Parte de la iniciativa “STEM to STEAM” de la Teagle Foundation
19 Comments
En la conferencia de “Translingual Practices for Applied Humanity” el profesor Kevin Carroll nos muestra un nuevo termino para poder utilizar distintos idiomas “translingual”. Esta palabra significa tener la habilidad de poder cambiar de idiomas con fluidez sin notarse y es un concepto mas complejo que ser bilingüe. La misma Universidad de Mayagüez tiene un ejemplo sobre este concepto al tomar muchas de las clases son en español en cuanto a los libros y presentación son en inglés. Esto es un claro ejemplo sobre “translingual” esto puede ayudar a las personas con su oratoria y comprensión de ambos idiomas. Un conceto un poco más detallado es el codeswitching que el ejemplo de la universidad es uno de los muchos que existen. Con estos métodos en la universidad bien utilizados podría ayudar a muchos estudiantes en desarrollar de mejor manera sus leguajes. Esta charla fue muy entretenida y me impresiono mucho como el lenguaje a evolucionado en la ultima década.
La charla de Kevin Carroll discutía el tema de “Translingual Practices for Applied Humanities”. La misma comenzó explicando el significado de un lenguaje translingual, lo cual es un concepto que intente describir como una persona bilingüe o multilinguistica analiza o conceptualiza las cosas. Este concepto es mas abarcador que el termino “code switching”, ya que este se limita a cambiar de un lenguaje a otro en un párrafo. Sin embargo, el término “translingual” es más amplio ya que se trata de consumir alguna forma de “media” o material en un lenguaje, pero discutirlo o analizarlo en otro lenguaje. Dado a esta charla me di cuenta de que hago diariamente en mi vida tiene una terminología, ya que usualmente cuando leo un libro de fantasía o para una clase el mismo es en inglés, pero lo discuto con mis compañeros en español. Además, menciono que incorporar este concepto en un salón de clase fuera beneficioso, ya que permite que los estudiantes comprenden el material de una manera más efectiva. Un ejemplo que brindó el Dr. Kevin Carroll fue que si un estudiante no comprende lo discutido en clase tiene la libertad de preguntarle a un compañero que se explique en su lengua natal y de esa manera digerirlo mejor. Además, a través de esta charla pude ver lo poderoso y útil que es ser una persona bilingüe y como nos permite racionalizar el mundo de distintas maneras.
La charla “Translingual Practices for Applied Humanities” por Kevin Carroll, me resultó sumamente interesante ya que se discutieron varios conceptos que desconocía acerca del tema. De hecho, el término “Translingual” no lo había escuchado anteriormente así que puedo afirmar que aprendí algo nuevo. Es impresionante ver cómo podemos lograr ser inclusivos al comunicarnos ya que, a través de esta práctica, se logra apreciar la diversidad lingüística que existe en el planeta con el fin de superar barreras que dificultan la comprensión entre individuos. Dentro de lo discutido en la charla, se realizó la siguiente pregunta: ¿qué nos exige hacer la pedagogía del translenguaje? Lo principal es establecer cómo debemos utilizar el lenguaje en lo que es nuestro entorno y cómo debemos adaptarnos a las necesidades culturales de otros individuos. Es decir, debemos comenzar a impartir métodos de enseñanza que favorezcan los antecedentes lingüísticos de otros estudiantes, ya sea proporcionando recursos en diferentes idiomas o fomentando lo que son las interacciones multilingües. También, en el caso de trabajar fuera de lo que es el aula de clases, podemos desarrollar el uso de esta práctica mediante la empatía, es decir, haciendo el mayor esfuerzo por adaptarnos a utilizar el idioma de los miembros de la comunidad mediante servicios de traducción o utilizando el conocimiento propio. No es una tarea fácil pero con paciencia y dedicación es posible lograr interacciones respetuosas. Realmente esta charla fue de sumo aprendizaje para mí y despertó una curiosidad por querer aprender más acerca del tema. Sueño con algún día poder tener dominio sobre más de un idioma y esta pedagogía será una buena base para comenzar. Agradezco en gran manera la oportunidad.
A menudo, pasamos por alto estos cambios lingüísticos, aunque la realidad es que ocurren con frecuencia. Un claro ejemplo de un entorno translingüístico es la propia Universidad de Puerto Rico, donde las presentaciones y libros en su mayoría están en inglés, pero se enseñan en español durante las clases. Esta dinámica facilita la comprensión del material para los estudiantes, permitiéndoles luego expresar conceptos tanto en inglés como en español. Sin embargo, esta transición no siempre es tan fluida, ya que algunos profesores pueden carecer del dominio de uno de los dos idiomas y enfrentar dificultades para expresar ciertos términos en la lengua opuesta. A pesar de estas variaciones, aprender de esta manera se revela beneficioso, especialmente en el ámbito profesional, ya que capacita a los estudiantes para comunicarse eficientemente en ambos idiomas.
La capacidad translingüe, adquirida al dominar dos idiomas, va más allá de simplemente cambiar entre lenguas. Es una destreza que permite transitar fluidamente entre diferentes expresiones lingüísticas, a menudo de manera imperceptible. Este don se revela especialmente cuando nos comunicamos en ambientes bilingües, como al tomar dictados en inglés y escribir o interpretar en español, y viceversa. No obstante, es crucial destacar que la traslingüidad se diferencia del Spanglish. Mientras que este último se centra en la incorporación de palabras en inglés en una oración en español, la habilidad translingüística abarca un cambio completo y coherente entre idiomas, permitiendo una comunicación fluida y natural en ambas lenguas. Esta versatilidad lingüística no solo nos beneficia individualmente, sino que también enriquece nuestras interacciones y contribuye a la comprensión global de la diversidad lingüística.
Muchas personas podrían considerar un error hablar o ser translingüístico, pero, por el contrario, esta habilidad nos brinda innumerables ventajas. Nos abre puertas en el ámbito laboral, permitiéndonos acceder a oportunidades profesionales que valoran la diversidad lingüística. Además, nos ofrece la posibilidad de establecer conexiones significativas con personas de todo el mundo, ampliando nuestro círculo social internacional. Ser translingüe no solo nos permite expresarnos ante un público más amplio, sino que también facilita la adaptación a nuevos entornos y promueve un entendimiento más profundo de las culturas. Además, esta habilidad puede abrir perspectivas profesionales en campos como la traducción, la enseñanza de idiomas y las relaciones internacionales. Contribuye no solo a nuestro desarrollo personal sino también a la preservación de la diversidad lingüística, enriqueciendo nuestras vidas y brindándonos una perspectiva más amplia y comprensiva del mundo. En resumen, ser translingüístico no solo es un activo individual, sino una contribución positiva a la sociedad en su conjunto.
En la charla presentada por Kevin Carroll, se abarcaron muchos temas sobre la lengua translenguar. Por lo menos en mi caso, la mayoria de los conceptos presentados eran nuevos, o por lo menos en el termino que se presento. Ya que por ejemplo cuando se hablo de lo que se “code switching” me di cuenta que es algo conocido, y no solo lo conozco sino que lo practico. A veces a mediados de conversacion me veo cambiando de idioma como algo normal. No me habia sentado a pensar en como esto ayuda a las personas en terminos de mejorar sus destrezas y como ayuda ya se de manera laboral, o como lo es en mi caso en la universidad. Pienso que ayuda a tener la mente un poco mas abierta y con mas posibilidades para explorar.
La charla fue muy interesante e informativa. Sinceramente deconocía mucho sobre el tema, por lo que pude aprender nuevos conceptos e ideas que usualmente no se hablan en mi campo de estudio. El concepto principal de la charla fue “translingual”, que implica la capacidad de cambiar con fluidez entre distintos idiomas, lo cual va más allá de solo ser bilingüe. La manera en la que las personas con esta capacidad procesan la información va a variar entre cada individuo. Otro punto presentado en la charla fue como el “transguilism” afecta nuestra sociedad. Un ejemplo de ello siendo nuestra propia universidad, cuando los libros de texto o presentaciones son en inglés pero el curso es ofrecido en español o viceversa. Esto genera que los estudiantes hagan cambios constantes entre idiomas, llamado en la charla “code switching”. Este proceso suele ser beneficioso para las personas con la habilidad de “transligualism”, ya que permite una mejor comprensión y visualización de la información presentada. En consecuencia, “transligualism” puede ser utilizado como “teaching tool” para facilitar la comprensión de la información enseñada. Finalmente, quisiera comentar que apoyo totalmente a Kevin Carroll cuando mencionó que los “translingual paractices” deben ser un tema más reconocido. El impacto que tiene este fenómeno sobre la sociedad es mayor de lo que imaginamos y más en areas con niveles altos de personas bilingües.
Definitivamente, después de la informativa, cautivadora e interesante charla de Kevin Carroll titulada “Translingual Practices for Applied Humanities”, no solo adquirí nuevos conocimientos sino que también obtuve un profundo entendimiento de lo que implica ser “Translingual”, la manera en que lo empleamos en diferentes aspectos y su importancia . Donde ser Translingual se resume en la capacidad de moverse con fluidez entre diferentes idiomas, como se explicó, va más allá de la noción de ser simplemente bilingüe.
Me resultó particularmente fascinante descubrir que el “translingüismo” es algo que ha estado presente en mi y nuestras vidas desde siempre y que también desempeña un papel significativo en nuestro entorno personal, laboral e inclusive académico. Además, la charla proporcionó insights valiosos sobre el concepto de “code-switching”, el fenómeno lingüístico en el cual alternamos entre dos o más lenguajes, en el que podemos resumir el translingüismo.
La conferencia logró con éxito su objetivo de informar y dar a conocer sobre la complejidad y la importancia de las prácticas translingüísticas en el ámbito de las humanidades aplicadas. Sin lugar a dudas, logró capturar toda mi atención donde este nuevo conocimiento enriqueció mi perspectiva sobre el lenguaje y su impacto en diversos aspectos de la vida.
I was delighted to hear Kevin’s talk! Hacen falta perspectivas a la honda de la suya, que investigan desde espacios entre idiomas, tradiciones, filosofías. Profesor Carroll ha compuesto varios elementos distintos con una plantilla limpia y práctica, que uno puede aplicar tanto en clases diarias o planes semestrales.
Entre mis apuntes sobre salen: diferencias experienciales – material híbrido – lenguaje como vehículo de ciudadanía – flexibilidad política – “language plays a role in problem solving” – conocimiento metalingüístico.
I was especially impressed with the students’ questions, feedback, comments and insightful critique. I think Elian Olmo’s comments, about the language change in a science class, reach across and into precisely what professor Carroll was arguing: we should think about, talk about, and plan courses around the languages used therein. Como cambiar de lengua es (lo es, verdad?) en cierta forma el pan de cada día en nuestros salones de clase, pues, la estructura pedagógica debería emplear ese entorno para fortalecer la experiencia educativa.
En la charla de Kevin Carroll, “Translingual Practices for Applied Humanities”, se habló de como ser monolingüe es diferente a ser bilingüe, ya que la manera en que se piensa es diferente, así decir que la manera en que las personas bilingües interpretan la información presentada, sea en inglés, español o spanglish, será diferente para cada persona. Al igual que se hizo mención de cómo el “translinguilism” es algo que tiene influencia sobre la vida educativa y cotidiana, como se puede observar en Puerto Rico. La isla siempre ha tenido un uso del inglés y el español en las clases, ya sea dando la clase en español y el libro estando en inglés o viceversa, entre otros. Esto provoca que se lleve a cabo mucho el “code switching”, así decir intercambiar entre lenguajes frecuentemente; una característica esencial en la población de Puerto Rico. Esto hace que la comprensión, el análisis y la perspectiva de las personas bilingües o que llevan a cabo “code switching”, sean diferentes a las personas monolingües. Son capaces de ver una imagen entera y de diferentes ángulos comparado a las personas que nada más saben un lenguaje. Por último, Carroll hace mención de cómo el “translingual practice” debe ser reconocido y celebrado por su complejidad culturla, lingüística y de importancia a la identidad.
La charla dada por el profesor Kevin Carrol acerca de “Translanguaging” fue una importante para entender cómo funciona este termino y poder aplicarlo en nuestra sociedad. Translanguaging juega un rol importante en la solución de problemas, para el mundo multilingüe que vivimos. Como estudiantes y profesores, algo importante en nuestro ambiente de estudio, es proveer la comodidad y apoyo para que cada persona pueda expresarse y usar el lenguaje que más cómodo sienta. En un aula de clases, algunos métodos sugeridos por el profesor, que podemos utilizar son asignar lecturas en un lenguaje y discutirlas en otro, aprender frases o palabras claves de otro idioma para incorporarlas a la enseñanza, utilizar otras personas como traductores, entre otros. Una persona dominante de varios idiomas tienes mayores chances de adaptarse a un entorno diferente. Además esto nos provee las herramientas para unirse como sociedad. El propósito de utilizar este método, es hacer que las personas se sientan cómodas utilizando sus lenguajes, aunque no sea lo común en su entorno, valorizar los idiomas/ lenguajes de cada individuo. Como persona bilingüe me he visto ante situaciones donde la falta de comunicación ajena, por el idioma es de conflicto, y el ser dominante en español e inglés sirvo como un medio de comunicación y entendimiento entre personas. Al igual, en la charla se habló como en la educación se están aprendiendo términos y aplicándolos en exámenes con diferentes idiomas, al igual que pensamos en ingles y hablamos en español, o viceversa. Todo esto son retos en los que nos enfrentamos, que he experimentado de primera plana, que no se dialogan; pero que con esta charla aprendí que son comunes. Es importante denotar que esto debería ser un reto, el cual podamos superar, no debería ser algo imposible aplicado en la universidad.
After attending the lecture on Translingual Practices for Applied Humanity by Kevin S. Carroll, I came across a new term to describe the use of a different language for self-expression and comprehension, called “translanguaging.” Translanguaging involves incorporating languages from various cultures, even if they are not the ones commonly used, to enhance communication and comfort. This allows individuals to appreciate and understand content in languages other than their own. Learning phrases in others’ languages connects us more deeply to their realities, fostering a sense of humanity in our expressions and learning experiences.
This term differs from code-switching, which is limited to sentences. Learning something in one language and expressing oneself in another is where translanguaging comes into play. It goes beyond just comfort; it aims to facilitate understanding, regardless of the language used for expression. This prompts us to reconsider how we use language and its application in pedagogy, providing clarity for individuals. Applying translanguaging in humanities can be seen as a solution to societal problems and a preparation for a multilingual world.
After attending the lecture on Translingual Practices for Applied Humanity by Kevin S. Carroll, I came across a new term to describe the use of a different language for self-expression and comprehension, called “translanguaging.” Translanguaging involves incorporating languages from various cultures, even if they are not the ones commonly used, to enhance communication and comfort. This allows individuals to appreciate and understand content in languages other than their own. Learning phrases in others’ languages connects us more deeply to their realities, fostering a sense of humanity in our expressions and learning experiences.
This term differs from code-switching, which is limited to sentences. Learning something in one language and expressing oneself in another is where translanguaging comes into play. It goes beyond just comfort; it aims to facilitate understanding, regardless of the language used for expression. This prompts us to reconsider how we use language and its application in pedagogy, providing clarity for individuals. Applying translanguaging in humanities can be seen as a solution to societal problems and a preparation for a multilingual world.
En la conferencia “Translingual Practices for Applied Humanities”, llevada a cabo por Kevin Carroll, se desarrolló una plática constructiva acerca del translingualismo, y cómo este abarca nuestra educación, cómo vida contidiana. Hoy día vemos como en muchos ambientes el uso de diferentes lenguajes tiene un significado muy profundo a la hora de expresarnos. Esto quiere decir que desde que somos pequeños hemos sido educados para aprender más de un idioma y desarrollarlo de alguna manera para que sea más eficaz a la hora de comunicarnos ante la sociedad. Por eso, como se discutió en la conferencia es importante analizar, colaborar y questionar lo que decimos para así alcanzar el objetivo deseado. No obstante, vemos como es tan difícil acoplarnos a diferentes ambientes o hasta la forma en que se nos da alguna clase en particular. A veces es tan difícil entender y comprender un material debido a la manera en que intercalan varios idiomas y no es expresado en uno solo. Como dijo un estudiante en la conferencia, la forma en que aprendemos es asimilando las cosas y de esa manera facilitamos nuestra manera de aprendizaje. Sin embargo, cuestionamos muchos puntos debido a que muchas veces no saben desarrollar las cosas de la manera adecuada o simplemente, no utilizan las fuentes dadas anteriormente para que el estudiante entienda lo expresado. Esto crea inestabilidades mentales las cuales conllevan muchas veces la pérdida de interés o el decaimiento educacional. Además de esto, pudimos aprender como el “code switching”, brinda muchos beneficios y conocimientos que nos permiten expandir y desarrollar nuevas ideas que a lo largo son fundamentales para la comunicación y expresión humana. Saber diversos idiomas nos trae tantas ventajas, ya que podemos explorar en otros lugares sin temor a no poder tener una comunicación efectiva. Siempre he pensado que es útil y necesario conocer nuevas lenguas y desarrollar nuestras capacidades más a fondo. Si sé, que muchas veces el tiempo que tenemos es limitado, pero sacar un rato y dedicarlo a este tipo de cosas, nos traerá más beneficios a largo plazo.
En la conferencia “Translingual Practices for Applied Humanities” ofrecida por Kevin Carroll se discutió cómo la práctica de translenguar es importante para el desarrollo académico. Esta destreza puede ser aplicada de varias maneras, como asignando a unos estudiantes una lectura en una lengua diferente a la suya y discutiendo la asignatura en su lengua propia. Al realizar esto, los estudiantes demuestran el entendimiento que poseen sobre la lectura y practican activamente el uso de otros idiomas en su diario vivir. Personalmente, he tenido varias clases en donde mezclamos el inglés y español, mayormente en los cursos de ciencia como Química y Biología. A veces es tedioso intercalar idiomas, pero me provee varios beneficios para mi próximo emprendimiento en la escuela de medicina. Un hecho discutido por Carroll que me interesó fue cómo sus estudiantes del curso de Inglés en Abu Dhabi sentían que su lengua árabe no tenía ningún aprovechamiento intelectual. Sin embargo, al asignarles lecturas en su propia lengua descubrieron que su idioma tenía valor, aunque muchos otros en su país no se lo dieran. Incluso, aprendí cuánta influencia tienen las políticas sobre la lengua en una institución como la universidad. Entiendo que es importante establecer directamente cómo se van a utilizar y ser abiertas al cambio para evitar concentrarse en un solo idioma. Estas políticas van a permitir un mejor desempeño y desarrollo del individuo en cualquier ámbito que se encuentre, especialmente en la educación. Por lo tanto, vivimos en una época en donde aprender más de un idioma es necesario para nuestro futuro laboral e interpersonal. Ningún individuo debe cerrarse en una caja pensando que su idioma es el único porque simplemente no lo es. En varios países, las políticas sobre el lenguaje van cambiando para ser más abiertas a otras culturas y enriquecimiento personal. Translenguar provee un paso firme a la transformación de una nueva sociedad que esté dispuesta al aprendizaje y al diálogo.
Hi, my name is Jeanmiliz and it was an honor to participate in this talk about Translingual practices. I personally did not know the term before the talk and was expecting anything. In this talk, I had the opportunity to learn a new term, its history, its objectives, and much more. For me this term is the explication to Spanglish (sentences that include both languages, English and Spanish), which in Puerto Rico is very common. This is my opinion since I know do this subconsciously and like discussing English texts in Spanish and vise versa. The term that better describes what I’m trying to say may be code-switching. This term is also new to me and I identified with it so fast. I like this topic since I love speaking both languages, even though I do not like writing essays :). Growing up, I did not have classes like science and math in English with it is why i understand this difficulty in English textbooks and Spanish classes; however, the more you look at a words, sometimes you can work out what it says. Again, thank you so much for your time and for bringing this conversation to our campus, it was very helpful.
En la conferencia titulada “Transligual Practices for Applied Humanities”, impartida y desarrollada por el profesor Kevin Carroll se exploró la importancia del translingüismo en la educación actual, especialmente en el ámbito de las humanidades aplicadas. Carroll destacó cómo la fusión de idiomas puede enriquecer la comprensión y el análisis de los estudiantes en las diferentes disciplinas y hasta en la vida cotidiana. Al integrar textos en inglés y participar en discusiones en español, los estudiantes puertorriqueños emplean el translingüismo diariamente, explorando y construyendo conocimiento a través de diversos lenguajes y perspectivas. En mi punto de vista, la práctica translingüe se presenta como una herramienta pedagógica esencial que refleja la realidad lingüística de Puerto Rico. Personalmente, traducir y comprender conceptos en inglés y español no solo me ayuda y mejora mi comprensión académica, sino que también me permite acceder a una variedad más amplia de información y contextos culturales, expandiendo así mi conocimiento y enriqueciendo mi educación en diferentes aspectos. El tener esta capacidad me lleva mas allá de lo común, expandiendo y permitiendome explorar mas allá de lo normal. La conclusión de Carroll sobre la importancia de las políticas lingüísticas a nivel “meso” y “micro” hace un llamado a reconocer y valorar la diversidad lingüística en el aula. Adoptar prácticas translingües, como el cambio de códigos, no es simplemente una cuestión de conveniencia; representa un reconocimiento de las habilidades bilingües de los estudiantes como un activo intelectual. Este enfoque pedagógico no solo prepara a los estudiantes para un mundo globalizado, sino que también valida y celebra la complejidad de su identidad lingüística y cultural. La presentación de Carroll sirve como un recordatorio poderoso de que el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino una herramienta pedagógica transformadora que, cuando se utiliza estratégicamente, puede abrir nuevas vías de pensamiento crítico y creatividad. Pienso que esta charla fue una que me instruyo mucho y que seria muy bueno que los estudiantes en Puerto Rico la escuchen ya que es muy educativa y nos ayuda a comprender “el pan de cada día” como lo es el “trasnlagueging”.
En la charla dada por Kevin Carroll “Transligual Practices for Applied Humanities” se habló sobre lo que aborda y significa el transligualismo en el ambiente educativo y en nuestra vida cotidiana. Carroll nos presenta los significados y ejemplos de lo que es transligualismo y cómo se ve en nuestra vida cotidiana al igual que en la académica. Nos habla también sobre lo común que es el “code switching” en especial aquí en Puerto Rico con el español y inglés.
Carroll se va afondo con ejemplos de la misma Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez y expresa como el código lingüístico tiene ambigüedad y cómo eso afecta y a la misma vez ayuda al estudiante. Del mismo modo, presenta las importancias políticas lingüísticas a un nivel micro y macro. Este se expone para que se le de un reconocimiento al valor que conocer tu lenguaje académicamente puede tener. Personalmente, lo transligual, muchos jóvenes hoy día en Puerto Rico lo viven/vivieron y es algo de lo que agradezco ya que por razones políticas y demás es sumamente bueno tener un conocimiento amplio y dominante de otro lenguaje que no sea el nativo y más si es inglés.
El “code switching” tiene muchos beneficios ya que el mismo te ayuda a expandir tu conocimiento más allá de lo educativo, pero de una forma cultural también. Me parece que estos conocimientos me hacen comprender muchas cosas de un punto de vista amplio. Este también aporta de una forma creativa para nosotros como estudiantes y como personas cotidianas. Pienso que fue una excelente charla sobre la profundización de esto y nunca me había parado a pensar que esta es la realidad de muchos puertorriqueños hoy día y que se llamaba por el nombre de “Transligual practices”.
En la conferencia de hoy, tuvimos la oportunidad de escuchar a Kevin Carroll. Quien discutió la importancia del uso de diferentes idiomas en la educación actual, enfocándose específicamente en las disciplinas de las humanidades aplicadas. Se habló sobre el desarrollo histórico del translenguaje y nos brindó ejemplos en el área de contenidos del aula del RUM, así como de su experiencia personal (en ocasiones muy jocosas).
Una de las cosas que pude apuntar que me llamó la atención fue la contribución de Ofelia García al translenguaje.
1. Una ideología lingüística
2. Teoría del bilingüismo
3. Postura pedagógica
4. Conjunto de prácticas
5. El translenguaje como transformacional.
También Carroll nos explicó cómo es el translenguaje y lo que nos exige hacer la pedagogía del translenguaje, que es: Repensar, Colaborar, Fomentar y Preguntar. Nos indicó las claves para la implementación, el uso del lenguaje y del lenguaje diferente, que deben tener un propósito y ser estratégicos. Y por último, pero no menos importante, nos explicó las políticas lingüísticas de: macro, meso, micro. Honestamente, me gusto bastante esta charla ya que además de que fue muy interesante, contó situaciones en las que nos encontramos día a día y en la que nosotros los estudiantes nos sentimos identificados en muchas de ellas.
En la charla “Translingual Practices for Applied Humanities” presentada por Kevin Carroll en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, se abordó la vitalidad del translingualismo en el ámbito educativo actual, especialmente en las humanidades aplicadas. Carroll enfatizó cómo la práctica de combinar idiomas puede enriquecer la comprensión y el análisis de los estudiantes en campos interdisciplinarios. A través de la integración de textos en inglés y discusiones en español, los estudiantes en Puerto Rico utilizan el translingualismo diariamente, navegando y construyendo conocimiento a través de diferentes lenguajes y perspectivas.
Desde mi perspectiva, la práctica translingual es una herramienta pedagógica esencial que refleja la realidad lingüística de Puerto Rico. En mi experiencia personal, el acto de traducir y entender conceptos en inglés y español no solo mejora mi comprensión académica, sino que también me permite acceder a una gama más amplia de información y contextos culturales. Este enfoque no es exclusivo de los cursos de idiomas; es particularmente relevante en asignaturas técnicas como “Sistemas Operativos”, donde muchos términos técnicos no tienen equivalentes directos en español.
La conclusión de Carroll sobre la importancia de las políticas lingüísticas a nivel “meso” y “micro” es una llamada a reconocer y valorar la diversidad lingüística dentro del aula. La adopción de prácticas translingües como el codeswitching no es simplemente una cuestión de conveniencia; es un reconocimiento de las habilidades bilingües de los estudiantes como un activo intelectual. Este enfoque pedagógico no solo prepara a los estudiantes para un mundo globalizado, sino que también valida y celebra la complejidad de su identidad lingüística y cultural. La presentación de Carroll es un recordatorio poderoso de que el lenguaje es más que un medio de comunicación: es una herramienta pedagógica transformadora que, cuando se utiliza estratégicamente, puede abrir nuevas vías de pensamiento crítico y creatividad.
En la conferencia de “Translingual Practices for Applied Humanity” el profesor Kevin Carroll nos muestra un nuevo termino para poder utilizar distintos idiomas “translingual”. Esta palabra significa tener la habilidad de poder cambiar de idiomas con fluidez sin notarse y es un concepto mas complejo que ser bilingüe. La misma Universidad de Mayagüez tiene un ejemplo sobre este concepto al tomar muchas de las clases son en español en cuanto a los libros y presentación son en inglés. Esto es un claro ejemplo sobre “translingual” esto puede ayudar a las personas con su oratoria y comprensión de ambos idiomas. Un conceto un poco más detallado es el codeswitching que el ejemplo de la universidad es uno de los muchos que existen. Con estos métodos en la universidad bien utilizados podría ayudar a muchos estudiantes en desarrollar de mejor manera sus leguajes. Esta charla fue muy entretenida y me impresiono mucho como el lenguaje a evolucionado en la ultima década.
La charla de Kevin Carroll discutía el tema de “Translingual Practices for Applied Humanities”. La misma comenzó explicando el significado de un lenguaje translingual, lo cual es un concepto que intente describir como una persona bilingüe o multilinguistica analiza o conceptualiza las cosas. Este concepto es mas abarcador que el termino “code switching”, ya que este se limita a cambiar de un lenguaje a otro en un párrafo. Sin embargo, el término “translingual” es más amplio ya que se trata de consumir alguna forma de “media” o material en un lenguaje, pero discutirlo o analizarlo en otro lenguaje. Dado a esta charla me di cuenta de que hago diariamente en mi vida tiene una terminología, ya que usualmente cuando leo un libro de fantasía o para una clase el mismo es en inglés, pero lo discuto con mis compañeros en español. Además, menciono que incorporar este concepto en un salón de clase fuera beneficioso, ya que permite que los estudiantes comprenden el material de una manera más efectiva. Un ejemplo que brindó el Dr. Kevin Carroll fue que si un estudiante no comprende lo discutido en clase tiene la libertad de preguntarle a un compañero que se explique en su lengua natal y de esa manera digerirlo mejor. Además, a través de esta charla pude ver lo poderoso y útil que es ser una persona bilingüe y como nos permite racionalizar el mundo de distintas maneras.
La charla “Translingual Practices for Applied Humanities” por Kevin Carroll, me resultó sumamente interesante ya que se discutieron varios conceptos que desconocía acerca del tema. De hecho, el término “Translingual” no lo había escuchado anteriormente así que puedo afirmar que aprendí algo nuevo. Es impresionante ver cómo podemos lograr ser inclusivos al comunicarnos ya que, a través de esta práctica, se logra apreciar la diversidad lingüística que existe en el planeta con el fin de superar barreras que dificultan la comprensión entre individuos. Dentro de lo discutido en la charla, se realizó la siguiente pregunta: ¿qué nos exige hacer la pedagogía del translenguaje? Lo principal es establecer cómo debemos utilizar el lenguaje en lo que es nuestro entorno y cómo debemos adaptarnos a las necesidades culturales de otros individuos. Es decir, debemos comenzar a impartir métodos de enseñanza que favorezcan los antecedentes lingüísticos de otros estudiantes, ya sea proporcionando recursos en diferentes idiomas o fomentando lo que son las interacciones multilingües. También, en el caso de trabajar fuera de lo que es el aula de clases, podemos desarrollar el uso de esta práctica mediante la empatía, es decir, haciendo el mayor esfuerzo por adaptarnos a utilizar el idioma de los miembros de la comunidad mediante servicios de traducción o utilizando el conocimiento propio. No es una tarea fácil pero con paciencia y dedicación es posible lograr interacciones respetuosas. Realmente esta charla fue de sumo aprendizaje para mí y despertó una curiosidad por querer aprender más acerca del tema. Sueño con algún día poder tener dominio sobre más de un idioma y esta pedagogía será una buena base para comenzar. Agradezco en gran manera la oportunidad.
A menudo, pasamos por alto estos cambios lingüísticos, aunque la realidad es que ocurren con frecuencia. Un claro ejemplo de un entorno translingüístico es la propia Universidad de Puerto Rico, donde las presentaciones y libros en su mayoría están en inglés, pero se enseñan en español durante las clases. Esta dinámica facilita la comprensión del material para los estudiantes, permitiéndoles luego expresar conceptos tanto en inglés como en español. Sin embargo, esta transición no siempre es tan fluida, ya que algunos profesores pueden carecer del dominio de uno de los dos idiomas y enfrentar dificultades para expresar ciertos términos en la lengua opuesta. A pesar de estas variaciones, aprender de esta manera se revela beneficioso, especialmente en el ámbito profesional, ya que capacita a los estudiantes para comunicarse eficientemente en ambos idiomas.
La capacidad translingüe, adquirida al dominar dos idiomas, va más allá de simplemente cambiar entre lenguas. Es una destreza que permite transitar fluidamente entre diferentes expresiones lingüísticas, a menudo de manera imperceptible. Este don se revela especialmente cuando nos comunicamos en ambientes bilingües, como al tomar dictados en inglés y escribir o interpretar en español, y viceversa. No obstante, es crucial destacar que la traslingüidad se diferencia del Spanglish. Mientras que este último se centra en la incorporación de palabras en inglés en una oración en español, la habilidad translingüística abarca un cambio completo y coherente entre idiomas, permitiendo una comunicación fluida y natural en ambas lenguas. Esta versatilidad lingüística no solo nos beneficia individualmente, sino que también enriquece nuestras interacciones y contribuye a la comprensión global de la diversidad lingüística.
Muchas personas podrían considerar un error hablar o ser translingüístico, pero, por el contrario, esta habilidad nos brinda innumerables ventajas. Nos abre puertas en el ámbito laboral, permitiéndonos acceder a oportunidades profesionales que valoran la diversidad lingüística. Además, nos ofrece la posibilidad de establecer conexiones significativas con personas de todo el mundo, ampliando nuestro círculo social internacional. Ser translingüe no solo nos permite expresarnos ante un público más amplio, sino que también facilita la adaptación a nuevos entornos y promueve un entendimiento más profundo de las culturas. Además, esta habilidad puede abrir perspectivas profesionales en campos como la traducción, la enseñanza de idiomas y las relaciones internacionales. Contribuye no solo a nuestro desarrollo personal sino también a la preservación de la diversidad lingüística, enriqueciendo nuestras vidas y brindándonos una perspectiva más amplia y comprensiva del mundo. En resumen, ser translingüístico no solo es un activo individual, sino una contribución positiva a la sociedad en su conjunto.
En la charla presentada por Kevin Carroll, se abarcaron muchos temas sobre la lengua translenguar. Por lo menos en mi caso, la mayoria de los conceptos presentados eran nuevos, o por lo menos en el termino que se presento. Ya que por ejemplo cuando se hablo de lo que se “code switching” me di cuenta que es algo conocido, y no solo lo conozco sino que lo practico. A veces a mediados de conversacion me veo cambiando de idioma como algo normal. No me habia sentado a pensar en como esto ayuda a las personas en terminos de mejorar sus destrezas y como ayuda ya se de manera laboral, o como lo es en mi caso en la universidad. Pienso que ayuda a tener la mente un poco mas abierta y con mas posibilidades para explorar.
La charla fue muy interesante e informativa. Sinceramente deconocía mucho sobre el tema, por lo que pude aprender nuevos conceptos e ideas que usualmente no se hablan en mi campo de estudio. El concepto principal de la charla fue “translingual”, que implica la capacidad de cambiar con fluidez entre distintos idiomas, lo cual va más allá de solo ser bilingüe. La manera en la que las personas con esta capacidad procesan la información va a variar entre cada individuo. Otro punto presentado en la charla fue como el “transguilism” afecta nuestra sociedad. Un ejemplo de ello siendo nuestra propia universidad, cuando los libros de texto o presentaciones son en inglés pero el curso es ofrecido en español o viceversa. Esto genera que los estudiantes hagan cambios constantes entre idiomas, llamado en la charla “code switching”. Este proceso suele ser beneficioso para las personas con la habilidad de “transligualism”, ya que permite una mejor comprensión y visualización de la información presentada. En consecuencia, “transligualism” puede ser utilizado como “teaching tool” para facilitar la comprensión de la información enseñada. Finalmente, quisiera comentar que apoyo totalmente a Kevin Carroll cuando mencionó que los “translingual paractices” deben ser un tema más reconocido. El impacto que tiene este fenómeno sobre la sociedad es mayor de lo que imaginamos y más en areas con niveles altos de personas bilingües.
Definitivamente, después de la informativa, cautivadora e interesante charla de Kevin Carroll titulada “Translingual Practices for Applied Humanities”, no solo adquirí nuevos conocimientos sino que también obtuve un profundo entendimiento de lo que implica ser “Translingual”, la manera en que lo empleamos en diferentes aspectos y su importancia . Donde ser Translingual se resume en la capacidad de moverse con fluidez entre diferentes idiomas, como se explicó, va más allá de la noción de ser simplemente bilingüe.
Me resultó particularmente fascinante descubrir que el “translingüismo” es algo que ha estado presente en mi y nuestras vidas desde siempre y que también desempeña un papel significativo en nuestro entorno personal, laboral e inclusive académico. Además, la charla proporcionó insights valiosos sobre el concepto de “code-switching”, el fenómeno lingüístico en el cual alternamos entre dos o más lenguajes, en el que podemos resumir el translingüismo.
La conferencia logró con éxito su objetivo de informar y dar a conocer sobre la complejidad y la importancia de las prácticas translingüísticas en el ámbito de las humanidades aplicadas. Sin lugar a dudas, logró capturar toda mi atención donde este nuevo conocimiento enriqueció mi perspectiva sobre el lenguaje y su impacto en diversos aspectos de la vida.
I was delighted to hear Kevin’s talk! Hacen falta perspectivas a la honda de la suya, que investigan desde espacios entre idiomas, tradiciones, filosofías. Profesor Carroll ha compuesto varios elementos distintos con una plantilla limpia y práctica, que uno puede aplicar tanto en clases diarias o planes semestrales.
Entre mis apuntes sobre salen: diferencias experienciales – material híbrido – lenguaje como vehículo de ciudadanía – flexibilidad política – “language plays a role in problem solving” – conocimiento metalingüístico.
I was especially impressed with the students’ questions, feedback, comments and insightful critique. I think Elian Olmo’s comments, about the language change in a science class, reach across and into precisely what professor Carroll was arguing: we should think about, talk about, and plan courses around the languages used therein. Como cambiar de lengua es (lo es, verdad?) en cierta forma el pan de cada día en nuestros salones de clase, pues, la estructura pedagógica debería emplear ese entorno para fortalecer la experiencia educativa.
En la charla de Kevin Carroll, “Translingual Practices for Applied Humanities”, se habló de como ser monolingüe es diferente a ser bilingüe, ya que la manera en que se piensa es diferente, así decir que la manera en que las personas bilingües interpretan la información presentada, sea en inglés, español o spanglish, será diferente para cada persona. Al igual que se hizo mención de cómo el “translinguilism” es algo que tiene influencia sobre la vida educativa y cotidiana, como se puede observar en Puerto Rico. La isla siempre ha tenido un uso del inglés y el español en las clases, ya sea dando la clase en español y el libro estando en inglés o viceversa, entre otros. Esto provoca que se lleve a cabo mucho el “code switching”, así decir intercambiar entre lenguajes frecuentemente; una característica esencial en la población de Puerto Rico. Esto hace que la comprensión, el análisis y la perspectiva de las personas bilingües o que llevan a cabo “code switching”, sean diferentes a las personas monolingües. Son capaces de ver una imagen entera y de diferentes ángulos comparado a las personas que nada más saben un lenguaje. Por último, Carroll hace mención de cómo el “translingual practice” debe ser reconocido y celebrado por su complejidad culturla, lingüística y de importancia a la identidad.
La charla dada por el profesor Kevin Carrol acerca de “Translanguaging” fue una importante para entender cómo funciona este termino y poder aplicarlo en nuestra sociedad. Translanguaging juega un rol importante en la solución de problemas, para el mundo multilingüe que vivimos. Como estudiantes y profesores, algo importante en nuestro ambiente de estudio, es proveer la comodidad y apoyo para que cada persona pueda expresarse y usar el lenguaje que más cómodo sienta. En un aula de clases, algunos métodos sugeridos por el profesor, que podemos utilizar son asignar lecturas en un lenguaje y discutirlas en otro, aprender frases o palabras claves de otro idioma para incorporarlas a la enseñanza, utilizar otras personas como traductores, entre otros. Una persona dominante de varios idiomas tienes mayores chances de adaptarse a un entorno diferente. Además esto nos provee las herramientas para unirse como sociedad. El propósito de utilizar este método, es hacer que las personas se sientan cómodas utilizando sus lenguajes, aunque no sea lo común en su entorno, valorizar los idiomas/ lenguajes de cada individuo. Como persona bilingüe me he visto ante situaciones donde la falta de comunicación ajena, por el idioma es de conflicto, y el ser dominante en español e inglés sirvo como un medio de comunicación y entendimiento entre personas. Al igual, en la charla se habló como en la educación se están aprendiendo términos y aplicándolos en exámenes con diferentes idiomas, al igual que pensamos en ingles y hablamos en español, o viceversa. Todo esto son retos en los que nos enfrentamos, que he experimentado de primera plana, que no se dialogan; pero que con esta charla aprendí que son comunes. Es importante denotar que esto debería ser un reto, el cual podamos superar, no debería ser algo imposible aplicado en la universidad.
After attending the lecture on Translingual Practices for Applied Humanity by Kevin S. Carroll, I came across a new term to describe the use of a different language for self-expression and comprehension, called “translanguaging.” Translanguaging involves incorporating languages from various cultures, even if they are not the ones commonly used, to enhance communication and comfort. This allows individuals to appreciate and understand content in languages other than their own. Learning phrases in others’ languages connects us more deeply to their realities, fostering a sense of humanity in our expressions and learning experiences.
This term differs from code-switching, which is limited to sentences. Learning something in one language and expressing oneself in another is where translanguaging comes into play. It goes beyond just comfort; it aims to facilitate understanding, regardless of the language used for expression. This prompts us to reconsider how we use language and its application in pedagogy, providing clarity for individuals. Applying translanguaging in humanities can be seen as a solution to societal problems and a preparation for a multilingual world.
After attending the lecture on Translingual Practices for Applied Humanity by Kevin S. Carroll, I came across a new term to describe the use of a different language for self-expression and comprehension, called “translanguaging.” Translanguaging involves incorporating languages from various cultures, even if they are not the ones commonly used, to enhance communication and comfort. This allows individuals to appreciate and understand content in languages other than their own. Learning phrases in others’ languages connects us more deeply to their realities, fostering a sense of humanity in our expressions and learning experiences.
This term differs from code-switching, which is limited to sentences. Learning something in one language and expressing oneself in another is where translanguaging comes into play. It goes beyond just comfort; it aims to facilitate understanding, regardless of the language used for expression. This prompts us to reconsider how we use language and its application in pedagogy, providing clarity for individuals. Applying translanguaging in humanities can be seen as a solution to societal problems and a preparation for a multilingual world.
En la conferencia “Translingual Practices for Applied Humanities”, llevada a cabo por Kevin Carroll, se desarrolló una plática constructiva acerca del translingualismo, y cómo este abarca nuestra educación, cómo vida contidiana. Hoy día vemos como en muchos ambientes el uso de diferentes lenguajes tiene un significado muy profundo a la hora de expresarnos. Esto quiere decir que desde que somos pequeños hemos sido educados para aprender más de un idioma y desarrollarlo de alguna manera para que sea más eficaz a la hora de comunicarnos ante la sociedad. Por eso, como se discutió en la conferencia es importante analizar, colaborar y questionar lo que decimos para así alcanzar el objetivo deseado. No obstante, vemos como es tan difícil acoplarnos a diferentes ambientes o hasta la forma en que se nos da alguna clase en particular. A veces es tan difícil entender y comprender un material debido a la manera en que intercalan varios idiomas y no es expresado en uno solo. Como dijo un estudiante en la conferencia, la forma en que aprendemos es asimilando las cosas y de esa manera facilitamos nuestra manera de aprendizaje. Sin embargo, cuestionamos muchos puntos debido a que muchas veces no saben desarrollar las cosas de la manera adecuada o simplemente, no utilizan las fuentes dadas anteriormente para que el estudiante entienda lo expresado. Esto crea inestabilidades mentales las cuales conllevan muchas veces la pérdida de interés o el decaimiento educacional. Además de esto, pudimos aprender como el “code switching”, brinda muchos beneficios y conocimientos que nos permiten expandir y desarrollar nuevas ideas que a lo largo son fundamentales para la comunicación y expresión humana. Saber diversos idiomas nos trae tantas ventajas, ya que podemos explorar en otros lugares sin temor a no poder tener una comunicación efectiva. Siempre he pensado que es útil y necesario conocer nuevas lenguas y desarrollar nuestras capacidades más a fondo. Si sé, que muchas veces el tiempo que tenemos es limitado, pero sacar un rato y dedicarlo a este tipo de cosas, nos traerá más beneficios a largo plazo.
En la conferencia “Translingual Practices for Applied Humanities” ofrecida por Kevin Carroll se discutió cómo la práctica de translenguar es importante para el desarrollo académico. Esta destreza puede ser aplicada de varias maneras, como asignando a unos estudiantes una lectura en una lengua diferente a la suya y discutiendo la asignatura en su lengua propia. Al realizar esto, los estudiantes demuestran el entendimiento que poseen sobre la lectura y practican activamente el uso de otros idiomas en su diario vivir. Personalmente, he tenido varias clases en donde mezclamos el inglés y español, mayormente en los cursos de ciencia como Química y Biología. A veces es tedioso intercalar idiomas, pero me provee varios beneficios para mi próximo emprendimiento en la escuela de medicina. Un hecho discutido por Carroll que me interesó fue cómo sus estudiantes del curso de Inglés en Abu Dhabi sentían que su lengua árabe no tenía ningún aprovechamiento intelectual. Sin embargo, al asignarles lecturas en su propia lengua descubrieron que su idioma tenía valor, aunque muchos otros en su país no se lo dieran. Incluso, aprendí cuánta influencia tienen las políticas sobre la lengua en una institución como la universidad. Entiendo que es importante establecer directamente cómo se van a utilizar y ser abiertas al cambio para evitar concentrarse en un solo idioma. Estas políticas van a permitir un mejor desempeño y desarrollo del individuo en cualquier ámbito que se encuentre, especialmente en la educación. Por lo tanto, vivimos en una época en donde aprender más de un idioma es necesario para nuestro futuro laboral e interpersonal. Ningún individuo debe cerrarse en una caja pensando que su idioma es el único porque simplemente no lo es. En varios países, las políticas sobre el lenguaje van cambiando para ser más abiertas a otras culturas y enriquecimiento personal. Translenguar provee un paso firme a la transformación de una nueva sociedad que esté dispuesta al aprendizaje y al diálogo.
Hi, my name is Jeanmiliz and it was an honor to participate in this talk about Translingual practices. I personally did not know the term before the talk and was expecting anything. In this talk, I had the opportunity to learn a new term, its history, its objectives, and much more. For me this term is the explication to Spanglish (sentences that include both languages, English and Spanish), which in Puerto Rico is very common. This is my opinion since I know do this subconsciously and like discussing English texts in Spanish and vise versa. The term that better describes what I’m trying to say may be code-switching. This term is also new to me and I identified with it so fast. I like this topic since I love speaking both languages, even though I do not like writing essays :). Growing up, I did not have classes like science and math in English with it is why i understand this difficulty in English textbooks and Spanish classes; however, the more you look at a words, sometimes you can work out what it says. Again, thank you so much for your time and for bringing this conversation to our campus, it was very helpful.
En la conferencia titulada “Transligual Practices for Applied Humanities”, impartida y desarrollada por el profesor Kevin Carroll se exploró la importancia del translingüismo en la educación actual, especialmente en el ámbito de las humanidades aplicadas. Carroll destacó cómo la fusión de idiomas puede enriquecer la comprensión y el análisis de los estudiantes en las diferentes disciplinas y hasta en la vida cotidiana. Al integrar textos en inglés y participar en discusiones en español, los estudiantes puertorriqueños emplean el translingüismo diariamente, explorando y construyendo conocimiento a través de diversos lenguajes y perspectivas. En mi punto de vista, la práctica translingüe se presenta como una herramienta pedagógica esencial que refleja la realidad lingüística de Puerto Rico. Personalmente, traducir y comprender conceptos en inglés y español no solo me ayuda y mejora mi comprensión académica, sino que también me permite acceder a una variedad más amplia de información y contextos culturales, expandiendo así mi conocimiento y enriqueciendo mi educación en diferentes aspectos. El tener esta capacidad me lleva mas allá de lo común, expandiendo y permitiendome explorar mas allá de lo normal. La conclusión de Carroll sobre la importancia de las políticas lingüísticas a nivel “meso” y “micro” hace un llamado a reconocer y valorar la diversidad lingüística en el aula. Adoptar prácticas translingües, como el cambio de códigos, no es simplemente una cuestión de conveniencia; representa un reconocimiento de las habilidades bilingües de los estudiantes como un activo intelectual. Este enfoque pedagógico no solo prepara a los estudiantes para un mundo globalizado, sino que también valida y celebra la complejidad de su identidad lingüística y cultural. La presentación de Carroll sirve como un recordatorio poderoso de que el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino una herramienta pedagógica transformadora que, cuando se utiliza estratégicamente, puede abrir nuevas vías de pensamiento crítico y creatividad. Pienso que esta charla fue una que me instruyo mucho y que seria muy bueno que los estudiantes en Puerto Rico la escuchen ya que es muy educativa y nos ayuda a comprender “el pan de cada día” como lo es el “trasnlagueging”.
En la charla dada por Kevin Carroll “Transligual Practices for Applied Humanities” se habló sobre lo que aborda y significa el transligualismo en el ambiente educativo y en nuestra vida cotidiana. Carroll nos presenta los significados y ejemplos de lo que es transligualismo y cómo se ve en nuestra vida cotidiana al igual que en la académica. Nos habla también sobre lo común que es el “code switching” en especial aquí en Puerto Rico con el español y inglés.
Carroll se va afondo con ejemplos de la misma Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez y expresa como el código lingüístico tiene ambigüedad y cómo eso afecta y a la misma vez ayuda al estudiante. Del mismo modo, presenta las importancias políticas lingüísticas a un nivel micro y macro. Este se expone para que se le de un reconocimiento al valor que conocer tu lenguaje académicamente puede tener. Personalmente, lo transligual, muchos jóvenes hoy día en Puerto Rico lo viven/vivieron y es algo de lo que agradezco ya que por razones políticas y demás es sumamente bueno tener un conocimiento amplio y dominante de otro lenguaje que no sea el nativo y más si es inglés.
El “code switching” tiene muchos beneficios ya que el mismo te ayuda a expandir tu conocimiento más allá de lo educativo, pero de una forma cultural también. Me parece que estos conocimientos me hacen comprender muchas cosas de un punto de vista amplio. Este también aporta de una forma creativa para nosotros como estudiantes y como personas cotidianas. Pienso que fue una excelente charla sobre la profundización de esto y nunca me había parado a pensar que esta es la realidad de muchos puertorriqueños hoy día y que se llamaba por el nombre de “Transligual practices”.
En la conferencia de hoy, tuvimos la oportunidad de escuchar a Kevin Carroll. Quien discutió la importancia del uso de diferentes idiomas en la educación actual, enfocándose específicamente en las disciplinas de las humanidades aplicadas. Se habló sobre el desarrollo histórico del translenguaje y nos brindó ejemplos en el área de contenidos del aula del RUM, así como de su experiencia personal (en ocasiones muy jocosas).
Una de las cosas que pude apuntar que me llamó la atención fue la contribución de Ofelia García al translenguaje.
1. Una ideología lingüística
2. Teoría del bilingüismo
3. Postura pedagógica
4. Conjunto de prácticas
5. El translenguaje como transformacional.
También Carroll nos explicó cómo es el translenguaje y lo que nos exige hacer la pedagogía del translenguaje, que es: Repensar, Colaborar, Fomentar y Preguntar. Nos indicó las claves para la implementación, el uso del lenguaje y del lenguaje diferente, que deben tener un propósito y ser estratégicos. Y por último, pero no menos importante, nos explicó las políticas lingüísticas de: macro, meso, micro. Honestamente, me gusto bastante esta charla ya que además de que fue muy interesante, contó situaciones en las que nos encontramos día a día y en la que nosotros los estudiantes nos sentimos identificados en muchas de ellas.
En la charla “Translingual Practices for Applied Humanities” presentada por Kevin Carroll en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, se abordó la vitalidad del translingualismo en el ámbito educativo actual, especialmente en las humanidades aplicadas. Carroll enfatizó cómo la práctica de combinar idiomas puede enriquecer la comprensión y el análisis de los estudiantes en campos interdisciplinarios. A través de la integración de textos en inglés y discusiones en español, los estudiantes en Puerto Rico utilizan el translingualismo diariamente, navegando y construyendo conocimiento a través de diferentes lenguajes y perspectivas.
Desde mi perspectiva, la práctica translingual es una herramienta pedagógica esencial que refleja la realidad lingüística de Puerto Rico. En mi experiencia personal, el acto de traducir y entender conceptos en inglés y español no solo mejora mi comprensión académica, sino que también me permite acceder a una gama más amplia de información y contextos culturales. Este enfoque no es exclusivo de los cursos de idiomas; es particularmente relevante en asignaturas técnicas como “Sistemas Operativos”, donde muchos términos técnicos no tienen equivalentes directos en español.
La conclusión de Carroll sobre la importancia de las políticas lingüísticas a nivel “meso” y “micro” es una llamada a reconocer y valorar la diversidad lingüística dentro del aula. La adopción de prácticas translingües como el codeswitching no es simplemente una cuestión de conveniencia; es un reconocimiento de las habilidades bilingües de los estudiantes como un activo intelectual. Este enfoque pedagógico no solo prepara a los estudiantes para un mundo globalizado, sino que también valida y celebra la complejidad de su identidad lingüística y cultural. La presentación de Carroll es un recordatorio poderoso de que el lenguaje es más que un medio de comunicación: es una herramienta pedagógica transformadora que, cuando se utiliza estratégicamente, puede abrir nuevas vías de pensamiento crítico y creatividad.