Nicole Vázquez Ruiz, UPR-M
“Perfiles fotográficos: modernidad, colonialismo y promoción turística en el trópico estadounidense”
Tinta regada
1 de enero de 2024
El “perfil fotográfico” que nos desglosa la doctora Mariam Colón Pizarro en su conferencia: “Perfiles fotográficos: modernidad, colonialismo y promoción turística en el trópico estadounidense”, son los diseños calculados para presentar el trópico como producto social y cultural de la colonia ideal. Publicaciones y guías fotográficas como las de Merle Colby favorecían la mirada colonial estadounidense que, a su vez, promocionaba la actividad turística y el paraíso exótico auspiciado por el estado. También queda claro el discurso de integración y cohesión histórica entre Estados Unidos y Puerto Rico que, es logrado a través del redescubrimiento de la identidad cultural y nacional. Parte de la estrategia promocional turística del estado se encargaba de resaltar contornos reales e imaginarios de una isla en periodo de transición. Es dicho “surrealismo visual” el que hace culturalmente auténtico, genuino y accesible una transportación espacial geográficamente armoniosa.
- “Modern sanitation, education, reconstruction while bettering the condition of the natives, have taken away nothing of the Island’s old-world charm. In the belief that sophisticated travelers will here find natural beauty and historic interest…” ~Lawrence W. Cramer (Governor, Virgin Islands)
Asimismo, pienso en la creación del Estado Libre Asociado (ELA) mediante la Ley Pública 600 de 1950 y la 447 de 1952, que implementa la frase publicitaria “La Vitrina del Caribe”, refiriéndose a Puerto Rico como la colonia ejemplar o modelo a seguir en el Caribe. Esta frase se encargaba de dulcificar las cifras de crecimiento económico, reducción de pobreza y presentar el compromiso de progreso que ofrecía el estado, cuyo modelo económico era el capitalismo industrial, enfocado en el sector turístico. Sin embargo, dicho discurso evita exponer temas raciales, de crisis económica, estadísticas con niveles de pobreza, desempleo, emigración, salud pública, entre otros.
A través de fotografías publicitarias y frases de quienes estaban a cargo de crear el registro o perfil del paraíso exótico y perfecto, la Dra. Colón nos presenta todo un andamiaje político que sirve de brújula para el consumo público durante el periodo de industrialización y modernidad en el trópico estadounidense. A su vez abre la conversación en relación con problemas políticos, identitarios, de construccionismo cultural y discursivos que persisten hasta la actulidad y que, de manera consciente o inconsciente se replica:
- “Coming to Puerto Rico? A breathtaking destination where you can mix business and pleasure and enjoy life to its fullest.”
- “Learn about investment opportunities, explore our culture, our beautiful natural settings, and experience the warmth of our people.”
- “Puerto Rico combines the protection of operating under the jurisdiction of the U.S. legal system with the benefits of a foreign tax structure.”
- “We are the main air and sea access hub in the Caribbean with multiple weekly flight options to and from the United States and major cities in Latin America and Europe and ports that accommodate all types of vessels and cruise ships.”
~Puerto Rico Tourism Company (2023)Podemos cuestionarnos, por ejemplo: ¿Cómo la mirada colonial construye al otro en la epoca de la modernidad e industrialización de las colonias, sobre todo en Puerto Rico? ¿Cómo se diseñaba y promocionaba el producto cultural en las colonias, ha cambiado? ¿Qué papel desempeñamos en la gestión de este producto y cómo podemos cambiar la mirada colonial? Sin lugar a dudas el estudio de la Dra. Colón Pizarro nos ayuda a reflexionar y actualizar áreas de estudio que hacen de este tema uno pertinente a nuestro tiempo.
