Por una estadística más humana
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 1ro de mayo de 2020
Gran parte de las decisiones importantes que se toman en un país están basadas en los resultados estadísticos que proveen las entidades gubernamentales, cuyo propósito primordial debe ser resolver los problemas que enfrenta la sociedad, como la pobreza, la desigualdad y la corrupción. De esa percepción, nace la más reciente publicación académica Contra la tortura de los números, del doctor Luis Alberto Avilés, catedrático retirado de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Antes de las medidas de cierre y distanciamiento establecidas por el estado, a raíz de la pandemia del COVID-19, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) fue sede de la presentación de este libro que comenzó a gestarse, precisamente, cuando su autor se desempeñó como profesor en el campus de la Sultana del Oeste.
“Lo empecé a escribir cuando era profesor en el Colegio de Mayagüez. Para mí es una experiencia gratificante regresar a esta institución a presentarlo, sobre todo, porque mis mejores vivencias de enseñanza en mi carrera universitaria se dieron aquí. Para mí, dictar el curso introductorio de Sociología fue la mejor experiencia que he tenido como académico. Tengo que decir que esta publicación trata de unir la tradición cuantitativa de la estadística con el compromiso social, así como con las luchas sociales que se dan en Puerto Rico. Me parece fundamental entender que tanto la estadística, como las luchas sociales, no son elementos separados, sino que uno alimenta y se nutre del otro”, sostuvo.
Avilés, quien fungió como catedrático del Departamento de Ciencias Sociales del RUM desde el año 2000 hasta el 2012, relató que una de las principales motivaciones que encaminaron su texto fue comprobar que los números estadísticos, en muchas ocasiones, no responden a las necesidades de las personas y sólo sirven para justificar respuestas, no importa si son efectivas o no para la población.
“Después de haber vivido todo lo que aconteció en la isla durante el verano del 2019, se hace bien patente, y el libro lo expresa claramente, que las estructuras nos han decepcionado en muchísimas cosas. Creo, firmemente, en esa juventud que se manifestó en las calles, de la que puede surgir un verdadero nuevo país”, afirmó.
La presentación, moderada por la doctora Lissette Rolón Collazo, estuvo a cargo de la doctora Beatriz Llenín Figueroa, ambas del Departamento de Humanidades, así como del doctor Carlos Hernández Hernández, del Departamento de Ciencias Sociales del Colegio.
“Mi acercamiento a esta publicación académica, es desde la perspectiva de la Literatura Comparada, como hacemos en nuestra disciplina, tratando de establecer puentes y conexiones entre preocupaciones literarias y estéticas, que las comparte su autor, y el lenguaje de los números, así que palabras y números, arte y ciencia. Como disciplinas o áreas del saber y de la gestión humana, están íntimamente ligadas, y creo que Contra la tortura de los Números, resulta bien contundente defendiendo esa conexión de los campos del saber, como relevantes e imprescindibles para las luchas sociales en el país”, expresó Llenín Figueroa.
Mientras que, el doctor Hernández Hernández, quien enseña en el programa de Historia, manifestó que la obra aspira a humanizar esta disciplina científica, lo que considera es una de sus mejores aportaciones.
“El texto es fundamental porque representa una ruptura con la estadística tradicional. Es interesante ver cómo se formaron las Ciencias Sociales, en particular la Historia, que es mi especialidad, desde el tiempo de Tucídides, que tiene un texto extraordinario titulado la Guerra del Peloponeso, y utilizaba la estadística para poder diezmar los soldados contrarios. Cuando ya llega el siglo XVIII, con todo el desarrollo de las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales le toman prestado la estadística y se convierte en una tarea fundamental para los historiadores a partir de los siglos XIX y XX”, indicó.
Por su parte, la doctora Anayra Santory, catedrática del Recinto de Río Piedras de la UPR, plantea, en el prefacio del texto, que el país vive en tiempos en los que la seguridad de los datos va por encima de la que debe proteger a las personas.
“En materia de gobierno, por ejemplo, lo secreto ha alcanzado estatus de principio rector. Se gobierna más ocultando lo importante, que compartiendo lo que debería ser público. Aturdidas con el constante bombardeo de lo irrelevante, no notamos la ausencia de lo crucial”, sostiene en el inicio de la publicación.
El autor obtuvo un doctorado en Política pública en la Universidad de John Hopkins; un grado de maestría en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) en Bioestadística; y un bachillerato en Matemáticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Además de su experiencia docente en el RUM, también dictó cátedra en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR hasta el año 2019. Actualmente, trabaja en una investigación acerca de la cobertura periodística por parte de la prensa escrita y el manejo de las estadísticas, que espera publicar próximamente.