Dra. Linda Beaver/ Dra. Angela Linares - CucCAP - Leveraging Applied Genomics to Improve Disease Resistance in Cucurbit Crops (Z-295)

Este es un Proyecto multi institucional donde los objetivos incluyen el desarrollo de herramientas y enfoques genómicos en las cucurbitáceas, realizar cruces en busca de características de resistencia a enfermedades incluyendo el Papaya ringspot virus (PRSV) y Zucchini yellow mosaic virus (ZYMV) y realizar un análisis de impacto económico sobre el costo de producción y manejo de plagas.

image2
image10
image39
image40
Proyecto de arroz – Prof. Lucas Avilés / Agro. Anthony I. Rivera – Rice Winter Nursery (Z-023)
Es una parte integral en el desarrollo de variedades de los programas públicos de mejoramiento de arroz del Sur de los Estados Unidos. Ha estado en operación en la Subestación Experimental de Lajas desde el año 1972. El proyecto es un programa de vivero de invierno que se trabaja mediante un contrato de cooperación entre la Universidad de Puerto Rico y las universidades afiliadas: Louisiana State University (LSU), Texas A&M, University of Arkansas (U of A), Mississippi State University (MSU), Southeast Missouri State University (SEMO) y el programa de germoplasma del USDA/ARS. El propósito es el desarrollo de variedades  mejoradas de arroz para la producción comercial en Estados Unidos. Típicamente, el programa siembra mas de 40,000 líneas de investigación (“breeding lines”) de arroz para los programas correspondientes, los cuales incluyen poblaciones segregantes y producción de semilla de variedades próximas a ser liberadas para la producción comercial. La importancia de dichos programas es que permite adelantar una o varias generaciones en el proceso de desarrollo para su eventual liberación como nuevas variedades comerciales. Esto representa hasta tres años de adelanto en el proceso de investigación. La mayoría de las variedades comerciales que crecen actualmente en el sur de los Estados Unidos pasan por nuestro programa en la Subestación de Lajas, en una o varias etapas de su desarrollo.
Evaluar las vacas pelonas “Holstein” en su potencial de producción de leche en los trópicos. (H-393)

Siendo parte de la Universidad de Puerto Rico y encontrándose en un clima tropical la Vaquería de la Estación Experimental Agrícola de Lajas ver el potencial de forrajes para aumentar la producción de leche en los trópicos. El proyecto se concentra en evaluar la alta calidad de forrajes tropicales como el maní forrajero, la maralfalfa y soya, y su efecto en vacas productoras de leche. Es un centro de investigación asociado al manejo del ganado lechero, forrajes y pastos mejorados. Funge principalmente como laboratorio para los estudiantes y profesores del Departamento de Ciencia Animal del Colegio de Ciencias Agrícolas.

image1
image5
image21
image36

A su vez, es una herramienta que facilita la labor de investigación de los docentes en cuanto al manejo, reproducción, alimentación y genética del ganado lechero. Por su localización ha permitido realizar investigaciones de alto calibre enfocadas en la investigación animal para los climas tropicales y como estos se adaptan a los cambios climáticos. Provee, además, un espacio para mediar cursos de educación continua al personal del Servicio de Extensión Agrícola (SEA), agrónomos y agricultores locales. Trabaja en conjunto con la Estación Experimental Agrícola en Gurabo, donde está localizado el centro de crianza, desarrollo y engorde del ganado lechero.

image13
Dr. Elvin Román Paoli - Evaluar métodos de irrigación y de fertilización sobre la humedad del suelo, el desarrollo y la productividad en limones de la variedad Meyer, infectados por “HLB (Huanglongbing) Citrus Greening”. (H-402)

Actualmente se pretende determinar qué modo de fertilización puede mejorar el rendimiento del cultivo de arboles infectados con Huanglonging. Los modos de fertilización usados son abonamiento foliar, abono bajo fertigación, combinación de ambos y uso de plantas cobertoras como la canavalia, la cual es fijadora de nitrógeno.

Dra. Julia O’Hallorans Castillo – Efecto de plantas de cobertura sobre indicadores de calidad de suelos. (Z-NRCS-022)

Se pretende determinar el efecto individual de 10 especies de plantas coberteras sobre indicadores físicos, químicos y biológicos de calidad de suelo. El mismo consta de cuatro ciclos de siembra y tres análisis de suelo, donde el análisis de suelo inicial y el primer ciclo de siembra ya fueron realizados. Una vez se recolecte la información de comportamiento de la planta y resultados de los análisis se creara un manual de practicas y beneficios acerca de las especies mas prometedoras creando así una herramienta útil para las agencias y agricultores de Puerto Rico. De igual manera se ofrecerán días de campo para agrónomos y agricultores acerca del uso y manejo de estas plantas.

image48
image3
image16
image28
Dr. Elvin Román Paoli - Determinación de prácticas adecuadas para aumentar la producción de semilla de piña bajo condiciones de campo. (Z-FIDA-33)

Determinar practicas adecuadas para aumentar la producción de semilla de piña, además identificar los niveles óptimos de N para aumentar el material de propagación de piña sin que se le presente riesgo de contaminar el suelo. Determinar el efecto de bio-regulador Chlorflurenol, el cual es un supresor de la dominancia apical en la planta de piña, aplicada a diferentes dosis en dos fases del cultivo: la producción de hijuelos y producción de la fruta, en comparación con métodos de eliminación de dominancia apical e inducción física para la producción de hijuelos (remoción de la flor y destrucción del área del crecimiento apical)

image38
image30
image18
Dr. José Morales Payán – Evaluación de variedades de frutales en PR para consumo interno y exportación (Z-FIDA-30)

Evaluar el crecimiento, fenología, presencia de plagas y enfermedades, productividad y calidad en selecciones de frutales: pana, granada, aguacates, limones y piñas.

En Puerto Rico no hay variedades de pana descritas, solo se conoce que hay selecciones de pulpa blanca y otras de pulpa amarilla. El objetivo principal del proyecto de panas es caracterizar materiales prometedores para su desarrollo en la Isla, teniendo en cuenta diferentes factores, entre los cuales se encuentra su sabor y calidad de fruto, producción durabilidad post cosecha. Se realizó una búsqueda intensiva por diferentes puntos de la Isla y se colecto material de los cuales por sus dueños eran descritos como frutos de exquisito sabor y textura. Todos estos fueron propagados asexualmente por pedazos de raíz. Después de la caracterización de dichos materiales se podrá hacer una recomendación para la comercialización de algunos de ellos. Fueron incluidas algunas selecciones de panas de pepita en dicho proyecto.

Dr. José P. Morales Payán – Uso de fertilizantes y fitoestimulantes para la producción de frutos y su comportamiento post cosecha (H-480)

Evaluar el uso de estimulantes en el desarrollo de panas, aguacates y granadas y su efecto en la vida post cosecha de los mismos.

image2
image12
image6
image33
Dr. José P. Morales Payán – Evaluación de variedades de aguacates y su manejo de producción (H-467)

Evaluar el rendimiento de aguacates de variedades tempranas y el efecto de reguladores fisiológicos en la florecida, rendimiento y calidad de el fruto.

Identificación de especies de Lepidópteros en el gandul y maíz y evaluación de la eficacia de agentes de control biológico e insecticidas sintéticos para el control de larvas (H- 484)
Los lepidópteros son las principales plagas de gandul y maíz en las regiones tropicales. Los objetivos de este proyecto son (1) identificar la presencia deSpodoptera spp., Helicoverpa spp., Heliothis spp., u otros géneros que afecten los 2 cultivos en estados vegetativos y reproductivos y (2) determinar la eficacia de nemátodos/bacterias/virus entomopatógenos e insecticidas sintéticos en el control de larvas.
image51
image24
Dr. Diego Viteri – Evaluación de germoplasma de gandul y habichuela (H-094-V)

Los objetivos de este proyecto son:

  1. Evaluar el comportamiento agronómico de genotipos de gandul y habichuela.
  2. Identificar genotipos de habichuela con resistencia al tizón ceniciento del tallo causado por el hongo Macrophomina phaseolina.
  3. Realizar estudios genéticos de resistencia a M. phaseolina.
  4. Desarrollar germoplasma de gandul y/o habichuela de alto rendimiento, resistente a enfermedades, e insensitivos al fotoperiodo.
image26
image4
image27
image1
image11
Programa de producción de semillas (C-519)

Se ha logrado producir mas de 1,600 libras de semillas convencionales y orgánicas  certificadas (“USDA Organic”) para la venta a nuestros agricultores. Proveyendo así una semilla local, de calidad y competitiva en el mercado en vías de aumentar nuestra seguridad alimentaria. Algunas de las semillas producidas son: mucuna, ají dulce, calabaza, maíz, berenjena, tomate, gandules y pepinillo.

Dra. Ángela Linares – Organic corn winter nursery (Z-292)

Gracias a nuestra localidad tropical nos convertimos en invernaderos de inverno para empresas y universidades. En este caso se realiza un trabajo completo de siembra, polinización, cosecha y envió de semilla de maíz orgánico a la unidad de Corn Insects and Crop Genetics Research y sus cooperadores que incluye Cornell University y New México State University. Ya se ha logrado la siembra de 2000 líneas de maíz y el envío de sus semillas.

image34
image1
image43
image9
image41
image19
Implementación de biotecnologías de reproducción y genómica moderna para la multiplicación y comercialización de ganado pelón genéticamente superior (H-488)
El objetivo es generar semen y embriones de alta calidad de cruces genéticamente superiores de ganado Senepol y Holstein. Se espera segregar los alelos pelones para potencialmente  integrar técnicas como ovulación múltiple, ultrasonografía y transferencia de embriones. El fin es producir un animal pelón con buena producción lechera.
Dr. Elide Valencia – Uso de la soja como cultivo de doble objetivo en sistemas integrados de ganadería en Puerto Rico (H-465)
Evaluar rotación de cultivo de maíz, girasol, sorgo y soja para ensilaje.
image32
image15
image17
image14
Dra. Ángela Linares – Desarrollo de variedades de crecimiento indeterminado de pimiento, pimiento morrón y tomate en invernaderos bajo condiciones parcialmente controladas en Puerto Rico (ZFIDA-41)

Se busca evaluar diferentes prácticas de manejo, incluyendo fertilización, densidad y distancia de planta, en variedades de crecimiento indeterminado de pimiento, pimiento morrón y tomate. También incluirá educación y entrenamiento para los agrónomos de las diferentes agencias de la isla, en la producción de invernaderos de condiciones semi controladas.

image8
image14
image6
image8
image5
Dr. Fernando Pérez – Comprensión y demostración de sistemas de agricultura de interior en puerto Rico (Z-320)

El objetivo principal es la creación de un laboratorio de investigación y demostración de producción de cultivos utilizando tecnología de agricultura de interior. El mismo está localizado en la subestación de Lajas donde ya se comenzaron los trabajos de remodelación e instalación de equipo. Ya se han realizado varios ciclos de evaluación de diferentes variedades de lechuga bajo un sistema hidropónico con luz artificial. Una vez las instalaciones estén completadas se realizará un estudio de viabilidad para este tipo de producción y estará abierto para estudiantes y público como laboratorio de demostración.

image22
image10
Prof. José Zamora Echevarría – Evaluación de diferentes sistemas de soporte para inducir la florecida de diferentes variedades de pitahayas (Hylocereus undatus) (H-493)

Evaluar el crecimiento, adaptación, producción y calidad del fruto de seis de las variedades más utilizadas en California, Florida y el suroeste de Puerto Rico. También se estará evaluando su desempeño en dos sistemas de soporte (block tower, umbrela). Una vez establecidos ambos sistemas se evaluará el costo y los beneficios en el desarrollo de la planta y tiempo de cosecha. Se evaluará el uso de luz artificial bajo un sistema solar para inducir la florecida. Finalmente se espera desarrollar un manual de técnicas y prácticas, identificación de plagas y enfermedades y un modelo de presupuesto para la producción de pitahaya en Puerto Rico.

Dra. Ángela Linares – Evaluación y selección de genotipos de leguminosas tolerantes a calor y sequía en Puerto Rico (H-487)

Evaluar y seleccionar genotipos de habichuela y gandul que muestren mayor de tolerancia a altas temperaturas y sequia. También se espera evaluar el efecto de el calor y la sequia en el grano cocido y sus propiedades nutricionales. Se ofrecerán talleres y charlas educativas donde se promueva el consumo de estos granos como una fuente de proteína para jóvenes y adultos.

Dr. Elide Valencia – Producción de semillas forrajeras en agroecosistemas de Puerto Rico (ZFIDA-40)

Caracterizar el rendimiento y calidad de semillas de forrajes (gramíneas y leguminosas) en fincas privadas y en las subestaciones de Isabela y Lajas .