Exitosa la Feria de Semillas de la EEA de Juana Díaz
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 9 de septiembre de 2022
Cientos de personas aceptaron la convocatoria de participar en la Primera feria de semillas de Puerto Rico, que se llevó a cabo en la Estación Experimental Agrícola (EEA) de Juana Díaz, adscrita al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).
Durante dos días, los asistentes adquirieron semillas de calidad y árboles frutales, entre otros productos agrícolas, disponibles en los predios de la EEA de Juana Díaz.
Asimismo, se mostraron muy interesados en los talleres educativos que abarcaron temas como la Propagación de árboles de café utilizando tubetes; Maximizando el valor de las semillas, alternativas de consumo; Cultivo de tejidos; Injertos frutales; y Variedades recomendadas por la Estación Experimental Agrícola, entre otros.
Y como toque especial, la actividad incluyó música, el sancocho de Manolo y un lechón asado, para deleite de los presentes.
“Esta es la primera Feria que se desarrolla en la EEA como parte de los esfuerzos del CCA, para dar a conocer el lema que adoptamos: La buena cosecha comienza con la mejor semilla. Tanto en la Estación como en el Servicio de Extensión Agrícola, hemos hecho un esfuerzo para llevar a la población de agricultores y personas interesadas en sembrar, información valiosa de qué es la semilla, cómo se procesa, y cuáles son los atributos que tiene aquella que vende y recomienda la EEA. Quisimos traer a la gente para que participaran en un ambiente de campo, también con otros atractivos como artesanos, comida, y música, pero sobre todo llevar ciencia, tecnología y conocimiento. ¡La Universidad llegando al campo!”, sostuvo el profesor Carlos A. Flores Ortega, catedrático asociado del Departamento de Ciencias Agroambientales del CCA e investigador del EEA, quien coordinó el evento educativo familiar.
Se dieron cita todas las comunidades, desde niños, jóvenes, Clubes 4H, agricultores, hasta personas interesadas en hacer sus huertos caseros.
“El evento superó las expectativas que teníamos, ha venido gente de toda la isla”, enfatizó.
Destacó que cada semilla sembrada fomenta la seguridad alimentaria. “La Universidad está desarrollando conocimiento y variedades que son las que recomendamos a los agricultores para que tengan mejor rendimiento. Esto significa que en el menor espacio, va a tener más producción y eso baja la presión de la inseguridad alimentaria. El agricultor puede tener una buena finca, la mejor tecnología, pero si no comienza con buena semilla adaptada a su ambiente, posiblemente no tendría el éxito que pudiese tener si comienza con una buena”, aseguró el agrónomo.
Por su parte, el doctor Raúl E. Macchiavelli, decano del CCA, indicó que ante el éxito de este primer evento, planifican llevarlo a cabo en otras EEA de la isla.
“Para nosotros resulta muy importante compartir este mensaje de iniciar su cosecha con una semilla de calidad y crear cultivos eficientes. Ponemos a la disposición del público el resultado de nuestras investigaciones”, sostuvo.
Entre el centenar de asistentes de la Feria, se encontraba el ingeniero Héctor Cepeda Rodríguez, egresado de la clase de 1974, del Departamento de Ingeniería Química, quien acostumbra a recorrer toda la isla en búsqueda de semillas, árboles y plantas, en compañía de su esposa.
“Me gusta mucho la experiencia de estar aquí por la variedad de productos y el reencuentro con viejas amistades. Hemos adquirido semillas de guineo y de gandul, y nos han gustado los árboles de cacao y las granadas. Una muy buena actividad”, sostuvo.
La EEA tiene unas 30 especies de semillas que incluyen hortalizas, frutales, granos y graminias, entre otros. Esta iniciativa forma parte del proyecto H-94, componente puertorriqueño del Multi-state Research Project S-9, iniciativa de conservación y utilización de recursos fitogenéticos, avalada por el Servicio de Investigación de Agricultura del Departamento de Agricultura Federal (USDA-ARS).