Vivir...
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 14 de septiembre de 2018
“Le tengo prohibido a la vida que
me dé falsas esperanzas,
pero todos los días amanece”.
Amanece y con los rayos del sol se reactivan las esperanzas, igualmente, las desilusiones y sinsabores. La actividad celular del cerebro no cesa, ni en el descanso, ni en el insomnio, se llama vida. Sí, tiene sus retos, tristezas, ansiedades y muchas preocupaciones, mas también está pletórica de alegrías, ilusiones y un sinfín de oportunidades.
Hay personas, incluyendo niños y jóvenes, que visualizan ciertas circunstancias tan inmensas que piensan que privarse de la vida es la única solución. En Puerto Rico fueron 253 las que tomaron esa decisión durante el año 2017, según estadísticas de la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud. De hecho, 57 más que en 2016. Depresión, estrés, un fuerte golpe emocional o sufrir algún trastorno de salud mental, son algunas de las causas principales del suicidio.
Entre los jóvenes de 15 a 29 años es la segunda causa de muerte, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). De manera que los retantes ambientes universitarios no están exentos de albergar estudiantes que consideren esta opción. La educación, hablar sobre el tema, ofrecer ayuda, y en algunas instancias, solo escuchar, son herramientas para prevenir lo que denomina la OMS como “un grave problema de salud pública”.
Por ese motivo, y como parte del Día Mundial de Prevención del Suicidio, que se conmemoró el pasado lunes, 10 de septiembre de 2018, la asociación estudiantil Active Minds at Colegio llevó a cabo la demostración denominada Send Silence Packing.
El evento constó del despliegue de unas 50 mochilas, con mensajes de aliento, ubicadas en el patio interior del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Frases como: “Hay cosas mucho, mucho mejores por delante”; “Tú eres importante”; “El suicidio no te quita el dolor, se lo transfiere a otra persona”; se veían en los bultos que, inmediatamente, llamaron la atención de los colegiales.
“El objetivo principal era concientizar a la comunidad universitaria sobre el suicidio y abrir la conversación, de una manera positiva. Durante la actividad se comenzó a dar toda una manifestación por las redes sociales, a través de estas plataformas, por lo que no tan solo se logró impactar a la comunidad universitaria, sino también a personas a nivel isla. Incluso, días luego del evento aún hay personas contactándose para conocer más sobre el tema y pertenecer a la asociación. Me parece que se logró mucho más de lo que se esperaba”, sostuvo Stephanie Y. Velar González, estudiante de Psicología y presidenta fundadora del capítulo del RUM de Active Minds.
“Es un tema que debemos hablar con la meta de que todos podamos reconocer los signos y posiblemente, hasta lograr salvar una vida”, agregó.
Humanizar la salud
Del mismo modo, la Oficina de Calidad de Vida ofreció la charla titulada Prevención de suicidio en ambientes académicos, en la que el profesor Gustavo G. Cortina Rodríguez, director de la mencionada dependencia, presentó estadísticas mundiales, indicadores y medidas de prevención.
“Nuestra voz puede salvar una vida. Un término que a mí me gusta utilizar es la ‘humanización en salud’. Si en un esfuerzo multisectorial en nuestro Recinto, orientamos sobre este tema, mostramos que nuestros jóvenes no están solos y que nos integramos en el proceso de la búsqueda de la solución del problema, vamos a tener las herramientas para trabajar mejor. Las estadísticas muestran que ha aumentado la incidencia en 30 por ciento en Puerto Rico. La situación del huracán María y muchas de las crisis sociales, son razones para este aumento”, dijo el psicólogo.
Para ello, instó a los colegiales a buscar el apoyo disponible en la institución para manejar este tipo de casos.
“Si es una emergencia, que ya tiene plan establecido o conoce de alguien en esa situación, deben pasar por el Departamento de Servicios Médicos, donde tienen el personal capacitado para atenderles. De necesitar ayuda emocional, pueden ir al Departamento de Consejería y Servicios Psicológicos. Para referidos externos y la parte educativa del tema pueden visitar nuestra Oficina de Calidad de Vida. Es importante conocer que nuestra voz puede salvar una vida y a veces una frase puede hacer la diferencia. Muchas de las primeras intervenciones se dan por otro compañero de universidad, personal de apoyo administrativo y de nuestra oficina. Es importante tratar el asunto con sensibilidad y saber a dónde dirigir la ayuda. Usted sea parte del proceso para la persona; que vean que no están solos”, enfatizó Cortina Rodríguez.
De hecho, esta orientación también formó parte de Semana del Bienestar de las Américas, que incluyó otras charlas como Estrés y tu mascota, también dictada por Cortina Rodríguez. Del mismo modo, vacunaciones por Servicios Médicos y una feria de seguridad.
“Debemos comprender que todos podemos pasar por diversas situaciones que afecten nuestro bienestar. Si nosotros conversamos sobre el asunto y lo normalizamos, nos damos cuenta que no es peligroso hablar del suicidio, estaremos dando un paso hacia adelante. Cuando le damos visibilidad al tema, siempre ganamos. A lo mejor la persona está buscando una señal para no hacerlo. Una palabra, un mensaje, una sonrisa o este escrito puede serlo”, concluyó.
Para ayuda:
Dentro del RUM
Consejería y Servicios Psicológicos – 787-832-4040 Exts. 3526, 3374 o 6201.
Decanato de Estudiantes-787-265-3864
Servicios Médicos – 787-265-3865 (Directo); 787-832-4040 Exts. 3416; 3865
Guardia Universitaria 787-265-1785 (Directo); Exts. 3872, 2458, 3538, 3620, 3263
Calidad de Vida – 787-832-4040; Exts. 5467, 3107, 2078
En Puerto Rico
• Línea de Ayuda Sicosocial (PAS) 1-800-981-0023
Lecturas sugeridas:
Espectro del suicidio en jóvenes universitarios de Puerto Rico