El doctor Josiah Hernández Sepúlveda, de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Fideicomiso, da la bienvenida en el podio a los asistentes del taller Protecting Innovation in Agriculture.

Sede el RUM de taller sobre la importancia de patentizar descubrimientos agrícolas

El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) fue sede del taller Protecting Innovation in Agriculture, centrado en la importancia de proteger con patentes las variedades de semillas y plantas que descubren los investigadores del Colegio de Ciencias Agrícolas y sus componentes en la estaciones experimentales y el servicio de extensión. La iniciativa estuvo a cargo de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTIPR), como un esfuerzo por crear enlaces más estrechos con esta comunidad científica y dar a conocer los recursos disponibles para salvaguardar estas innovaciones.

El 3.14 o π (pi), día emblemático de la ciencia, coincidió con el histórico lanzamiento de la misión NASA's SpaceX Crew-10, en la que viajó una innovadora tecnología de purificación de agua desarrollada en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Foto Agustín Rullán Toro/RUM

Del Colegio al espacio: Un logro histórico en el Día de π

El 3.14 o π (pi), día emblemático de la ciencia, coincidió con el histórico lanzamiento de la misión NASA’s SpaceX Crew-10, en la que viajó una innovadora tecnología de purificación de agua desarrollada en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Además, la misión captó la atención mundial al facilitar el esperado regreso de los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams, quienes permanecieron en la Estación Espacial Internacional (ISS) durante nueve meses, debido a problemas técnicos que retrasaron su retorno.

El RUM marca un hito científico al enviar investigación al espacio

El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ha marcado un hito en la historia de la investigación científica puertorriqueña al lanzar su primer experimento a la Estación Espacial Internacional (ISS). Este proyecto, liderado por la Dra. Maribella Domenech García, catedrática del Departamento de Ingeniería Química, estudia cómo la microgravedad afecta el crecimiento y las propiedades antiinflamatorias de células madre mesenquimales, con el potencial de abrir nuevas vías para la biomanufactura en el espacio y tratamientos médicos innovadores en la Tierra.
La investigación forma parte de la misión SpaceX CRS-31 ISS Resupply Mission, lanzada el pasado lunes 4 de noviembre. El proyecto cuenta con el apoyo del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico y Rhodium Scientific, y emplea tecnología de microportadores, adaptada específicamente para el entorno espacial.