciones Laborales en Estados Unidos, junto con sus influencias literarias y académicas. También se aborda el tema de la identidad judía en Puerto Rico, destacando la importancia de preservar las tradiciones culturales y religiosas. Además, se menciona el impacto económico y social de Luis Bravo Pardo en Mayagüez, especialmente en el desarrollo del puerto y la clase burguesa criolla. Se destaca el esfuerzo de Bravo por reconocer la contribución de su bisabuelo, incluyendo la iniciativa para nombrar una calle en su honor y su papel como pionero en establecer un banco en Puerto Rico. Finalmente, Bravo comparte detalles sobre su trabajo actual, incluyendo la presidencia de un comité dedicado a honrar la memoria de Luis Bravo Pardo y una página de Facebook como recurso adicional. En resumen, el texto ofrece una perspectiva enriquecedora sobre la comunidad judía en Puerto Rico a través de la figura de Luis Bravo Pardo y su biznieto, Héctor Bravo.
El podcast titulado “El Judío Mayagüezano”: Vida y obra de Luis Bravo Pardo me pareció muy interesante, ya que fue su curiosidad por conocer sobre su familia que lo llevaron a publicar esta obra. Esto es más que una biografía, ya que muestra grandes aportaciones en la llamada historia global. Se menciona sobre su relación con los cambios geopolíticos que ocurrían a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Al mismo tiempo que se ofrece una perspectiva sobre el viaje histórico del pueblo judío, personificado en el protagonista, se traza un recorrido a través de los acontecimientos que han moldeado su identidad y destino. Vick ha redactado un escrito biográfico donde aborda dos aspectos esenciales para comprender la vida del protagonista: el contexto histórico en el que se desenvolvió y los acontecimientos que dejaron una huella indelible en su trayectoria. Me pareció muy interesante escuchar cómo el autor ha logrado conectar con su ascendencia a través de esta obra.
Judío Mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo”, escrita por Héctor Bravo Vick, es una obra que profundiza en la figura emblemática de Luis Bravo Pardo en la ciudad de Mayagüez, Puerto Rico. El autor detalla aspectos relevantes de la vida de Bravo Pardo, desde su educación en la Academia de la Inmaculada Concepción en Mayagüez hasta su paso por el Recinto Universitario de Mayagüez, destacando su identidad como judío no converso. Inspirado en investigaciones históricas y literarias, Bravo Vick ofrece una visión detallada de la vida y obra de Bravo Pardo, explorando temas como la identidad cultural, la educación y la influencia en la sociedad puertorriqueña. En resumen, esta obra proporciona una mirada enriquecedora sobre la historia y la cultura de Puerto Rico a través del análisis de la figura de Luis Bravo Pardo.
Para comenzar, “Mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo” es más que una biografía básica. Esta biografía es un análisis con profundidad que ademas de crear una imagen, también muestra cambios geopolíticos y la historia de los judíos. Héctor Bravo Vic, bisnieto de Luis Bravo Pardo, nos lleva a una aventura impactante a través de la vida de sus antepasados, así combinando la investigación con la historia. Se dividió el libro en dis partes, el libro comienza con un contexto de historia que sitúa a Luis Bravo Pardo en su época, conectando la historia del pueblo judío con la historia de Mayagüez. Para continuar, la segunda parte llamada “El judío Mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo”, habla sobre los aspectos de su vida, desde sus principios hasta todo tipo de actividades sociales y aportes socioculturales. Esta obra es más que una familiaridad, es un valioso aporte a la narrativa historia Puerto Rico, especialmente de Mayagüez. A través de de la vida de Luis Bravo Pardo, no sólo demuestra la perseverancia ante los problemas, sino que también muestra cómo podemos salir hacia delante y convertirnos en ejemplo para los demás. Para concluir, la entrevista de Jeffrey Herlihy Mera y sus compañeros complementan este brillante trabajo y nos muestran información el legado de este. El podcast, patrocinado por la Fundación Mellon, enriquece nuestro conocimiento de figura, ademas sabemos el legado y el impacto en la historia de Puerto Rico como fue mencionado anteriormente.
El pódcast con Héctor Bravo Vick, quien escribió “El judío mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo”, ofreció una visión cautivadora sobre la presencia y cultura judía en Puerto Rico, centrándose en la figura de Luis Bravo Pardo. Bravo Vick, que creció y se educó en Mayagüez en la Academia de la Inmaculada Concepción, subrayó cómo su formación académica y la influencia de mujeres importantes en su vida despertaron su pasión por la literatura y la lectura, lo cual eventualmente lo llevó a integrar el análisis científico en sus estudios literarios. Me impresionó cómo compartió su conexión con la Universidad de Mayagüez y su interés en “Las Celestinas” de Fernando de Rojas, mostrando su atracción por temas complejos como el amor y la codicia. El diálogo del pódcast se enriqueció con la participación de “Jewish on Campus”, que ayudó a conectar a los jóvenes con su legado y enfatizó la necesidad de representación cultural. La narrativa de Luis Bravo Pardo, desde su conversión al catolicismo motivada por el amor hasta sus esfuerzos por conservar su herencia judía, y su rol como uno de los primeros judíos sefarditas en tierras españolas, profundizó el entendimiento de la rica diversidad cultural de Puerto Rico. Esta charla no solo aumentó mi interés en la vida de Bravo Pardo sino que también me hizo valorar más a las personas que moldean nuestra visión de la historia y la cultura.
“El judío mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo” es una producción que explora la vida y legado de Luis Bravo Pardo. En este podcast el autor, Héctor Bravo Vick, bisnieto de Luis Bravo Pardo, se sumerge en la genealogía de su familia y las raíces culturales para comprender y compartir la historia de este destacado personaje, la cual me pareció sumamente interesante. A través de su investigación, Bravo Vick nos presenta una visión completa de la vida y obra de Luis Bravo Pardo, quien dejó una huella significativa en la historia de Mayagüez, Puerto Rico . Me intrigó la perspectiva personal del autor y cómo ha logrado conectar con su ascendencia a través de esta obra. Además, la curiosidad por descubrir más sobre la vida de Luis Bravo Pardo me motiva a explorar más sobre este tema. Creo que tener más conocimiento acerca de estas historias nos ayuda a crecer como persona y saber sobre la historia de nuestros pasados.
El pódcast de El Judío Mayagüezano: La vida y obra de Luis Bravo Pardo me abrió los ojos sobre las grandes dificultades que ha sufrido la comunidad judía en Puerto Rico. El invitado Héctor Bravo Vick fue un recurso muy elocuente que demostró pasión en su herencia y vida académica. Me encantó el énfasis que este daba a la importancia de la educación y utilización del método científico. Además, este recalco, como su introducción por el amor de la lectura desde la infancia por su madre y maestras, lo llevó hasta lo que es hoy. Es admirable cómo este se esforzó por buscar la verdad no dicha tanto en su familia como en la cultura puertorriqueña del impacto que tuvo Luis Bravo Pardo, su bisabuelo judío, en la sociedad y la economía. Sus hallazgos nos ayudan a comprender la importancia de la representación cultural y de brindar voz a aquellos que fueron silenciados por la historia. Realmente me gustó la incorporación de miembros de “Jewish on Campus” a la discusión. Ofrecieron preguntas y aportes interesantes sobre el tema. Incluir a la generación joven en la narrativa es una excelente manera de permitir que estos conecten con sus raíces y que puedan continuar con el magnífico legado de sus antepasados judíos. El pódcast me creó interés en el libro y la vida de Luis Bravo Pardo, por lo cual me gustaría leerlo en un futuro. De corazón, le deseo mucho éxito a Héctor Bravo Vick en su búsqueda de representar el nombre y sorprendente trayectoria de su bisabuelo y a la juventud de “Jewish on Campus” en sus futuros planes.
El podcast en donde se entrevista a Hector Bravo Pardo fue uno muy interesante e intrigante. El mismo es el auto del libro: El judío Mayagüezano. Una de las cosas que más me gusto de este podcast fue que incluyó a estudiantes del recinto y que le hicieron preguntas a él. Además, siendo de mayagüez me encantó que el también es de acá. Me gusta mucho como el menciona a todas esas mujeres que lo empujaron a descubrir ese amor en la literatura. Creo que aveces se nos olvida lo importante que son las maestras en nuestras vidas y el es un gran ejemplo de lo que las maestras pueden hacer en nuestras vidas. Me estuvo muy curioso que su libro favorito fuera la Celestina. El año pasado tuve la oportunidad de leerlo y aunque lo disfrute n o pudiera llamarlo mi favorito. Es muy interesante como el logró juntor la biografía de Luis bravo Pardo y la historia puertorriqueña. También fue interesante aprender como la familai de Luis Bravo fueron los primeros judios seprditas que entraron a territorio Español. Esto me hizo buscar un poco más de informacion y aprender un poco mas de esto. Además, me estuvo muy interesante la historia de Luis Bravo Pardo se cambio al catolicismo por amor, pero aun asi trato de mantener algunas cosas de su pasada religion presente en su vida.
Héctor Bravo Vick, autor de “El judío mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo” contó un sinnúmero de aspectos de su vida que encontré muy interesantes. Primero, me gustó escuchar que estudió toda su vida en la Academia de la Inmaculada Concepción en Mayagüez, ya que esa fue la escuela donde yo cursé pre-escolares, elemental y superior también. Encontré muy lindo que tuvo maestras que lo marcaron de una manera positiva en sus años de estudio escolar. Además, escuchar que personas como él, exitosas y que lograron ser autores muy importantes pasaron por el Recinto Universitario de Mayagüez hace que me enorgullezca formar parte de esta institución. Me gustó escuchar sobre el curso que le proveyó lograr la investigación científica dentro de la literatura, ya que no son dos temas que necesariamente van de la mano. Otra cosa que encontré interesante fue saber que encontró inspiración en la obra “Las Celestinas” de Fernando de Rojas, una que abarca temas muy interesantes y fuertes como la codicia, el amor, la pasión y la tragedia. Principalmente, me gustó escuchar sobre Luis Bravo Pardo, la dinámica que en general tuvo su familia y cómo el ser un judío no converso fue un tema controversial en su pasado. En fin, fue un muy buen podcast, con temas muy interesantes.
Los temas discutidos en el podcast me parecieron sumamente interesantes e importantes para mí y los que puedan apreciar este podcasts quedarán encantados. Me sorprendió como se conoce todo esto por el interés del bisnieto de Luis Bravo Pardo. Me encantó que nos contara sobre su infancia y cómo su madre fue su inspiración para amar la lectura y 4 maestras en su escuela que lo inspiraron a comenzar a amar la lectura y darle amor e inspiración a la literatura. Lo segundo apartado fue El judío mayagüezano y en esto se destacó en hablar de su educación, en su vida familiar en la sociocultura y entre otras. Consideró que es de suma importancia conocer historias inspiradoras como estas que nos llevan a soñar que todo lo que deseamos se puede alcanzar con sacrificio y ser tan grande como el.