Resumen:
Play It Again, Sam: Repetition in the Arts (MIT, 2025) por Samuel Jay Keyser (MIT) aporta un profundo y matizado análisis de cómo la repetición funciona como herramienta creativa, como componente de la cognición y de las emociones, y como tanto, una dimensión de la experiencia humana. En este encuentro, Jeffrey Herlihy-Mera, Lilliam Larregoity Pérez y William Pabón Montalvo profundizan sobre la repetición desde tres acercamientos disciplinarios: las artes, la música y las letras. Dialogan de conceptos como la trascendencia y la belleza, lo que genera la creación, y, asimismo, la estructura de la improvisación en diferentes plasmaciones culturales.
Conversación realzada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez (UPR-M), Lilliam Larregoity Pérez profesora de Artes Plásticas de la UPR-M, y William Pabón Montalvo, profesor de Música de la UPR-M. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation.
Temas, textos, personas y conceptos mencionados:
-
-
-
-
-
-
-
- Heidi Landecker, The Chronicle of Higher Education
- Carlos Pérez Agustí
- Milton Glaser
- Colectivo Casa Tomada, Cuenca, Ecuador
- Jeffrey Herlihy-Mera: “Letter from Madrid: Where Hemingway Meets Cervantes”
- Pensar con el oído, pensar con la piel (y todos los sentidos)
- La estructura de la espontaneidad
- Cómo los seres humanos aprenden de la repetición
- Motivos melódicos
- “Usar la repetición como vehículo de acceder los sentidos del oyente.” -Pabón Montalvo
-
-
-
-
-
-
—
La conversación del podcast me pareció fascinante porque plantea cómo los patrones y la repetición no solo moldean lo que escuchamos, sino también la manera en que interpretamos la realidad y el arte. Escuchar algo repetidamente puede brindarnos seguridad y cercanía, pero también puede restringir nuestra capacidad de sorprendernos o explorar nuevas perspectivas. Me gusta la idea de que la clave está en equilibrar lo familiar con lo novedoso.
El libro abre un espacio para volver sobre experiencias auditivas y analizarlas desde distintos ángulos: ya sea a través de partituras, el estudio de la estructura rítmica y armónica, o simplemente escuchando con atención consciente. Como guitarrista, reconozco el valor de combinar técnica e improvisación: desmontar piezas musicales en sus elementos básicos, experimentar con arreglos y hasta apoyarse en recursos digitales son formas de expandir la sensibilidad y creatividad sonora. Sin duda, este episodio deja mucho para reflexionar y aplicar en la práctica musical diaria.
El podcast ofrece una reflexión profunda sobre cómo la repetición y los patrones en la escucha influyen en nuestra percepción de la realidad, la música y el arte, destacando que estos elementos pueden tanto reforzar como desafiar nuestras experiencias y entendimientos. En una palabra, wow! La discusión invita a cuestionar cómo la repetición puede crear familiaridad y confort, pero también limitar la creatividad y la percepción, sugiriendo que el equilibrio entre patrones y novedad es esencial para una apreciación más plena y consciente del arte y la vida cotidiana.
El libro es algo para revisitar y aprender de experiencias sonoras, puedes usar sus comentarios para analizar tus propias sesiones o escuchando grabaciones de diferentes estilos musicales, prestando atención a la estructura, los patrones rítmicos, las progresiones armónicas y los arreglos. La improvisación también. Toco la guitarra y es útil estudiar partituras, notas y análisis de obras musicales para entender cómo se construyen y se combinan los elementos sonoros. La práctica activa, como descomponer piezas en sus componentes básicos y experimentar con herramientas digitales o instrumentos, te permitirá pmodificar tu sensibilidad auditiva y tu capacidad para crear y modificar experiencias sonoras de manera consciente y creativa. Gracias por este episodio!