¡Regresó Cinco Días con Nuestra Tierra!
Por Azyadeth Vélez Candelario (yadeth@uprm.edu)
Prensa RUM
viernes, 13 de abril de 2019
Regresó y de manera triunfal.
La multitudinaria feria educativa agrícola estudiantil Cinco Días con Nuestra Tierra regresó al hogar en donde nació y se convirtió en una de las favoritas y más esperadas por la comunidad, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), que la acogió con los brazos abiertos para convertirla en una de las más vistosas y con más participación de público asistente en su historia.
Bajo el lema Por cada persona que eduquemos hoy, alimentamos a una generación mañana, la cuadragésima segunda edición de la Feria, que es organizada en su totalidad por los alumnos colegiales, se caracterizó, además, por la gran cantidad de exhibiciones de la flora y la fauna del país, especialmente de ganado vacuno, caprino y porcino. Como si esto fuera poco, este año también contó con un área donde los niños interactuaron con los animales.
De igual forma, en esta ocasión, se efectuaron talleres y conferencias sobre seguridad alimentaria, beneficios de consumir carne de res del país, el pasado y el futuro de la industria del café, inseminación artificial del ganado bovino, mitos y realidades de la biotecnología agrícola, huertos caseros, y preservación de alimentos, además de demostraciones de ordeño en una vaquería portátil y la disponibilidad de las publicaciones de la Estación Experimental Agrícola y el Servicio de Extensión Agrícola, ambos del RUM, entre otros interesantes temas.
“Tenemos, básicamente, lo tradicional y hemos añadido varias cosas, varios comités y muchas más carpas. En la de educación y extensión agrícola, que es una de las principales, lo que se hace es reconocer nuestra feria agrícola educativa y las charlas son desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. Tenemos confirmados unos 2 mil estudiantes de toda la isla, de escuelas públicas y privadas. También, está la carpa de artesanías, de misceláneos, de horticultura y la de los animales, en donde hay unos 40 a 50, y resaltamos que están bien cuidados, los chicos saben el trabajo que están realizando”, sostuvo Luis Alberto García Torres, presidente del Comité organizador y bachiller del programa de Agronegocios, del Departamento de Economía Agrícola.
Luis Alberto agregó que el tema de la innovación fue uno muy presente en el evento, con productos y noveles iniciativas en el área -como el museo educativo donde exhibieron las herramientas de trabajo del pasado- debido a que “las personas deben saber acerca de la agricultura, porque todo el mundo necesita y vive de la agricultura”.
De hecho, un grupo de chicas de undécimo grado de la Escuela Especializada Bilingüe Alcides Figueroa, en Añasco, dio fe del mensaje educativo de la actividad, al resaltar las diferentes iniciativas que más le gustaron, durante su visita a los predios del Coliseo Rafael A. Mangual, en donde se efectuó Cinco Días.
“Es una actividad magnífica; poder estar aquí y aprender un poquito de nuestra tierra”, indicó Alis Nicole Ramírez Soto.
Coincidió con ella, Estefanía Yadeth Martínez, quien precisó que ha estado varias veces en la Feria, a la vez que sostuvo que todo en la Feria, la que calificó como muy familiar, le había gustado.
“Está todo muy chévere; hemos visto caballitos, y la comida muy buena, también”, señaló Estefanía, al tiempo que sus compañeritas, Kerymar Angélica Molinary Ruiz, Divianne Camille Morales Valentín, Wijanys Nicole Feliciano Cabán y las hermanitas Maya y Kiana Soriano Barreto, sonreían y asentían al escucharla.
Asimismo, sus maestros Ramón Morales, George Mercado y Roberto Díaz, de Español y Matemáticas, destacaron que, esta vez, la matrícula completa de esa escuela en el municipio añasqueño, se dio cita en la Feria para celebrar su retorno al campus mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico.
“Para mí, estar aquí es como dar un viaje al pasado porque yo comencé aquí, cuando empezó Cinco Días con Nuestra Tierra y he estado como en 30 festivales, pero hacía años que no venía. Llegué hoy, me dio nostalgia, cuando veníamos de Terrace hacia acá, ver el bullicio, las guaguas, toda esta gente caminando, realmente fue muy impresionante”, precisó Morales.
Coincidió con Morales su compañero educador de Matemáticas en el mismo aula, Roberto L. Díaz, quien destacó el espíritu colegial de la festividad.
“Me ha parecido excelente, desde que uno entra, uno ya percibe ese espíritu y ambiente colegial y es algo que le gusta mucho a los estudiantes”, afirmó.
Por su parte, la rectora interina del RUM, Wilma L. Santiago Gabrielini, destacó la pertinencia de la Feria para las presentes generaciones.
“Esto es una conmemoración a la relevancia de la agricultura, en la que se manifiesta el rol principal de la juventud para continuar con el noble esfuerzo de educar sobre lo vital de la conservación agrícola. Año tras año, son los estudiantes, con el respaldo del Colegio, quienes organizan este evento que congrega a miles de personas, en pos de un mensaje principal y es que la agricultura es vida”, expuso.
De la misma manera, agradeció a los jóvenes del Comité organizador, al igual que a sus ayudantes, la licenciada María L. Gaud y Carmen Patricia Parés, por su esfuerzo y compromiso para realizar con éxito la lucida fiesta agrícola.
Como es costumbre, esta arrancó con el tradicional y colorido desfile, que recorrió las principales avenidas del Recinto y que estuvo encabezado por la Centenaria Banda Colegial y las Abanderadas.
A la parada se unieron varias asociaciones estudiantiles y también desfilaron las yuntas de bueyes, los jinetes y los pequeñines colegiales del Centro de Cuido Prescolar del RUM.
Igualmente, los asistentes de Cinco Días con Nuestra Tierra, que se efectuó del martes 9 al sábado, 13 de abril, disfrutaron de exhibiciones de arte, que incluyeron murales emblemáticos de la actividad; kioscos de comida variada, las vistosas artesanías, y los espectáculos artísticos, a cargo de La Tribu de Abrante y las agrupaciones del Departamento de Banda y Orquesta, Alma Latina y UPRM Dance Team.
Cinco Días que, junto con la graduación y la Feria de empleo, constituye uno de los eventos más trascendentales del RUM, se originó en el vestíbulo del edificio Jesús T. Piñero, sede de la Facultad de Ciencias Agrícolas, en el año 1977 hasta convertirse en una de las más grandes y completas de su tipo que se celebra en el país.