Christian Rodríguez
Humanidad:
Exposición y pensamiento sobre
la práctica fotográfica contemporáneaTinta regada
8, 2025
Hay que intentar mantenerse vivo frente a lo que se ve, luchar con la realidad, deshacerse de hábitos y rutinas. Tienes que entrenarte para mirar todo el tiempo, oscilando entre lo consciente y lo inconsciente. En una especie de danza, practico el dibujo inmediato, automático e intuitivo.
-Henri Cartier-BressonPor suerte, Henri Cartier-Bresson, una de las figuras pioneras del fotoperiodismo del siglo XX, dejó documentado muchas de las maneras sobre cómo explicaba su proceso de creación fotográfica[1]. La cita anterior es un ejemplo donde podemos apreciar cómo este fotógrafo, de la era del filme en blanco y negro, significa su arte. De todas las enseñanzas que dejó Cartier-Bresson, me parece que esta última es muy fecunda para pensar la práctica fotográfica en nuestro tiempo. Algunas preguntas a las que nos puede arrojar son: ¿A qué nos referimos hoy día con “tomar una foto”? ¿Cómo se nos presenta el proceso para lograrla? ¿Hacemos fotografía o capturamos imágenes? ¿Serán ambas prácticas lo mismo o acaso algo distinto? ¿Cuál de ambas, en todo caso, predomina en nuestros días? ¿Cuáles son los caminos que llevan a cada una?
Hoy día, la fotografía es una práctica cultural que atraviesa todas las generaciones y que se realiza en muchos lugares del mundo. Si bien lo anterior es notable, no podemos eludir cómo las tecnologías recientes, junto con la visión de vida que implican, están al centro de este acontecimiento. Sin duda, es una práctica que permea la fibra sociológica, antropológica y política de nuestros tiempos.
La podemos encontrar al borde de casi todas las prácticas humanas: en un encuentro de amigos, antes de un café, durante un nuevo viaje, en una flor que se abre camino en el pavimento, en el luminoso anaranjado de un atardecer, en la tristeza de una casa abandonada, en el farallón imponente de alguna costa, en el rostro de algún desconocido o entre los cuerpos y gritos durante una invasión genocida. Casi cualquier instancia de la vida, tendremos la posibilidad de convertirla en fotografía. Y cómo no pensar el impacto de esta práctica cultural hoy día, cuando a la fecha presente, se despliega una serie de conciertos de alcance internacional a base de un álbum que lleva por nombre: Debí tirar más fotos.[2]
Desde de estas contextualidades contemporáneas es que le propongo a mis estudiantes del curso Introducción a la Cultura Occidental I de la Universidad de Puerto Rico – RUM, realizar una serie de cuatro fotografías donde expresen su concepto de humanidad. Les convoco a ponderar varios elementos fundamentales, así como la composición, exposición y perspectiva, entre otros. A tenor, enfatizo la importancia del acto de la observación durante el proceso y a ser conscientes sobre cuál será la historia que la imagen nos vendrá a contar. El resto queda a la merced de la inventiva y creación de cada uno. A través de esta exploración, les invito a abordar la práctica fotográfica desde otra serie de consideraciones y reflexiones.
Este tipo de trabajo no sólo resulta útil para iniciar algunos cuestionamientos y diálogos sobre la práctica fotográfica contemporánea, sino que también comprende un acto pedagógico que afirma la inclusión del trabajo creativo en la experiencia académica. El trabajo creativo ofrece la oportunidad de desarrollar y practicar otras capacidades humanas, más allá de la usual memorización de datos. Nos brinda la posibilidad de un aprendizaje logrado a través de rutas alternas y nuevas experiencias.
A continuación, apreciarán una muestra seleccionada de las fotografías tomadas por los estudiantes del curso donde expresan su concepto de humanidad. Invitamos nuestros lectores a presenciar la exposición física y completa, titulada Humanidad, el próximo febrero (2026) en las instalaciones de la Biblioteca General, UPR-M.[3]
HUMANIDAD: (2025)
Muestra Fotográfica
Joshua González-Quevedo
–Fabiana Soto-Rivera
–Fabiana Soto-Rivera
–Fabiana Soto-Rivera
–Joanette Marcial-Acevedo
–Joanette Marcial-Acevedo
–Fabiola Irrizary-Méndez
–Grace Vidro-Alicea
–Paola Pérez-Santos
–Paola Pérez-Santos
–Paola Pérez-Santos
Héctor De Jesús-Crespo
–Ángel Beauchamp-Caraballo
–David Maldonado-Rivera
–Alaila Segarra Cumpiano
–Joshua González-Quevedo
–Denzel Tomas Montalvo-Pérez
–José A. González-Renovales
–José A. González-Renovales
–José A. González-Renovales
–Christopher Rivera-Lorenzo
–Yadeliz Hilerio
–Pamela Flores-Torres
–Coral Román-Odiott
–Fabriccio Farinacci-Cruz
–Sharlene Vélez-Marrero
–Joanette Marcial-Acevedo
–Joanette Marcial-Acevedo
–Yayra Hernández-Mártinez
–Kelyann Tapia-González
–Julianna Madlock-Martínez
–Elieniz Crespo-Soto
–Caroline Caballero-Salas
–Mónica Landa-Rosado
–Carolina López-Pérez
–Carolina López-Pérez
–Yonuel Sierra-Moya
–Yonuel Sierra-Moya
–Manuel Rivera-Reille
–Miguel Morales
–Chéroux, C. (2017). Henri Cartier-Bresson: Interviews and Conversations (1951-1998). Aperture.
[1] Capa, C. (1973). The Decisive Moment. Scholastic Magazines & International Center for Photography.
[2] Bad Bunny. (2025). Debí tirar más fotos. [Álbum]. Rimas Music.
[3] Para información, contactar: christian.rodríguez17@upr.edu

Joshua González-Quevedo
Fabiana Soto-Rivera
Fabiana Soto-Rivera
Fabiana Soto-Rivera
Joanette Marcial-Acevedo
Joanette Marcial-Acevedo
Fabiola Irrizary-Méndez
Grace Vidro-Alicea
Paola Pérez-Santos
Paola Pérez-Santos
Paola Pérez-Santos
Héctor De Jesús-Crespo
Ángel Beauchamp-Caraballo
David Maldonado-Rivera
Alaila Segarra Cumpiano
Joshua González-Quevedo
Denzel Tomas Montalvo-Pérez
José A. González-Renovales
José A. González-Renovales
José A. González-Renovales
Christopher Rivera-Lorenzo
Yadeliz Hilerio
Pamela Flores-Torres
Coral Román-Odiott
Fabriccio Farinacci-Cruz
Sharlene Vélez-Marrero
Joanette Marcial-Acevedo
Joanette Marcial-Acevedo
Yayra Hernández-Mártinez
Kelyann Tapia-González
Julianna Madlock-Martínez
Elieniz Crespo-Soto
Caroline Caballero-Salas
Mónica Landa-Rosado
Carolina López-Pérez
Carolina López-Pérez
Yonuel Sierra-Moya
Yonuel Sierra-Moya
Manuel Rivera-Reille
Miguel Morales