Carlos Díaz: Una vida sembrada en el Colegio

No necesita mucha presentación, porque su proyección de voz inigualable anticipa su llegada en el lugar donde esté. Carlos Antonio Díaz-Piferrer Sierra, o Carlitos para muchos, salió de Cuba hacia Miami, Florida, como parte de la Operación Peter Pan. Específicamente, fue un 27 de mayo de 1962, día en que por última vez vio su natal terruño y dejó atrás a sus familiares, incluyendo a su progenitora, la maestra Cándida Margarita Sierra González, quien años después también pudo relocalizarse en Miami. Se graduó, en 1975, de un bachillerato en Ciencias con especialidad en Geología. ¡Ya han pasado 50 años desde su graduación! Por eso, forma parte del privilegiado grupo de padrinos y madrinas de la centésima duodécima colación de grados del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Dos matrimonios, cuatro doctorados, un mismo sueño desde Colombia

Cuatro historias se entrelazan con una fuerza singular: la del amor compartido, el conocimiento cultivado en pareja y la fe inquebrantable en los sueños. Dejaron su terruño sureño para anclarse en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) en pos de sus proyectos y esperanzas. Se trata de dos matrimonios colombianos, unidos por la vida, la ciencia y la ingeniería, quienes recibieron juntos sus doctorados durante la centésima duodécima graduación del recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Graduados del Colegio en 1975 posan de pie en la entrada posterior del Coliseo Mangual durante la reciente graduación.

Voces de 1975: Historias y vivencias con cinco décadas

Puerto Rico vivió entre 1970 y 1975 un periodo de transición marcado por importantes cambios políticos, retos económicos derivados de la crisis del petróleo, una creciente migración de familias hacia Estados Unidos, intensas huelgas estudiantiles en la Universidad de Puerto Rico (UPR) y, con ello, un auge del activismo social y un resurgimiento cultural.

En ese contexto se forjó la sexagésima primera Clase Graduanda del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), que desfiló el 31 de mayo de 1975 en el Coliseo Rafael A. Mangual, e hizo historia al ser la primera vez que la ceremonia se celebró en esa instalación. Hasta entonces, el acto se realizaba en el Gimnasio Ángel F. Espada. Estuvo compuesta por 1,302 jóvenes: 835 varones y 467 féminas.

Escolares y universitarios participantes del CUÁ logran el sueño colectivo de graduarse

Un grupo de escolares y universitarios participantes del Centro Universitario para el Acceso (CUÁ), adscrito al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), se graduó de sus respectivas instituciones educativas. Este colectivo estudiantil tuvo que hacer frente a situaciones de adversidad, el paso de los huracanes María, Irma y Fiona, los terremotos que afectaron la zona suroeste, la pandemia que trasladó sus cursos de manera virtual, la precariedad fiscal en las instituciones gubernamentales y los escollos que padecieron para continuar con sus metas. Y pese a todo, lo lograron.

El doctor Josiah Hernández Sepúlveda, de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Fideicomiso, da la bienvenida en el podio a los asistentes del taller Protecting Innovation in Agriculture.

Sede el RUM de taller sobre la importancia de patentizar descubrimientos agrícolas

El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) fue sede del taller Protecting Innovation in Agriculture, centrado en la importancia de proteger con patentes las variedades de semillas y plantas que descubren los investigadores del Colegio de Ciencias Agrícolas y sus componentes en la estaciones experimentales y el servicio de extensión. La iniciativa estuvo a cargo de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTIPR), como un esfuerzo por crear enlaces más estrechos con esta comunidad científica y dar a conocer los recursos disponibles para salvaguardar estas innovaciones.

La profesora María Benedetti brindó un recorrido educativo por los jardines del Colegio. Foto suministrada

Realizan recorrido educativo por los jardines del RUM

Un grupo de dieciocho participantes del taller Matojos y árboles para la supervivencia, en coordinación con la Biblioteca Juvenil de Mayagüez, realizó un recorrido etnobotánico por los jardines del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) con la experta María Benedetti, quien laboró durante muchos años en el programa Sea Grant y es autora de uno de los libros más consultados en el tema de la sanación y plantas medicinales titulado ¡Hasta los baños te curan!

Grupo de estudiantes que presentó uno de los proyectos en la reunión de primavera del Programa Afiliados a la Industria en el RUM. Sentados en el anfiteatro Figueroa Chapel.

Estudiantes presentan sus propuestas durante reunión del Programa Afiliados a la Industria

Alrededor de 175 estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) presentaron los proyectos que trabajaron el pasado año académico para resolver retos de diversas compañías, durante la más reciente reunión de primavera del Programa Afiliados a la Industria (IAP), adscrito al Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras. Los colegiales estuvieron acompañados por sus mentores docentes y representantes de las entidades, durante la trigésima séptima edición del evento, que tuvo lugar en el Anfiteatro Figueroa Chapel.

Una mujer sostiene un letrero que lee Alto a la violencia. De pie, con pared de fondo azul.

RUM sede de conversatorio sobre feminicidios en Puerto Rico

El Departamento de Ciencias Sociales (CISO) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) realizó el conversatorio Observaciones críticas en torno al feminicidio. Entrampamientos jurídicos/políticos, como parte de la creación del Observatorio de Seguridad Pública y Asuntos Urbanos, para impulsar acuerdos colaborativos con los municipios de la zona oeste y crear internados de práctica con estudiantes de diversas disciplinas para prevenir la incidencia de estas muertes violentas por razones de género.