Teresa M. Pérez Canals
Diálogo Educativo – Pensar o Producir: ¿Qué tipo de educación necesitamos?
Tinta regada
1 de agosto de 2025
¿Para qué estudiamos? El futuro de la educación (Diálogo en la UPR: La Cultura del Caos Mediático)
Moderadorx: Teresa M. Pérez Canals
Invitadx: Christian Valentín, Ed.DComo parte de una clase medular de la maestría en Estudios Culturales y Humanísticos se me presentó la oportunidad en realizar mi primera entrevista. Para ella, se me ocurrió aprovechar el momento y acercarme a profesionales en mi tema de interés, la pedagogía. De esa forma invito al profesor Dr. Christian Valentín a dialogar sobre los modelos educativos actuales, los retos que enfrentar las instituciones educativas y lxs estudiantes hoy día.
Este diálogo con el Dr. Christian Valentín, sobre el acceso a la educación superior en Puerto Rico, expone los retos estructurales que enfrenta el sistema educativo en el contexto de una crisis económica prolongada. Se destacan las consecuencias de la privatización, las inequidades socioeconómicas, y la desconexión entre el currículo escolar y las necesidades del siglo XXI. La entrevista aborda cómo factores familiares, tecnológicos y culturales influyen en las decisiones educativas de los jóvenes. También se cuestiona el modelo educativo actual, su capacidad de formar pensamiento crítico, y la falta de respuestas proactivas frente a emergencias como la pandemia. El documento concluye que es urgente repensar el acceso y la equidad en la educación, priorizando una transformación integral basada en justicia social y alfabetización crítica.
A partir de dicha entrevista, presento a mis compañeros de clase nuestro dialogo y surgen las siguientes preguntas:
Jeffrey Herlihy-Mera: economía -> arte -> educación ¿cómo crees que sus experiencias en arte impactan sus actividades profesionales hoy?
Hoy día, a pesar de ser profesor, también tiene un estudio donde puede grabar podcasts y también les presta el espacio a artistas musicales para grabar videos. Me parece muy útil esta mezcla de destrezas en el mundo que vivimos ya que nos corresponde ser multifacético para mantenernos al ritmo del presente.
Vanesa del Pilar Segura: a raíz de la entrevista, ¿Cuál crees que es el mayor desafío cuando se habla de privatización de la educación?
El mayor desafío es el acceso, pues, aunque con la privatización suele llegar un mejoramiento en currículo, los costos a ello aumentan también y ya no es accesible para todas las clases sociales.
Genesis Matías: ¿Cómo lidiar con el uso desenfocado de la inteligencia artificial (generative) en la educación pública?
Recientemente comenzaron conversaciones sobre este tema en el Capitolio, lideradas por personas bien intencionadas, pero sin formación especializada en educación ni en el impacto de la tecnología en el desarrollo infantil. Aunque la motivación parte de experiencias personales y de un entusiasmo por la innovación, es importante señalar que este tipo de introducción acelerada de tecnologías como la IA generativa en las escuelas puede ser riesgosa. Existe amplia literatura académica, revisada por pares, que advierte que las escuelas deberían ser de los últimos espacios en adoptar estas tecnologías, debido a la falta de evidencia sobre sus efectos a largo plazo y los impactos negativos ya observados en la concentración, el pensamiento crítico y la salud mental. Sería más responsable impulsar este debate desde un enfoque interdisciplinario, que incluya expertos en pedagogía, neurodesarrollo y ética tecnológica, para asegurar que cualquier integración de la IA en el sistema educativo esté guiada por evidencia y por el bienestar de los estudiantes.
Mirella Espino: ¿Qué recursos compartió o recomendarías para desarrollar un currículo sobre la alfabetización mediática?
El profesor ya tiene un canal en YouTube con buenas conversaciones para los docentes, sin embargo, no existe tal cosa. También, un libro llamado Aquiles en TikTok comienza la conversación sobre como enseñar ‘virtud’ en esta era tecnológica, pero de la misma manera lo deja abierto a solo pensar. Se puede trabajar un currículo desde los estudios culturales ya que de naturaleza es una rama académica interdisciplinaria y de eso se trataría este tipo de currículo.
Gabriela Pedreros: ¿Cómo crees que se pueda dar una educación medida por la tecnología sin sacrificar la calidad académica?
Creo que esto no es posible. No hay tal camino que sustituya el proceso educativo con tecnología. Ahora bien, existe la coexistencia de la tecnología y la educación, en donde aún ocurre un desarrollo cognitivo social y a la vez, las partes sistematizadas de la educación lo puede proveer un dispositivo tecnológico.
Yeraldin Jiménez: ¿Cuáles creen que son los principales retos de la docencia/educación de los nuevos docentes para mantener un equilibrio entre el pensamiento propio y las redes digitales como la AI?
Para comenzar esta pregunta se debe distinguir entre docentes de escuela primaria, de escuela intermedia/superior y docentes universitarios. A base de la entrevista, no entramos en docencia universitaria, pero si en docencia de K-12. Sus retos van a ser en su formación como profesionales de educación, ya no serán un ‘depositador de información’, sino un ente interactivo que le permite al estudiante conocer sus herramientas de vida para descubrir y resolver problemas.
Miosotis Acevedo: ¿Qué opinas de usar medios para la educación pública, como, por ejemplo, redes, radio TV? Para tiempos de interrupciones, por ejemplo, ¿cuándo ocurrió la pandemia?
Existen currículos de “educación en la calle” dicho informalmente, pero la industria de los medios de comunicación es privada y no es su responsabilidad usar esos recursos para la educación. El fin de esos medios es generar capital. En una utopía existieran canales educativos en los medios, quizás es un buen proyecto para esta maestría.
Deborah Acosta: ¿Hay forma de saber cómo la pandemia afecto la educación individual? (enfoque en que tanto se atrasaron)
Los datos publicados por el gobierno muestran un rezago, pero a la misma vez han hecho muchos esfuerzos para disimularlo. Sin embargo, es en el trabajo diario dentro del aula donde se revela con mayor claridad el impacto individual de la pandemia. Este impacto ha sido diverso, pero particularmente evidente en el desarrollo social y en habilidades de pensamiento abstracto. Un área donde esto se ha notado significativamente es en las matemáticas, que requieren un nivel avanzado de pensamiento. Por ejemplo, en grados donde se espera que el estudiantado esté trabajando con pre-álgebra, se observa que muchos aún luchan con operaciones básicas y el orden de operaciones, lo que evidencia una oposición importante entre el currículo esperado y las habilidades reales.
Alex Rivera: ¿Crees que sea reversible el daño que causo la pandemia en los jóvenes en relación con su formación académica?
En muchos casos el daño ya no es reversible, pues existe un gran porcentaje de estudiantes que abandonaron sus estudios y se insertaron en el mundo laboral. Es importante señalar que estos abandonos vienen desde antes de la pandemia, en el contexto de Puerto Rico se puede identificar deserción escolar luego del huracán María en el 2017 y de los temblores en el 2020 previo a la pandemia. Desde los temblores existen unos supuestos traslados de escuela a lxs estudiantes que nunca se le dio seguimiento. Sin embargo, enfocarnos solo en lo irreversible puede limitar las posibilidades de transformación. La pregunta más urgente es: ¿qué aprendizajes institucionales se han derivado de esta crisis, y cómo se traducen en políticas públicas sostenibles y con visión a largo plazo?
El rezago académico evidenciado tras la pandemia requiere mucho más que intervenciones remediales puntuales, así como el programa de tutorías que te cambiaban la nota solo con participar. Necesitamos repensar profundamente los modelos pedagógicos, la formación docente, y los mecanismos de apoyo emocional y académico para el estudiantado. Si ya se habla de implementar educación híbrida, debemos preguntarnos: ¿cuáles son las condiciones reales para que funcione en todos los niveles y contextos sociales? ¿Estamos diseñando un sistema resiliente, justo y preparado para futuras emergencias? Más que mitigar daños, debemos usar esta experiencia como una oportunidad para replantear qué entendemos por educación de calidad y cómo garantizarla con equidad.
