Resumen:
Written as a love letter to her ancestral motherland, Daughter de Borikén (Editorial Pulpo, 2024) speaks to those who intimately know what it feels like to be diáspora-displaced. It is an ode to her guerrera ancestras and to the sacred archipelago of Borikén that gave them breath. In her poems, Lola shares her rage against the colonizers and an unconditional love for the land that, although it didn’t birth her, she has always known as home.
Lola Rosario Aponte es una fogosa defensora de Puerto Rico – Daughter de Borikén, es su primer poemario, una obra que parece ser la fruta de varias décadas de solidaridad descolonial y acción comunitaria.
Rosario Aponte ha elaborado una especie de manifiesto de varias capas, atacando las realidades socioeconómicas, políticas y culturales colonialistas que enfrentan a la isla. Con una voz audaz y elocuente, aporta una perspectiva amplia sobre cómo desaprender las innumerables falsedades del colonialismo, empezando con la palabra.
Su trabajo va desafiando las narrativas del colonialismo, entrelazando la identidad, la resistencia y la libertad en cada verso. Sus letras son un acto de reivindicación que apuesta por un futuro donde la cultura puertorriqueña exista sin el peso de la opresión, invitándonos a reflexionar sobre el pasado y a imaginar un mundo nuevo, donde el arte sea la herramienta de transformación y sanación colectiva.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Carmen Haydée Rivera, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras y Lola Rosario Aponte.
Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation.
Temas dialogados y personas mencionadas en este episodio:
-
-
-
-
-
-
- Editorial Pulpo
- Insistir en sólo hablar inglés en casa en Nueva York
- John Villavicencio y la lengua quechua en Perú y la lengua quichua en Ecuador
- Jorge Duany
- William Carlos Williams y su obra Yes, Mrs. Williams: A Personal Record of My Mother
- La familia de William Carlos Williams en Guayaquil
- La lengua como filosofía
- Lenguas “extranjeras” vis-à-vis “domésticas” para familias diaspóricas
- Nuyorican Poets Cafe
- Héctor “Tito” Matos (His plena “Gringo Imperialista” is used as an epigraph for the poem “¡Larguense Ya!”)
- Esmeralda Santiago
- Catañol
- La Real Academia Española (y sus deficiencias)
- Spanglish
- Code switching
- Estudiantes STEM y code-switching
- Rechazo de escritores nuyorican en Puerto Rico
- Charla Magistral de Carmen Haydée Rivera en la UPR-M
- Carlos Colón Ruiz
- Census and paper genocide
- Idalís García-Reyes
- Alma Datil Calderón
- Noel Quiñones
- Denice Frohman
- Tito Puente
-
-
-
-
-
—
Este podcast me encantó! Daughter de Borikén, el primer libro de Lola Rosario Aponte, es un manifiesto que presenta la historia, identidad y resistencia con una voz valiente y comprometida. Ella escribe desde el corazón, hablando de lo que significa ser parte de la diáspora y amar una tierra que tal vez no te vio nacer, pero que sientes como tuya. Me gustó mucho cómo mezcla poesía, historia y lucha con una voz fuerte y honesta. La conversación con profesores como Carmen Haydée Rivera y Jeffrey Herlihy-Mera enriquece aún más el análisis de la obra tras conectar la literatura con realidades sociopolíticas. Es un episodio que inspira a pensar y sentir orgullo por nuestras raíces.
Escuchar el podcast sobre Daughter de Borikén fue una experiencia profundamente conmovedora y reveladora. La conversación me hizo reflexionar sobre las complejidades de la identidad puertorriqueña en la diáspora y el poder transformador del lenguaje. Me impactó cómo Rosario Aponte utiliza la poesía como una herramienta de resistencia y sanación. Su poemario no solo es una carta de amor a Borikén, sino también un grito de denuncia contra las estructuras coloniales que aún persisten. La manera en que entrelaza el Spanglish y el code-switching en sus versos refleja la realidad lingüística de muchos puertorriqueños que, como ella, han crecido entre dos mundos. La discusión sobre la insistencia en hablar solo inglés en casa y cómo eso afecta la conexión con nuestras raíces me recordó experiencias personales y familiares. Además, el análisis de figuras como William Carlos Williams y la mención de espacios como el Nuyorican Poets Cafe enriquecieron la conversación, situando la obra de Rosario Aponte dentro de una tradición literaria y cultural más amplia. Uno de los momentos más poderosos fue cuando se habló de la plena “Gringo Imperialista” de Héctor “Tito” Matos, utilizada como epígrafe en el poema “¡Lárguense Ya!”. Esa elección musical resalta cómo la cultura puertorriqueña, en todas sus manifestaciones, puede ser un medio de protesta y afirmación identitaria. En resumen, este podcast no solo me permitió conocer más sobre Daughter de Borikén, sino que también me invitó a reflexionar sobre mi propia identidad, el legado colonial y la importancia de reivindicar nuestras voces a través del arte. Recomiendo encarecidamente escucharlo a quienes deseen profundizar en estos temas y conectar con las experiencias de la diáspora puertorriqueña.
Hay preguntas interesantes sobre el regreso a Puerto Rico y las cuestiones descoloniales lo que el movimiento entre New York y Puerto Rico ofrece en términos de perspectiva sobre la identidad, la memoria y la compleja relación con la patria para una persona nacida fuera de la isla. Rosario hace que la poesía se convierta en un vehículo poderoso para explorar las heridas coloniales, la diáspora y el anhelo de reconectar con las raíces. La discusión resalta la importancia de las palabras como espacio de resistencia y sanación en el contexto de la lucha por la autodeterminación sin decir nada de la independencia.
Aunque casi no mencionaron temas políticos, pues la poesía tiene esa capacidad, de hablar de una cosa como si fuera otra. Gracias por compartir las palabras y la conversación! Daughter ya está en mi lista.
Reading Lola’s book in my office the other day was like hearing drumbeats. Muchas gracias por esas palabras, como la palabra a veces conlleva poder que la persona entregando ni se da cuenta. Little Drummer Boy is maybe my favorite Christmas song, in part because one of the lyrics is “I played my best for him” and “I have no gift to give” and those gifts, like that boy’s music, are immaterial (bueno, el sonido/la música y las palabras son materiales, tienen presencia físicia…son hechos de átomos como nosotros pero you know what I mean) and they are perhaps the most meaningful.