Natalia Bustos, UPR-M
Entre lo virtual y lo personal: los podcasts y la cara tecnológica de la humanidad
Tinta regada
1 de enero de 2024
En este momento me encuentro participando en el grupo de investigación “Decolonial Science, Knowledge and Learning” auspiciado por the Mellon Foundation y la Maestría de Estudios Culturales y Humanísticos de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Como grupo de investigación, pretendemos fomentar diálogos horizontales entre las ciencias y las humanidades, centrando la atención en el abordaje de las discusiones actuales y las problemáticas disruptivas que atentan contra la vida, desde una mirada decolonial.
Es en esta búsqueda de auténticos diálogos entre las ciencias y las humanidades que hemos empezado a realizar una serie de podcast que se encuentran vinculados a New Books Network en español y el Instituto Nuevos Horizontes. Participar en este proceso me ha llevado a la construcción de experiencias significativas que han posibilitado el compartir de saberes, acciones y sentires en la comunidad académica. Asimismo, siento que puedo brindar en este escenario una mirada personal desde mis saberes propios y profesionales, e igualmente, me enriquezco con cada nueva entrada, cada autor o autora que conocemos. El proceso nos permite conectarnos con una realidad diferente, y con nuevas formas de entender como estas relaciones entre ciencia, tecnología y humanidades si son posibles; también nos permite creer que las miradas alternas de nuestro mundo pueden impactar positivamente – tales conexiones son cada vez próximas y frecuentes reafirman mis apuestas por mundos otros.
Por otro lado, los podcasts son un entre lo virtual y lo personal, y ese doble formato permite conocer realmente la cara de la otra persona, que es lo que se expresa entre líneas, imágenes y lenguaje, en un espacio mucho más tangible. Este ámbito hibrido hace posible una lectura de las emociones, aspiraciones y entendimientos más profundos, que nos llevan a acercarnos al verdadero ‘yo’ de los autores o escritores, y permite entonces también entender qué contextos, realidades o experiencias llevaron a la conjugación de saberes y conocimientos que llevan a sus creaciones finales.
Los podcasts como herramienta digital para la transmisión de conocimientos, saberes y opiniones permiten generar discusiones confrontadoras y a su vez mediadoras sobre una infinidad de temas. Posibilitan juntar personas con pensamientos similares pero que también pueden resonar en maneras contrarias de concebir las ideas; por ello, el podcast nos ayuda a cuestionar nuestras ideas más arraigadas, reafirmar planteamientos o formularnos nuevas corrientes. En mi caso particular, reconozco que no había tenido un gran acercamiento a estos espacios antes, pero que actualmente hacen parte de mi cotidianidad: a veces, por falta de tiempo me he perdido de conferencias bien enriquecedoras o programas de interés personal, pero los podcasts son un medio que se pueden escuchar en cualquier momento y se pueden descargar o escuchar en línea con mayor facilidad, y creo que esto fue una de las cosas que más me atrajo.
Ahora bien, pasar a la otra cara y entrar en el mundo de la grabación me ha permitido, de manera presencial-virtual, dependiendo de cómo nos conectemos con el invitado o invitada claro está, manifestar mis interrogantes a este escritor-investigador-activista que he revisado previamente. Eso nos permite tener una base para hilar la conversación, pero que a su vez esta fluye en la marcha de la conversación, porque no sabemos que respuestas vamos a obtener que nos puede llevar a nuevos interrogantes. También, le permiten al invitado aclararnos que pasaba por su mente en el momento de escritura y que pasa ahora post publicación.
Además, nos permite obtener de primera mano cuáles son sus abordajes actuales e invitar las oyentes a conocer nuevas apuestas. Estas inquietudes pueden complementar y ser de gran utilidad para crecer y matizar los intereses, y aunque este proceso surge desde una razón académica-investigada, son espacios para el reconocimiento personal tanto del invitado como de los conductores. Igualmente, espero que los oyentes puedan conocer un poco de mí a raíz de mis intervenciones, tanto de nuestro trabajo como “Decolonial Science, Knowledge and Learning” como de nuestras propias apreciaciones.
Entre tanto, estos espacios posibilitan aclarar y retomar algunos conceptos de sus postulados: nos permite un espacio preguntar “¿por qué [no]?” y así conectarlos con las realidades más actuales, planteando nuevas conexiones y futuros, un acercamiento que trasciende a los oyentes. Ojalá les permita a ellos crear sus propias reflexiones y conclusiones a razón de los diversos capítulos, un espacio para la multiplicación de saberes y sentires, entre los que participamos en el podcast, como entre los que lo escuchan, es la confluencia de formas de entender la vida desde similitudes y también desde diferencias que llevan a verdaderos cuestionamientos sobre la vida misma en clave de humanidades y ciencias.
