Preguntas, dudas, centros. Acciones, opciones, silencio y palabras.
“Hay que hacer la crítica de todas las categorías del sistema.” Enrique Dussell, en diálogo con Marx.
Actividades:
-
- 23 de abril de 2025: Rubby Esperanza Gómez-Hernández, Universidad de Antioquia, “La colonialidad y decolonialidad que nos habita.”
- 25 de marzo de 2025: Giannina Braschi, Charla Magistral, “Crear un género.”
- 27 de enero de 2025: (podcast, episodio II, en español): The Line AI and the Future of Personhood con Jeffrey Herlihy-Mera, UPR-M; Héctor José Huyke, UPR-M, y Natalia Bustos, UPR-M.
- 27 de enero de 2025: (podcast, episodio I, in English): The Line AI and the Future of Personhood con James Boyle, Duke University; Jeffrey Herlihy-Mera, UPR-M; Héctor José Huyke, UPR-M, y Natalia Bustos, UPR-M.
- 9 de mayo de 2024: Conversatorio con Walter Mignolo: “Encuentros descoloniales“
- Episodio de podcast con Andrea Righi, “The Other Side of the Digital”
Puntos de crítica descolonial:
- Hegemonía de los sistemas de conocimiento occidentales: lo descolonial busca construir y legitimar otros sistemas de conocimiento mediante la exploración de epistemologías, ontologías y metodologías alternativas.
- Más que la posesión de territorio: la colonización implica la extracción de recursos, el desplazamiento de personas y el desarrollo de una ideología que construye la humanidad dentro de una jerarquía racializada.
- El giro descolonizador es amplio, flexible y aplicado: sus objetivos intentan acercarse a la soberanía e independencia mediante el desmantelamiento de las estructuras de violencia física y cultural, y así lidiar con la opresión institucionalizada que ha impedido y continúa impidiendo a los pueblos marginalizados. Requiere acción en toda faceta social y cultural, deconstruyendo las estructuras de poder predominantes, desde el mundo académico teórico hasta lo cotidiano y habitual.

Apuntes del Castillo de Chapultepec, Juan O’Gorman.
- ¿Qué rol tiene la universidad en el giro descolonizador?
- ¿Debería tal reorientación buscar esferas de actividad intelectual, nociones de “Caribe” y “Estados Unidos” y “América Latina” y “Europa” e “ingles” y “la lengua española”, modos de actuar y ser, educar y aprender, que son irreconocibles en la tradición USA/eurocéntrica?
- ¿Cómo se aplican la temas y acercamientos descoloniales a las ciencias?
Nuestro grupo discute opciones para separar el poder de las prescripciones Norteamérica-céntricas y eurocéntricas aplicadas en la realización, el diseño, la organización de conocimiento; criticamos las misiones declaradas e implícitas de la universidad colonizada. Buscamos aplicar formas locales de creación de conocimiento en maneras que deslegitiman las mejores prácticas—i.e. “best practices”—contemporáneas en la enorme gama de actividad intelectual que el conocimiento centrado en modelos EE.UU./Europa influencia en los patrones de la vida.________________ here test test __ __ __
La universidad colonial produce y construye ausencia (silencio, no palabras). Oculta los sacrificios de quienes sufren de sus lógicas; funciona en niveles epistemológicos – las formas modernas/norteramericanas/europeas de conocimiento tienen prioridad sobre todas las demás, incluyendo el conocimiento local, cosa que restringe lo que se puede conocer. Se ejerce en planos ontológicos y sociobiológicos: la colonialidad es una experiencia vivida que influencia no sólo las culturas sino también las mentes y los cuerpos de quienes están subordinados a ella. El proyecto universitario imperial es un marco de conocimiento eurocéntrico/norteamericano para organizar, ampliar y clasificar comunidades, culturas y demografias humanas, y está interrelacionado con entidades políticas y programas neoliberales. Hablaremos de ello desde perspectivas y experiencias locales.
Coordinadora: Natalia Bustos, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez—
Sebastián Colón Avilés, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez
Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez—